La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es hoy un instrumento de la política exterior de Estados Unidos contra los gobiernos progresistas de América Latina, denunció el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.
La CIDH en estos momentos está tomada por la visión anglo sajona de la libertad de prensa como libertad de los negocios de los dueños de los medios de comunicación, precisó el mandatario en su informe semanal a la ciudadanía desde la fronteriza provincia de Carchi.
Ese poder mediático pretende ser más fuerte que el poder de los Estados y no permitiremos que pisoteen los tratados internacionales por el capricho de un puñado de burócratas.
Estas denuncias serán expuestas por Correa al inaugurar la reunión de los Estados Partes que suscribieron la Convención Interamericana de Derechos Humanos (Pacto de San José) que se desarrollará este lunes en la ciudad de Guayaquil.
Ecuador es uno de los siete países, de 34 que tiene el Sistema Interamericano que ha firmado todos los instrumentos de derechos humanos.
Entre ellos citó el referido a prevenir y sancionar torturas, y recordó que Cuba es parte del continente y ahí está la base naval de Estados Unidos en Guantánamo, lugar convertido en prisión donde la propia prensa estadounidense ha denunciado el uso de torturas.
Con absoluta ligereza, denunció Correa, haciendo abstracción de los principios jurídicos más elementales, la CIDH pretende arrogarse atribuciones que no tiene y dictar medidas cautelares, cuando es a la Corte Interamericana a la que corresponde. Diremos las cosas como son, recalcó, la CIDH no tiene potestad de dictar medidas cautelares, no es un organismo jurisdiccional y tampoco tiene autonomía, sino que depende de los Estados Parte.
Ecuador, agregó, no va a permitir la distorsión de tratados internacionales como el Pacto de San José, en discrepancia con la Carta Constitutiva de la Organización de Estados Americanos (OEA), por una burocracia que se cree por encima de los derechos de los Estados.
Pero la sede del CIDH está en Washington, gobierno que no ha firmado ninguna de las Convenciones y es el que financia la relatoría de Libertad de Expresión como parte del neocolonialismo para que persigan a algunos gobiernos, basta de tanta hipocresía, enfatizó.
El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, informó sobre este tema que Argentina ha planteado la posibilidad de ser sede de esa entidad en lugar de Washington.
(Con información de Prensa Latina)
Artículos Relacionados
Otros artículos sobre: CIDH, Estados Unidos, Rafael Correa
- Rechaza Correa amenazas de EEUU por caso Assange (28-08-12)
- Supuesta víctima sexual de Assange sonríe junto a él después del "incidente" (26-08-12)
- Correa da por superado incidente con el Reino Unido por caso Assange (25-08-12)
- Correa: "Ecuador no expondrá a nadie a la pena de muerte" (04-08-12)
- Correa califica bloqueo contra Cuba como atentado a los derechos humanos (09-06-12)
Otros artículos de Noticias
La actualidad de Cuba dentro y fuera de la Isla editada por Cubadebate.
- AN Venezuela aprobará enmienda constitucional para traslado de Chávez al Panteón Nacional (11-03-13)
- Estados Unidos avanzó a segunda fase del Clásico (10-03-13)
- Hugo Chávez da nombre a una calle cisjordana (10-03-13)
- Nicolás Maduro es el candidato de los comunistas venezolanos (10-03-13)
- Mandela recibió el alta (10-03-13)
- Lunes 11 de Marzo de 2013, 07:23 pm
Patiño: Nuevas propuestas le darán un cambio histórico a la CIDH
teleSUR/ao - GP
El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, adelantó que la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) debe estar ubicada en un Estado miembro y no en Estados Unidos, que tiene 36 años que no forma parte del organismo regional. Aseguró que estas propuestas le darán un cambio histórico al organismo regional.
“Casi la totalidad de los Estados que estuvimos ahora, tenemos el convencimiento de que la sede debe estar en un Estado parte. Considerar la conveniencia de eso ya es un paso adelante”, resaltó en conversación con teleSUR tras el cierre del encuentro celebrado en Guayaquil (centro) este lunes.
Tras los acuerdos logrados en la capital ecuatoriana, Patiño aseguró que los representantes permanentes en la Organización de Estados Americanos (OEA) tendrán como misión informar y buscar apoyo de los países miembros que no pudieron asistir a la cita que fue reprogramada para este lunes tras la muerte del líder de la Revolución bolivariana en Venezuela, Hugo Chávez. Aclaró que la idea es presentar una propuesta de modificación de la instancia internacional ante la Asamblea Permanente de la OEA, el próximo 22 de marzo.
El ministro anfitrión, precisó que otra de las propuestas surgidas en el encuentro entre estados miembros de la CIDH, es que a las ocho relatorias se les otorgue la misma importancia y el mismo presupuesto para que no existan “diferencias discriminatorias e injustas”. Dijo que no era posible que “durante años la comisión estuviera privilegiando unos derechos en contra de otros”.
“Vamos a proponer que todas las relatorias sean consideradas especiales. Es un cambio rotundo. Todas serán especiales. Todas tendrán presupuestos, personal y recursos para el cabal funcionamiento de cada una de ellas”, dijo.
Representantes de los 23 Estados miembros de la Convención Americana de Derechos Humanos se reunieron este lunes, para profundizar el debate hemisférico sobre las reformas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).
En el encuentro, que tuvo lugar por primera vez en 44 años, fueron tratados los mecanismos de financiamiento de las relatorías, la institucionalización de los organismos orientados a la defensa de los derechos humanos.
No hay comentarios :
Publicar un comentario