sábado, 13 de abril de 2013

HONDURAS: “Reformas a telecomunicaciones no violentan libertad de expresión”, funcionaria Ana Pineda



  • Redacción Central / EL LIBERTADOR
    Tegucigalpa. Hay un tema que se ha utilizado para desviar la atención de los aspectos torales de la reforma y es que en la reforma se crea una Comisión de Regulación de programación, esta surge ante el actual deterioro del ejercicio periodístico y el rol de los medios de comunicación, a propuesta de las y los participantes de los cuatro conversatorios convocados por el Presidente de la República.

    “Una representante de un importante organismo internacional me llamó con mucho asombro del manejo en los medios de comunicación y en síntesis me dijo ‘quienes creen que te están desprestigiando, se equivocan, se desprestigian ellos mismos con su actuar y demuestran su verdadera calidad humana’ y de eso no hay la menor duda, pero yo debo estar abierta a la crítica”.



    Redacción Central / EL LIBERTADOR
    Tegucigalpa. Cuando en noviembre de 2010, la abogada Ana Pineda fue juramentada como titular de la Secretaria de Justicia y Derechos Humanos (SJDH), la noticia fue discreta en toda la prensa nacional.
    Aunque nadie se opuso públicamente, los consensos en las salas de redacción, círculos intelectuales y ambientes del poder era que se trataba de un cargo creado solamente para trámite; nada más, una nueva secretaria para paliar la crisis interna y levantar la imagen internacional en derechos humanos de la Honduras pos golpe de Estado; no se esperaba algo importante para la sociedad.
    Hoy, dos años después, la prensa tradicional reclama la cabeza de Ana Pineda por colocarse a favor del interés del pueblo hondureño.
    En esta entrevista, EL LIBERTADOR habla de manera amplia con la funcionaria de Justicia y Derechos Humanos.
    - ¿Por qué cree que su papel y el de la Secretaría que dirige han sido tan cuestionados por los grupos de poder del país?
    - No pierda de vista, que la Secretaría nace en medio del ambiente de polarización más grave que ha vivido la sociedad hondureña. La Secretaría retoma e introduce el tema de derechos humanos en una agenda nacional, de la cual estaba ausente y por desconocimiento algunas personas señalan que es una institución que duplica el quehacer del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos.

    - Conocemos que la Secretaría es la que permitido que la sociedad civil reanude y sostenga un dialogo permanente con el gobierno y con foros internacionales ¿eso es así?
    - Tiene toda la razón, la participación de la sociedad civil ha sido determinante para la labor de la Secretaría y para el propio gobierno, al principio mantenía reservas de sostener dialogo con el gobierno, pero las organizaciones de sociedad civil lo hacían con la Secretaría y hoy son un aliado natural y relevante en la agenda nacional de derechos humanos y nuestros resultados no serían los mismos sin el concurso y acompañamiento de la sociedad civil.

    - En el marco de los ataques de la prensa tradicional en su contra por su apoyo a las reformas de la Ley de Telecomunicaciones, se le ha pedido que reconsidere su posición y hasta que renuncié ¿por cuál va a optar?
    - No voy a optar por ninguna de las dos, en primer lugar, porque considero que el Presidente Lobo Sosa ha tomado una decisión correcta al promover reformas en el sector de telecomunicaciones, consecuentemente, respaldo este anteproyecto porque el Estado debe recuperar la propiedad del espectro radioeléctrico, democratizarlo y asumir la debida administración del mismo, en segundo lugar, ninguno de las reformas violenta la libertad de expresión u otro derecho humano y más bien la reforma es perfectible en el proceso de discusión que se lleve a cabo en el Congreso Nacional, y en tercer lugar porque la renuncia es una acción que solo la puede tomar el titular del derecho, es inadmisible que alguien le diga a otra persona lo que debe hacer, yo no podría pedirle a ellos que renuncien de hacer tal o cuál actividad.

    - Vimos muestras de solidaridad de miembros del gabinete de Gobierno y de organizaciones de sociedad civil ¿cómo valora ese apoyo y también el que no ha recibido?
    - He recibido más muestras de solidaridad de las que hubiera imaginado, nunca me faltó apoyo de las organizaciones de sociedad civil, quienes a través de los más reconocidos y respetados defensores de derechos humanos, nos acompañaron durante la realización de una conferencia de prensa que llevó a cabo la Comisión facilitadora del proceso, también recibí comunicados, pronunciamientos públicos y muestras de solidaridad de muchos funcionarios, diputados, diputadas, periodistas y medios de comunicación, de representantes de la iglesia católica y de las iglesias evangélicas, de miembros del cuerpo diplomático y de la cooperación internacional y aún de personas desconocidas, que reconocen que se está tomando una decisión correcta. Una representante de un importante organismo internacional me llamó con mucho asombro del manejo en los medios de comunicación y en síntesis me dijo “quienes creen que te están desprestigiando, se equivocan, se desprestigian ellos mismos con su actuar y demuestran su verdadera calidad humana” y de eso no hay la menor duda, pero yo debo estar abierta a la crítica.

    - ¿No le parece que la intensa y carísima campaña de odio y desinformación emprendida por quienes concentran los medios de comunicación confirma más bien la urgencia de redistribuir el espectro nacional?
    - Al igual que usted, muchas personas que me han exteriorizado solidaridad, la han calificado como campaña de odio y por supuesto que sí confirma la necesidad de redistribuir el espectro radioeléctrico, afortunadamente con estas acciones el pueblo hondureño entendió que algo hay detrás de las mismas, nadie cree que la libertad de expresión sea tan valorada, cuando no se hace ni por el propio ser humano.

    - ¿Cuál es el verdadero alcance de las reformas a ley de telecomunicaciones y qué busca para la sociedad hondureña?
    Es un tema técnico y extenso, pero trataré de explicarle los principales cambios, se reduce el tiempo de explotación de una concesión de 25 a 15 años y el del permiso de 15 a 10 años.

    La renovación ya no será automática, esto permitía que el uso del espectro radioeléctrico se detentara de manera indefinida. De acuerdo con la reforma toda concesión, permiso, registro o licencia, tendrá que solicitarse a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) con antelación y demostrarse que la ha estado explotando su titular. Que ha hecho buen uso del espectro radioeléctrico y de la normativa de telecomunicaciones.
    El uso y explotación del espectro radioeléctrico y los derechos derivados de una concesión, permiso, registro o licencia, serán intransferibles, en consecuencia, ya no serán objeto de herencia, donación, de fusión de compañías o de prescripción como actualmente acontece de acuerdo con la Ley, esto porque el espectro radioeléctrico es un recurso natural propiedad del Estado, cualquier acto de esta naturaleza tendrá que someterlo a consideración de CONATEL.
    Se amplía las categorías de frecuencias, con la reforma estos pasan a ser servicios públicos comerciales; servicios públicos de interés público y servicios públicos comunitarios, con estos últimos se asegura dos cosas que la información y la comunicación sea pluralista y multicultural y en segundo lugar, que haya democratización en la distribución del espectro radioeléctrico, mediante la creación de los servicios comunitarios de telecomunicaciones, permitiendo que sectores excluidos históricamente puedan utilizarlos.
    Actualmente, los servicios de difusión se prestan en régimen de libre competencia, en la reforma se hará una planificación estratégica por parte de CONATEL la que establecerá una asignación que sea equivalente a 33% para los servicios comunitarios, 33% para servicios comerciales y, 34% para satisfacer las necesidades comunicacionales del Estado, Gobierno de la República y Gobiernos Municipales o Mancomunidades.
    El otro tema es el de la expropiación que está regulada en la actual Ley. No se introduce por primera vez, como se ha dicho y sólo se deja para el caso de las concesiones y no para los medios de comunicaciones como se dice erróneamente, es decir, a través de la reforma no se puede expropiar bienes a los medios de comunicación y solamente se aplicaría para las empresas transnacionales que prestan servicio de telefonía fija, celular móvil y telefonía pública, ello para evitar o responder por los perjuicios causados en los usuarios de dichos servicios.
    Hay un tema que se ha utilizado para desviar la atención de los aspectos torales de la reforma y es que en la reforma se crea una Comisión de Regulación de programación, esta surge ante el actual deterioro del ejercicio periodístico y el rol de los medios de comunicación, a propuesta de las y los participantes de los cuatro conversatorios que se transmitieron por la televisión nacional y que sugiero previamente que sean examinados por las y los diputados del Congreso Nacional y es en el último conversatorio que se incorpora la representatividad de 16 sectores que incluye: mujeres, niñez, juventud, pobladores, campesinos, indígenas, afro hondureños, Iglesia Católica, Iglesia Evangélica entre otros.
    No está previsto que esta Comisión controle contenidos, en consecuencia no puede revisar, aprobar o desaprobar contenidos y para reforzar estos aspectos y salvaguardar la intervención de la Secretaría, hemos solicitado la opinión del Relator Especial de las Naciones Unidas, Frank La Rue.

No hay comentarios :

Publicar un comentario