Familias Ngobe en las márgenes del Tabasará, Foto
Richard Arghiris
La sistemática ofensiva que se
está dando en contra de los pueblos indígenas en Mesoamérica, pone en riesgo la
diversidad cultural y al mismo tiempo la biodiversidad del istmo. Las mas de 500 represas hidroeléctricas impulsadas por el ex Plan Puebla
Panamá, conocido actualmente como el Proyecto Mesoamérica, se convierten en una
destrucción sistemática de la hidrología de los territorios indígenas.
Uno de los factores cruciales
omitidos por los estudios de impacto ambiental de las hidroeléctricas, es el
cambio climático y las alteraciones que se presentarán en los patrones de
precipitaciones pluviales, tomando en consideración los largos períodos de
sequía asociados con el fenómeno del niño, y sus consecuencias para el caudal
ecológico de los ríos.
La Comisión Económica para
América Latina (CEPAL) en un reciente informe intitulado " La Economía del
Cambio Climático en Centroamérica (2012)", incluye el estudio "Dos casos de impactos potenciales de hidroelectricidad", en el
cual hace referencia a las consecuencias que traerán las sequías en los
caudales de los ríos y el efecto del calor y subsecuente evaporación en los
espejos de agua de los embalses.
En los últimos años se ha
recrudecido la imposición de la construcción de hidroeléctricas concesionadas
por los estados-nación a cuestionados empresarios, bajo el mandato del ECPA
(Energy and Climate Partnership of the Americas) vienen concediendo licencias
ambientales a doquier; con el supuesto objetivo de adquirir autosuficiencia
energética, sin tomar en consideración las graves consecuencias ambientales y
sociales de los inconsultos proyectos.
Agua Zarca, el BCIE y la
denegación al derecho a la consulta.
El territorio del pueblo Lenca
de Honduras es uno de los mas afectados, ante la construcción de 17 represas en
su territorio. Muchas de ellas reciben o han recibido fondos de los CDM. En el
caso especifico de Agua Zarca, la empresa Desarrollo
Energético Sociedad Anónima (DESA), obtuvo un préstamo por us$ 24.4 millones del Banco Centroamericano de
Integración Económica (BCIE).
La represa de Agua Zarca
afectará a las comunidades Lencas de Chorrera, Tejera la Unión, San Bartolomé y
Agua Caliente. El Estado de Honduras en el año 2001 se comprometió efectuar las
consultas apropiadas con el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e
Indígenas (COPINH), e incluso en el marco del 143 Período de Sesiones de
audiencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de octubre
del 2011, en relación a las Violaciones de derechos humanos en el marco de las
Concesiones de Recursos Naturales en Honduras, una de las abogadas del Estado
señaló el compromiso de "Redactar y consensuar el Reglamento Especial para la
consulta de proyecto ambientales tanto de carácter general como en el marco del
Convenio 169", además agregó que "el actual Ministro dio órdenes específicas que
para el año del 2012 esos dos reglamentos estén en vigor".
La actual administración
gubernamental post golpe de estado se ha destacado por violar de forma
sistemática el derecho a la consulta, al emitir un sinnúmero de leyes y decretos
que afectan directamente los territorios de los pueblos indígenas y su
sobrevivencia como culturas diferenciadas.
Tabasara: La represa de
Barro Blanco y los petroglifos sagrados del pueblo Buglé
Panamá es el país donde los
pueblos indígenas de Centroamérica han sido mas afectados en los últimos años
con la construcción de represas hidroeléctricas. La construcción de las
inconsultas represas de Bonyc-Teribe en el territorio del pueblo Naso y la Chan 75 en el territorio Buglé, demostraron la total ausencia
de respeto del Estado de Panamá y sus empresarios hacia los pueblos indígenas de
ese país.
La construcción de la represa
de Barro Blanco recayó en manos de la empresa Generadora del Istmo Sociedad
Anónima (GINESA) propiedad del "hondureño" Luis Kafie, controvertido empresario
que se encuentra ligado a la producción de energía térmica en Honduras.
Barro Blanco es una de los
proyectos de energía limpia que
recibe fondos del CDM y del BCIE, a pesar de haber sido repudiada en múltiples ocasiones
por el pueblo Ngabe Buglé, ante la destrucción de petroglifos localizados en el río que son
considerados sagrados.
En las riberas del Tabasara
habitan mas de 40 comunidades que dependen del río para su transporte fluvial y
la obtención de alimentos. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) disminuyo el
numero de pobladores que serían desplazados y afectados.
El pasado 24 de marzo fue asesinado el indigena Ngobe Bugle Onésimo Rodriguez en las
faldas del volcán Chiriquí, aparentemente el crimen fue cometido por policías
enmascarados, los cuales capturaron al indígena tras éste haber participado en
una manifestación de protesta por la construcción de la represa de Barro
Blanco.
Santa Cruz Barillas, pueblo
Kanjobal Maya y el estado de excepción.
El gobierno de Guatemala
militarizó el año pasado en el mes de mayo del 2012, y encarcelo ocho líderes comunitarios durante 254 días, como
consecuencia de la represión desatada por el Estado de Guatemala ante la
resistencia comunitaria contra la construcción de una represa hidroeléctrica a
manos de la compañía española Ecoener Hidralia
Energía, para la construcción del proyecto hidroelectrico Cambalan, que
producirá 4.96 megavatios.
Cambalan
es otro de los proyectos hidroeléctricos que recibe fondos del CDM, y
en el cual tampoco se ha respetado el derecho a la consulta y consentimiento
previa libre e informada. Al contrario: la opinión de la comunidad ha sido
irrespetada, al mismo tiempo que Santa Cruz Barillas fue militarizado y su
población agredida y reprimida por las fuerzas de seguridad del actual régimen
de ultraderecha guatemalteco.
El
régimen de excepción o estado de sitio declarado en Santa Cruz, permitió a las
fuerzas de seguridad allanar sistemáticamente
las viviendas de los habitantes de Santa Cruz y aldeas circunvencinas, tras
haber señalado a la población maya-kanjobal por un supuesto hurto de armas de un
destacamento militar durante una manifestación, situación que justificó la
presencia de 1200 militares en la zona.
El pasado
15 de marzo fue detenido en una aldea de
Santa Cruz Barillas, el defensor de derechos humanos Rubén Herrera. El
encarcelamiento de Herrera es parte de la campaña de intimidación librada por
las autoridades guatemaltecas y lo empresarios españoles que pretenden la
imposición de Cambalan, a pesar de la férrea oposición de la población
Maya.
"Energía
Limpia" y la persecución a los pueblos indígenas de Centroamérica.
Los
proyectos hidroeléctricos en los territorios de los pueblos indígenas en
Centroamérica pululan, al mismo tiempo los cambios en los patrones de
precipitación pluvial indican que los caudales ecológicos de los ríos se verán
severamente afectados. Sin embargo el CDM y el BCIE ignoran el derecho a la
consulta que poseemos los pueblos indígenas, y los severos efectos que se
vaticinan en relación al cambio climático en el istmo.
A finales
de los años 90 el Banco Mundial promovió el Corredor Biológico Mesoamericano
(CBM), programa que descalificó los derechos territoriales de los pueblos
indígenas, promoviendo áreas protegidas a doquier y cercenando el derecho al uso
de los hábitats de los pueblos. Posteriormente el Banco Interamericano de
Desarrollo saco a relucir el Plan Puebla Panamá, el cual en su esencia
desconoció el CBM. En la actualidad se construyen represas hidroeléctricas lo
largo y ancho del istmo, sin que que hubiésemos escuchado algún posicionamiento
de los ambientalistas de escritorio insertados en los organismos financieros
o sus clones.
Los pueblos indígenas no
descansaremos en reclamar los derechos que nos corresponden y exigimos a
implementación al derecho a la consulta-consentimiento previo libre informado,
como el mecanismo más adecuado para frenar la ofensiva neocolonialista que
actualmente enfrentamos.
Sambo Creek, La Ceiba Atlántida
3 de Mayo del 2013
Organización Fraternal Negra
Hondureña, OFRANEH
http://ofraneh.wordpress.com/2013/05/04/agua-zarca-barillas-y-tasabara-pueblos-indigenas-hidroelectricas-y-despojos-en-centroamerica/
OFRANEH
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Sambo Creek,
Atlántida.
Honduras
telefax: 504-24541513 / 504-24490003
email:garifuna@ofraneh.org / ofraneh@yahoo.com
Honduras
telefax: 504-24541513 / 504-24490003
email:garifuna@ofraneh.org / ofraneh@yahoo.com
Twitter:@ofraneh
No hay comentarios :
Publicar un comentario