Javier Couso
Volvemos
a salir a tomar la calles, a tomar los tajos. Otro día más que será
expresión de nuestra clase, de lo que somos y no de lo que quieren que
seamos. Una Huelga General unitaria, cada uno con los suyos pero
todos mezclados.
Enfrente: la depredación
social, los monstruos que se lo comen todo, enemigos del pueblo y amigos
del dinero. Los que quieren el sol solo para ellos, los que apagan
nuestros días. Los que trafican con casas vacías pagadas con vidas que
se van por el balcón.
Tenemos razones para pararlo todo, para gritar, para pelear por los nuestros.
Ancianos que sufren por culpa
del repago, existencias cansadas de los que lo dieron todo. Carne de
usura para exprimir más. Han vivido por encima de las posibilidades…
del Botínde los negocios.
Jóvenes sobradamente
preparados esperando para ocupar su espacio en la colmena social y sin
sitio ni lugar. Esfuerzos que no conducen a nada, sobreviviendo con
ayuda de los padres, los que aún pueden.
Obreros parados poblados de
desesperanza, con todo el día para rumiar que les han dejado sin curro.
Manos duras, almas curtidas. Proyectos truncados.
Pensionistas de exiguas pagas sin tiempo para disfrutar lo que se han ganado, sostén de un millón de familias.
Niños y niñas que viven bajo el umbral de la pobreza. Infancia sacrificada en el altar neoliberal del déficit.
Y también, aunque cueste, por
los que no lo ven, por los que no escuchan. Por los esclavos que dicen
siempre sí. Por los engañados, los que no saben ni contestan. Para
llevar luz, para hacerles sitio. Para cuando vean, para sumarlos.
No solo un día, no por la
foto. No para apuntalar liderazgos desgastados, no para burócratas que
se suman a última hora y a regañadientes. No para repetir imágenes
sonrientes pisando alfombras mullidas, atando acuerdos de derrota.
Sí, para que sea el comienzo.
Sí, para creer que podemos. Para sonreírnos y llenarnos de utopías
realistas. Para armarnos, para construir un frente de todos. Un frente
que sea cimiento de casa-verdad cuyos muros digan claro que no se paga,
que no se privatiza, que se expropia, que se nacionaliza. Que lo público
es de todos, que lo estratégico es público. Que el interés general está
por encima de la usura.
No es tiempo de jugar, no es tiempo de repetir los errores. Nos han declarado la guerra y ya no valen medias tintas.
Mañana debe ser el principio de lo real, de lo nuestro. De lo de todos y para todos.
*************************
"La huelga general indefinida es la única manera de hacer retroceder al capitalismo"
por Periódico CNT
Domingo, 11 de Noviembre de 2012 22:49
Alfonso Álvarez, Secretario General de la Confederación, nos cuenta
en esta entrevista los objetivos y expectativas que tiene el sindicato
para la huelga general del 14N, así como otras cuestiones relacionadas
con el "Otoño caliente" y las posibilidades del modelo sindical de la
CNT.
Redacción | Periódico cnt
Pregunta: Al final no se ha podido concretar una
convocatoria del conjunto del sindicalismo alternativo y nuevamente
tenemos que ir a rebufo de la agenda de CCOO-UGT ¿Creéis que es así?
¿Qué valoración hacéis de este hecho?
Respuesta: Sí, eso es así, sin embargo que no
se hayan dado las condiciones en esta ocasión para lograr una
convocatoria al margen de CCOO y UGT no significa que no puedan darse
en el futuro. La CNT tiene claro que su apuesta pasa por ahí, siempre
que este tipo de procesos se fragüen desde el trabajo netamente
unitario, y así lo hemos hecho público recientemente. También
tenemos claro que el 14N no iremos a la huelga para apoyar a CCOO y UGT,
sindicatos que no hace tanto firmaron cosas como el retraso de la edad
de jubilación a los 67 años, por citar un único ejemplo, sino que iremos
a la huelga con el fin de que sea un paso más en el avance de los
trabajadores y trabajadoras hacia la restitución y ampliación de sus
derechos, en detrimento de quien vive del esfuerzo ajeno.
P: ¿Qué objetivos se marca en concreto la CNT para el 14N?
R: Nos marcamos los mismos objetivos que en
anteriores huelgas: trabajar de cara a generar una oleada de
movilizaciones que marquen una ruptura con las políticas de concertación
social del mal llamado sindicalismo mayoritario.
Nuestra idea del 14N es que es un día de conflicto abierto, de
enfrentamiento con quienes están expoliando a los trabajadores; por ello
la CNT apostará por realizar convocatorias unitarias lo más masivas
posible, siempre al margen del sindicalismo institucional y centrándose
en incentivar el espíritu de lucha de los trabajadores y
trabajadoras. Es muy importante para nosotros que cale el mensaje de que
enfrente tenemos a todo un grupo de políticos y empresarios que están
dispuestos a robárnoslo todo, y que ante eso sólo queda organizarse para
responder con idéntica contundencia a la que ellos emplean.
P: Va a haber algún tipo de actuación coordinada con
el resto de las secciones de la AIT, -o sindicatos cercanos a la
Internacional- en aquellos países donde se van a producir procesos
huelguísticos?
R: CNT siempre ha defendido la necesidad de
internacionalizar las luchas, y es evidente que una respuesta adecuada a
las políticas que se están imponiendo en distintos países europeos
desde las intituciones políticas y financieras europeas exige una
respuesta coordinada de la clase obrera por encima de fronteras
nacionales que hace mucho que el capital ha dejado atrás. En
consecuencia CNT viene defendiendo en el seno de la AIT la necesidad de
coordinación de luchas entre las secciones europeas, y más allá del
aspecto sindical ha participado en llamamientos a la acción en otros
ámbitos de coordinación como el M31. Y en esa línea vamos a seguir
porque es vital el fortalecimiento de la lucha internacional. En el caso
concreto de la huelga del 14N, trataremos que la AIT se movilice,
especialmente en aquellos paises donde haya finalmente convocatoria de
huelga o jornadas de lucha y que el trabajo que se realice sirva para
construir las convocatorias de lucha internacional que necesitamos y
que habrán de venir.
P: Y después del 14N... ¿qué?
R: Después del 14N, lo primero es seguir trabajando
día a día, en cada centro de trabajo y en cada empresa donde
tenemos presencia y actividad, porque es ahí donde está el porvenir de
la CNT y el garante de su fortalecimiento. Aparte de eso, y como
apuntábamos en anteriores preguntas, es interesante seguir apostando por
el trabajo unitario de oposición frontal a los recortes, trasladando al
conjunto de la clase trabajadora que existe una alternativa clara y
diferenciada al modus operandi de CCOO y UGT.
P: ¿Qué posibilidades ves de la convocatoria de una huelga general indefinida?
R: La huelga indefinida es una idea que va creciendo
dentro del mundo del trabajo. Estamos convencidos, nosotros y cada vez
más trabajadores y organizaciones, de que es la única manera de hacerle
retroceder al capitalismo. Las posibilidades de llegar a esa huelga
dependerán de la capacidad que tengamos de aunar, en torno a esa idea, a
un número importante de organizaciones y trabajadoras.
Creo que es una posibilidad que debemos tener en mente en todo
momento, a pesar de la gran dificultad para alcanzar hoy día ese
escenario y la gran responsabilidad que supone convocarla. Llegar a la
huelga general indefinida supone estar dispuestos a arriesgar muchas
cosas. Porque además, hay que hacerla para ganarla. Lo contrario
supondría un desastre para el conjunto de los trabajadores.
P: Una reforma laboral que da poder absoluto a la
patronal, recortes de derechos, privatización de la sanidad y la
educación, aumento de las cifras del paro, aumento de la edad de
jubilacion, la carestía de los productos con la subida del IVA, el país
rescatado por la UE... Ante esta perspectiva catastrófica, ¿qué nos
queda?
R: Bueno, es evidente que si la acción sindical ya
era difícil con el supuesto "Estado del Bienestar" ahora se dificulta
aún más. La pérdida de derechos a todos los niveles así como las
reformas laborales que han entregado a la patronal muchas más
herramientas de represión y control, nos ponen a todos los trabajadores y
trabajadoras en una complicada situación. Pero al mismo tiempo, se
genera la posibilidad de que, cada vez más, aparezcan trabajadores y
trabajadoras e incluso colectivos que se planteen una posición de lucha
frontal contra este estado de cosas.
Creo que por nuestra estrategia sindical y las características de
nuestra organización, familiarizada con la lucha sin privilegios y
muchas veces en clandestinidad dentro de las empresas, tenemos una mayor
capacidad de adaptación a la nueva realidad que cualquier otro
sindicato.
Por eso, ahora más que nunca tenemos que potenciar la coordinación y
puesta en marcha de los mecanismos de autodefensa de los trabajadores y
trabajadoras y de la propia CNT. Es lo que nos queda: organización y
lucha.
P: ¿Qué puede aportar la CNT a la gran cita del "Otoño caliente"?
R: Coherencia, ilusión y dignidad. Coherencia,
porque estamos en un momento en el que la crítica general al poder y a
todo lo que lo acompaña, está empezando a poner en entredicho el sistema
político y a los que forman parte de él, sobre todo partidos,
sindicatos y las diferentes formas de representación.
Nosotros, que somos una organización que ha rechazado cualquier forma
de integración en el sistema, no colaborando con el modelo de
elecciones sindicales y todo lo que conlleva, estamos demostrando que es
posible otra forma de hacer sindicalismo.
Una forma diferente a la que actualmente se practica por todos los
sindicatos de este país, independientemente de que partan de posturas
pactistas o de confrontación. Ilusión, porque sobrevivir a la
integración dentro del modelo sindical imperante y tener una acción
sindical cada vez más creciente, nos demuestra que nuestro modelo es
posible. Y dignidad porque, a pesar de que las consecuencias que tiene
negarnos a participar en las estructuras de los comités, hoy estamos
demostrando con nuestra actividad que el esfuerzo merece la pena y que
somos capaces de construir una fuerza sindical y un movimiento social al
margen de las estructuras del Estado y del poder y por lo tanto,
favorecer a largo plazo un cambio social profundo.
P: Salvo en las grandes capitales como Madrid,
parece que la efervescencia del 15M se ha venido un poco abajo, ¿qué
lecciones podemos sacar de esta experiencia?
R: El 15M es el movimiento más importante desde la
transición. Su deseo de cambio social, la crítica a las estructuras del
Estado y a la política como grandes líneas ha puesto de acuerdo a mucha
gente, incluso de muy diferentes posturas ideológicas.
Su apuesta por la asamblea y la horizontalidad en la toma de
decisiones, ha conseguido construir un movimiento ilusionante y un gran
revulsivo social, a pesar de su contracción una vez puesto fuera del
foco mediático. Creo que la lección más importante es que nuestros
planteamientos ideológicos, nuestra estructura horizontal de
organizarnos están hoy tan vivas como siempre, lo que nos demuestra que
estamos en el buen camino. Seguimos viendo que cuando la sociedad
rechaza al poder y sus componendas, tiene una tendencia natural a
organizarse como nosotros llevamos haciendo más de 100 años. Por eso
queremos que la CNT se convierta en una organización de referencia para
las personas que aspiran al cambio social.
P: ¿Qué puede ofrecer la CNT a la clase trabajadora del siglo XXI?
R: Lo primero, ser una organización capaz de asumir
en su seno al conjunto de la clase trabajadora. La CNT se creó para
hacer la revolución social y este proyecto necesita a millones de
trabajadores y trabajadoras unidas en torno a esa idea. Por otro lado,
nuestra independencia de cualquier forma de poder u organización
política. Porque, aunque mucha gente no lo sepa o no se lo crea, la CNT
no recibe ningún tipo de subvención y sus miembros toman las decisiones
sobre su acción y su futuro sin injerencias de ningún tipo de grupo
político o ideológico.
Ofrecemos una propuesta para crear una sociedad diferente, tanto en
el plano político como económico, teniendo como bases la toma horizontal
de decisiones y la justicia social. Ofrecemos a los trabajadores y
trabajadoras nuestras herramientas para la defensa de sus intereses en
las empresas, tanto en el plano de la acción social como jurídica,
demostrando día a día que la solidaridad de los compañeros y compañeras
en la acción, tanto en las empresas como en la calle, es el mejor y
acaso el único mecanismo de autodefensa que existe.
P: ¿Podrías darnos ejemplos de ese potencial que mantiene la CNT?
R: El hecho de estar presentes en el Estado español
en una buena parte de su geografía, sin recibir un euro de subvenciones,
sin ningún liberado y al margen de los grandes medios de
comunicación-desinformación, ya podría ser considerado en si mismo un
gran potencial. Por otro lado, nos enfrentamos con nuestros propios
medios a los ataques del Estado y sus políticas y leyes anti-sindicales.
La CNT multiplica diariamente su capacidad de lucha en diferentes
conflictos. La acción en grandes empresas como Eulen o Mercadona, donde
el sindicalismo está prácticamente prohibido; en los grandes sectores en
reconversión como en Iberia y aeropuertos o la actuación contra
diversos ERE´s, dan muestra de ello.
Para terminar, creo que no exagero si digo que seguimos siendo el
único sindicato capaz de generar un conflicto en la calle, en las
empresas y en los tribunales cuando una persona, una sola persona, es
despedida o son vulnerados sus derechos y acude a la CNT.
* Entrevista preparada en base a las realizadas en el cnt nº 394 y en el especial #Otoñocaliente.
14N, ¡Las mujeres trabajadoras vamos a la Huelga General!
por Área de Mujer de Corriente Roja
Domingo, 11 de Noviembre de 2012 14:15
Ante la cita del 14N, las mujeres trabajadoras tenemos que apoyarla y
salir a la calle para garantizar el éxito de la huelga, y sobre todo su
continuidad. Esta fecha se hace histórica, por ser la primera Huelga
General europea que responde a los ataques de la Troika y sus vasallos.
En esta convocatoria tenemos que
demostrar que la única salida a esta catástrofe que nos amenaza es la
lucha de las mujeres y la clase trabajadora en su conjunto. Es
imprescindible unificar las luchas, porque no podemos permitir que nos
sigan quitando el dinero para entregarlo sin reparos a la banca, a costa
de recortes sociales (educación, sanidad, ley de dependencia…) que
acrecientan la desigualdad y nos condenan, a nosotras, a la vuelta al
hogar, al cuidado de hijos y mayores, … aumentando aún más nuestra
opresión dentro de este sistema patriarcal. La mujeres trabajadoras no
podemos permitir que nos quiten los pocos derechos conquistados hasta
ahora, ni mucho menos nuestro trabajo, ¡todo para pagar una deuda que no
es nuestra!
¿Por qué las mujeres tenemos que ponernos a la cabeza y participar en la Huelga General?:
- Porque tenemos que frenar los recortes en educación pública y que se garanticen las plazas de guarderías públicas y de comedor de nuestros hijos/as.
- Porque queremos una sanidad pública de calidad y una Ley de dependencia que cumpla con su objetivo y no nos ahogue con el peso de la carga doméstica y de cuidados.
- Porque no aceptamos esta reforma laboral que sigue perpetuando nuestra desigualdad salarial y hace imposible el derecho a la conciliación familiar. Porque no podemos consentir que se siga facilitando el despido, y porque tenemos que pelear por el reparto del empleo sin bajada de salarios y una verdadera igualdad en el trabajo para hombres y mujeres.
- Porque no aceptamos más desahucios, ni más ataques a las pensiones, a las ayudas sociales, a los desempleados y desempleadas.
- Porque demandamos una Seguridad Social en la que el aborto sea legal, libre, seguro, gratuito y sin objeción de conciencia.
- Porque demandamos recursos y medios suficientes para las mujeres víctimas de violencia machista.
- Porque no podemos permitir ni un decreto más de recortes y hay que echar a Rajoy y la Troika e implantar un verdadero plan de rescate a los trabajadores y trabajadoras y el pueblo.
- Porque exigimos que no se pague esta deuda que no nos pertenece y que se haga una auditoría pública que condene a los especuladores-banqueros ladrones.
Sabemos, que, pese a que esta Huelga
General la ha convocado la Confederación Europea de Sindicatos (CES), de
la que forman parte CCOO y UGT, cuyos dirigentes no gozan de nuestra
confianza, la realidad es que ha venido impuesta por la movilización y
la lucha en la calle. Por eso, aunque la burocracia sindical, y PSOE e
IU detrás, sólo tienen como proyecto la “ilusión” de recuperar la vuelta
al “diálogo social”, debemos aprovechar esta convocatoria y exigir la
continuidad de un verdadero plan de lucha que defienda a los
trabajadores y trabajadoras y el pueblo.
Desde Corriente Roja te animamos a secundar la huelga y a acudir a las manifestaciones que se convoquen en tu ciudad.
¡Mujer, organízate y lucha! ¡O su deuda, o nosotras/os!
14-N: CNT apuesta por la lucha contra el Capital
por CNT Sindikatua
Lunes, 12 de Noviembre de 2012 13:04
Para CNT, el 14-N debe ser un paso más hacia nuevas y más
contundentes movilizaciones, hasta conseguir revertir las medidas
antiobreras de los distintos gobiernos.
En tal sentido, este sindicato ha venido trabajando para dar
continuidad a todas las movilizaciones hasta ahora realizadas -en total,
siete Huelgas Generales desde 2009- proponiendo que fuesen más allá de
convocatorias de 24 horas y con unos objetivos claros: conseguir la
derogación de las reformas laborales, de las modificaciones legales en
favor de la banca y la patronal, de los recortes sociales y de
libertades.
Por estas razones, desde CNT hacemos una crítica ante la
imposibilidad de mantener la unidad de acción sindical de cara a la
huelga del 14 de noviembre. Estos errores sólo sirven para desalentar a
la clase obrera. La Clase Trabajadora en Euskal Herria no está exenta de
los recortes que nos están aplicando, y debemos reaccionar. No se puede
utilizar el argumento de que las agresiones provienen del gobierno de
Madrid o de la patronal española, cuando la patronal vasca es un ejemplo
de agresiones sistemáticas, con deslocalizaciones, despidos masivos,
abaratamiento de salarios, descuelgues de convenios...
Asimismo, CNT no apoya el sindicalismo de concertación y “Pacto
Social”, representado por los sindicatos subvencionados, al considerar
que no está dando la respuesta que los ataques generalizados contra la
clase trabajadora exige.
Nuestra única opción es la solidaridad y la lucha contra el Capital,
herramientas que no deberían olvidar esos sindicatos que se han
convertido en meros departamentos del gobierno de turno, recibiendo
subvenciones millonarias a cambio de firmas de convenios vergonzosos,
regulaciones de empleo y venta de derechos laborales. En otras palabras,
defendiendo intereses que no son los nuestros.
Por ello, CNT llama a trabajadoras y trabajadores, en activo o en
paro, a estudiantes y jubilados, a movilizarse contundentemente contra
las políticas antiobreras del gobierno y de las instituciones europeas.
Para CNT, sobran motivos. Debemos enfrentarnos de manera decidida al
ataque y al saqueo que estamos sufriendo la clase trabajadora.
Afrontamos, como siempre, esta convocatoria apostando por la unidad de
clase, desde la base, en la calle y en los piquetes, con el
convencimiento de que debemos levantarla sobre prácticas distintas de
las del modelo sindical de concertación y pacto social, que ha
demostrado repetidas veces que es incapaz de enfrentarse a la ofensiva
generalizada del poder empresarial y financiero que sufrimos.
Por todo esto, nuestro objetivo en esta Huelga General es dar el
primer paso en la recuperación de la dignidad y la combatividad del
Movimiento Obrero.
Porque es tiempo de luchar, el 14 de noviembre, ¡huelga general!
Cándido Méndez: "El 14-N es una huelga de autodefensa"
El mundo de la cultura y la educación respalda a los líderes de CCOO y UGT en el Ateneo de Madrid y pide a los ciudadanos que no acudan a sus puestos de trabajo
PÚBLICO.ES / AGENCIAS
Madrid
11/11/2012 16:43
Actualizado: 11/11/2012 18:43
Méndez y Toxo, en el Ateneo de Madrid, donde también intervinieron Bardem, Ríos, Montero y Millás. EFE
Noticias relacionadas
-
El 25-S y el 15-M convocan un nuevo 'Rodea el Congreso' el día de la huelga
-
IU marca los desahucios como otra razón más para hacer huelga el 14-N
-
La huelga también genera empleo: una empresa de pancartas triplica su plantilla ante el 14-N
-
Esperanza Aguirre: "Las huelgas generales deberían estar prohibidas"
-
La cultura, con"la soga al cuello" por los recortes, llama al paro del 14-N
Representantes del mundo de la cultura
y la educación han respaldado hoy a los líderes sindicales y han
pedido apoyo ciudadano para la huelga general del 14 de noviembre.
Bajo el lema Nos dejan sin futuro. Hay culpables, hay soluciones, artistas (Miguel Ríos o Pilar Bardem) y catedráticos (Juan José Castillo o Santos Miguel Ruesga)
han intervenido en un acto celebrado en el Ateneo de Madrid para
solicitar que "ni un solo trabajador" acuda a sus puestos de trabajo el
próximo miércoles.
Durante su intervención, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha justificado la convocatoria de huelga debido a la "demolición" del Estado de Bienestar
y la intención del actual Gobierno de "retrotaer" a España a "épocas
pasadas" a través de un modelo que "va más allá" de la economía,
perjudicando a la educación o la sanidad. A su entender, esta
convocatoria demostrará "por primera vez" que el sindicalismo europeo
"ha entendido que las protestas no tendrán éxito si ya no son
conjuntas". "Es un hito histórico el que trabajadores de distintos
países se estén manifestando al mismo tiempo en Europa. O el sindicalismo se alía o tenemos la pelea perdida", ha señalado.
Fernández Toxo: "El sindicalismo se alía o tenemos la pelea perdida"
Asimismo, ha reiterado la importancia de "pelear" a través de las
protestas como la del próximo 14 de noviembre, puesto que considera que
"hay salidas" a la crisis. "¿Por que no se persigue a las empresas que
representa el presidente de la CEOE, Juan Rosell?",
ha cuestionado. En cualquier caso, ha instado a la ciudadanía a pedir
un referéndum respecto al actual Gobierno, al no haber cumplido con su
programa.
Por su parte, el secretario general de UGT, Cándido Méndez,
ha calificado la convocatoria de huelga como "el sonido salvador" para
los ciudadanos, al tiempo que ha remarcado que servirá para "defender la
dignidad del pueblo español". Además, también ha defendido el idioma
español como "una alternativa" al modelo de la construcción en España.
El líder sindical ha criticado al Gobierno por las reformas aprobadas
recientemente, asegurando que practica un "catolicismo integrista". "Los pecadores son absueltos sin ninguna confesión y a los que no hemos pecado nos declaran culpables", ha explicado.
Bardem: "El país vive en un estado de desahucio"
Méndez ha celebrado la convocatoria de otras huelgas en Europa
simultáneamente, lo que supone que "se ha entendido bien" la propuesta.
"Es una huelga de autodefensa general que se convoca justo en el momento
que más lo necesita la sociedad", ha apuntado.
A lo largo de este acto, se ha proyectado un vídeo en el que se recogían testimonios de otros representantes de la cultura (Pedro Almódovar, Tristán Ulloa, Juan Diego Botto, Juan Diego o Joaquín Sabina, Almudena Grandes, Eduardo Mendicutti, Tina Sáinz, Alberto San Juan o José Sacristán),
adhiriéndose a la huelga. Además, otro vídeo mostraba también a
trabajadores del sector sanitario, del Metro o periodistas, entre otros,
instando a acudir a la huelga.
Millás: "Jamás una huelga ha estado tan justificada"
En las intervenciones, Millás ha aseverado que "jamás una huelga ha
estado tan justificada" y, sin embargo, "tampoco ha sido tan difícil
llevarla a cabo como hasta ahora". El escritor ha ironizado sobre el
hecho de que la ministra de Empleo, Fátima Báñez,
pida a los empresarios que usen la reforma laboral con sensibilidad:
"Es como pedir a los verdugos que utilicen el garrote vil con
sensibilidad".
Miguel Ríos: "Que los jóvenes no desoigan este llamamiento"
Por su parte, Pilar Bardem ha recordado que "todavía sigue habiendo lucha de clases"
y que esta protesta es "necesaria por el futuro no ya de los hijos, si
no de los nietos". Para la veterana actriz, la huelga "sí sirve", dejó
claro. "Todos estamos desahuciados: de la sanidad y la educación
pública, de la ley de dependencia y de tantas cosas más", sostuvo, para
añadir que "todo el país vive en un estado de desahucio".
En esta misma línea, Miguel Ríos
ha pedido la participación de la gente joven, además de resaltar que la
"dignidad empuja" a los ciudadanos a participar. "Que los jóvenes no
desoigan este llamamiento y rompan ya ese círculo vicioso de no hacer
nada", insistió el cantante granadino, quien instó a los artistas a
"salvar los muebles, lo único que nos queda". El poeta Manuel Rico
ha arrancado aplausos con un encendido discurso en el que ha
considerado que a la izquierda se le debería caer "la cara de vergüenza"
por que tengan que ser los jueces "los que salgan en defensa de los desahucios" y también como responsables de que en Europa "solo se oiga la voz de los mercados".
El poeta Manuel Rico cree que a la izquierda se le debería caer "la cara de vergüenza"
También en el ámbito europeo ha centrado su intervención su colega Luis García Montero,
quien ha hablado de la necesidad de "reconquistar la palabra Europa" y
ha agregado: "En su nombre nos han arrebatado la sanidad, la educación
pública y las leyes laborales". Durante el acto, también hubo críticas
hacia el clero, como puso de manifiesto el catedrático de Teología Juan José Tamayo.
Éste destacó que existe una iglesia formada por los movimientos cristianos de base "no tan silenciosa y cómplice con la jerarquía", que lucha "contra los dictadura de los mercados", y se mostró convencido de que "esa otra Iglesia el 14-N irá a la huelga en defensa de la dignidad de un pueblo". Por último, Vicente Gisbert, presidente de la Federación de Artistas del Estado Español, ha alertado de que este sindicato "estará pendiente" de los espacios escénicos que "estén dudosos" respecto a si respaldar la huelga para "ir a visitarlos e informarles" de la necesidad de apoyar la convocatoria. "No se trata de convencer, si no de justificar por qué se va a la huelga", ha señalado.
El acto también ha contado con otros participantes como Begoña Marugán, Carlos Pardo, Maryluz Arcas, Juan José Tamayo, Nicolás Dueñas, Elvira Navarro, Amparo Climent o Benjamín Prado.
Memoria Pública
Las Brigadas Internacionales vuelven al frente 76 años después
35.000 voluntarios de 53 países distintos llegaron a España para defender la República. 9.000 de ellos fallecieron o fueron encarcelados. Esta semana se ha conmemorado el 76 aniversario de su llegada a Madrid
ALEJANDRO TORRÚS
Madrid
11/11/2012 08:00
Actualizado: 11/11/2012 08:44 Público
Las Brigadas Internacionales en su desfile por Madrid el 8 de noviembre de 1837.
El 6 de noviembre de 1936 la caída de Madrid parecía
inevitable. Las columnas republicanas llevaban desde el 4 de septiembre
en Talavera de la Reina batiéndose en retirada. El legítimo Gobierno de
la República se había refugiado en Valencia el mismo día 6. Un día
después, el 7 de noviembre las filas del ejército de Franco llegaron a
la periferia de Madrid para preparar el asalto final, que se produciría
al día siguiente. No contaba el bando de Franco con la llegada de la XI
Brigada, formada por voluntarios de medio mundo, ni con la resistencia
del pueblo de Madrid.
"El día 8 los tres batallones [de las
Brigadas Internacionales] viajaron en tren hasta la estación de Atocha.
Tras una arenga del general Kléber, los batallones adoptaron posición de desfile
y marcharon por la calle Atocha hasta el cine Monumental, donde
posiblemente recibieron un breve refrigerio. Prosiguieron la marcha
hasta la Puerta del Sol y, por Montera, hasta la Gran Vía, donde la
gente había ido acudiendo para saludar aquella novedad en el frente.
"¡Vivan los rusos!", fue el grito más escuchado en aquellas horas de
tensa emoción", describe José Antonio Zarza, miembro del Grupo de
Estudios del Frente de Madrid (Gefreme).
La llegada de las Brigadas Internacionales espoleó al pueblo de Madrid que al grito de "¡No pasarán!" se
volcó en organizar la defensa de la ciudad. El jefe del Estado Mayor,
Vicente Rojo, describió años más tarde la ola de entusiasmo y optimismo
que recorrió Madrid y que fue publicada en Así fue la defensa de Madrid.
"Una vigorosa reacción social que partía de los más bajos peldaños de
la organización política y social, de la entraña del pueblo mismo... Se
habían acabado las derrotas. Había que batirse y vencer, renunciado a
cuanto fuera preciso y a las preocupaciones ajenas a la propia lucha",
escribe.
Entre los miles de personas que dieron la bienvenida a
las Brigadas Internacionales estaba Vicent Almudever, ciudadano
hispano-francés de 94 años, que estuvo en el frente de Madrid, después
preso en el campo de concentración de Albatera (Alicante) desde donde
fue repatriado a Francia para volver al frente enrolado en las Brigadas
Internacionales. "Fueron la salvación de Madrid. Si no hubieran contenido el avance de las tropas franquistas, la guerra habría acabado entonces.
"Las Brigadas Internacionales demostraron que en el mundo entero hay
una simpatía inmensa por la democracia y la libertad que aún perdura. En
España se defendía eso. Ese es su valor", cuenta a Público Almudever en
conversación telefónica desde su casa en Francia.
La despedida
En
octubre de 1938, tras casi dos años de servicio en primera línea del
frente, el Gobierno de Negrín decide disolver las Brigadas
Internacionales y ordenar su retirada. El final de la guerra parecía
cerca y llegó la hora de que los voluntarios retornaran a casa antes de
que fueran demasiado tarde. En el acto de despedida a las Brigadas en
Les Masíes (Tarragona) el 25 de octubre de 1938, Negrín agradeció la
aportación de los voluntarios de la siguiente manera:
"Habéis venido a España, espontáneamente, a defender nuestro país:
sin ninguna obediencia a jerarquía superior a vosotros: por vuestra
propia voluntad de sacrificar lo que más difícilmente se presta a nadie:
a sacrificar la vida. Veníais a defender la justicia, el derecho
escarnecido, porque sabíais, también, que aquí, en España, se jugaba la
libertad del mundo entero. (...) Cumplisteis como héroes en la lucha por
la libertad del mundo en esos dos años que habéis vivido vinculados a
nosotros, en horas inolvidables para la historia del nuestro pueblo".
Dolores
Ibarruri también pronunció unas palabras de despedida y reconocimiento a
los 35.000 voluntarios que llegaron sin haber sido llamados: "Podéis
marchar orgullosos. Vosotros sois el heroico ejemplo de la solidaridad y
la universalidad de la democracia. No os olvidaremos y cuando en el
olivo de la paz vuelvan a brotar de nuevo las hojas, mezcladas con los
laureles de la victoria, ¡volved!".
Conmemoración del 76 aniversario
Con
motivo del 76 aniversario de la llegada a Madrid de las Brigadas
Internaciones, la asociación de amigos de las Brigadas Internacionales
ha organizado a lo largo de esta semana diferentes actos de homenaje en
recuerdo de las 35.000 personas que llegaron a España desde 52 países
del mundo para defender la democracia española. Al homenaje ha asistido el brigadista británico David Solomon,
de 94 años, uno de los pocos brigadistas que restan con vida. "El único
motivo por el que vine a España fue para luchar por la libertad. Ni por
la izquierda, ni por la derecha. La única lucha es la lucha por la
democracia", señala Solomon a Público durante el acto de conmemoración.
Los
homenajes en Madrid no son los únicos que han recibido los brigadistas.
Hace apenas unos días, Zurich ha inaugurado una placa homenaje en
memoria de los 800 suizos que se desplazaron hasta España para luchar
contra el fascismo. El autor de la placa, Bruno Kammerer, describió la
importancia de las Brigadas Internacionales en apenas unas líneas.
"Para
mí, en toda la historia de la humanidad hubo un solo momento en el que
realmente se puso en práctica la solidaridad internacional. El pueblo
español y los voluntarios llegados de medio mundo demostraron que la
cultura de la solidaridad es posible. Pero luego nunca más se repitió
algo igual. Creo que de esta época debemos aprender a aplicar la lucha
solidaria en nuestro tiempo", recitó.
Volver al frente
Severiano Montero, miembro de la Asociación de amigos de las Brigadas Internacionales, construye un paralelismo entre la época que tocó vivir a los brigadistas y la época actual
con "un futuro amenazado tanto por la barbarie fascista como por el
capitalismo que amenaza con desplomarse y machacar los derechos de los
trabajadores". "El fascismo ahora no viste camisas negras ni pardas, no
botas ni correajes; pero hay un fascismo sibilino que quiere arrebatar
los avances en el estado del bienestar y que va laminando cada vez más
los derechos políticos. Su dominio es aplastante", explica a Público
Montero.
Por ello, Severano Montero, profesor jubilado de
historia, emplaza a la sociedad actual a mirarse en el espejo de los
brigadista, personas capaces de sacrificar su vida por mejorar el futuro
de los demás. "Los brigadistas mostraron la vía de luchar contra todo
eso en su tiempo y quizá ahora nos haga falta referentes implosivos como
ellos", sentencia.
14N: Si nos roban el futuro, paramos la ciudad
Lunes, 12 de Noviembre de 2012 08:08
12hs del 14-N: Cortes de tráfico y acciones de desobediencia civil
no-violenta en todos los municipios del estado español.
El próximo 14N está convocada una jornada de Huelga General
contra las políticas de recortes y austeridad. Se trata de una cita
importante en la que volveremos a tomar las calles y demostrar que una
gran mayoría social nos oponemos a unas políticas destinadas a
salvaguardar los intereses de los poderes financieros y las élites
empresariales y que nos condenan a un proceso de precarización,
empobrecimiento y pérdida de derechos sin precedentes en la historia
reciente.
Esta Huelga General, la segunda convocada en un año y acompañada por
huelgas y manifestaciones en toda Europa, se enmarca en un proceso de
movilización social inédito en el que durante más de un año y medio
millones de personas hemos exigido un cambio de rumbo radical en la
forma de afrontar la crisis,y lo hemos hecho de múltiples formas:
acampadas, manifestaciones, acciones directas,paralización de
desahucios, huelgas generales y sectoriales, toma de edificios,colegios,
bancos, universidades y hospitales, creación de asambleas y espacios de
participación, rodeando el Congreso,Parlamentos autonómicos y
Ayuntamientos, acciones comunicativas en las calles y en las redes y un
larguísimo etcétera.
La Huelga del próximo 14 de Noviembre nos interpela por lo tanto a
todos los sectores sociales y personas afectadas por las políticas del
mal gobierno: Parados-as, trabajadores-as precarios sin
derechos,familias desahuciadas o sin acceso a una vivienda digna,
estafados por la banca, estudiantes golpeados-as por el aumento de tasas
y la reforma neoliberal de la educación, ciudadanos-as que ven aumentar
los costes de bienes y servicios básicos,usuarios-as de una sanidad
cada vez menos pública y universal,autónomos y pequeños comerciantes
asfixiados por la falta de apoyos y toda la galaxia de trabajadores-as y
figuras laborales cuyas condiciones de vida y trabajo se han visto
precarizadas en los últimos tiempos.
¿Cómo participamos de una Huelga los parados-as,precarios-as,
estudiantes,vecinos-as y ciudadanos-as que no contamos con un trabajo
fijo o formal? Parando la ciudad. Llamamos a no parar sólo en los
centros de trabajo, sino a parar la ciudad al completo.
Llamamos al 99% de la población, al conjunto de personas
afectadas por las medidas del mal gobierno a cortar calles, avenidas,
autopistas y demás acciones de desobediencia civil no-violenta que
interrumpan el normal funcionamiento de nuestras ciudades de forma
simultánea el 14N a las 12hs en todos los municipios del estado español.
Esta Huelga no es sólo cosa de sindicatos, es cosa de todos y todas,
nuestro presente y futuro están en juego. Esta Huelga no es sólo para
protestar contra el deterioro de las condiciones laborales, sino para
exigir una serie de medidas básicas que permitan garantizar una vida
digna al 99%:
1/// Ni un euro más de dinero público al sector financiero.
Auditoría de la deuda e impago de aquellos tramos de la misma que
correspondan a operaciones de la burbuja especulativo-finaciera.
2/// Plan de inversión pública que garantice una educación y
una sanidad públicas, de calidad y de igual acceso a todas las personas.
3/// Retirada inmediata de la reforma laboral y puesta en
marcha de políticas públicas que fomenten la creación de empleo digno y
garanticen el acceso a la renta y a los servicios sociales para acabar
con el paro y la precariedad.
4/// Paralización de los desahucios cuando se trate de la
vivienda habitual del inquilino y el impago sea por motivos ajenos a su
voluntad, dación en pago retroactiva y conversión del stock inmobiliario
de las entidades financieras en un parque de viviendas en alquiler
social cuyo coste no supere el 30% de los ingresos del inquilino.
5/// Dimisión del gobierno y puesta en marcha de un proceso
constituyente radicalmente democrático que concluya con una nueva
constitución basada en la democracia real, que anteponga los derechos
colectivos al interés privado y que garantice de forma efectiva una vida
digna para todas las personas.
Además de la convocatoria simultánea de las 12hs,invitamos a
participar de las demás acciones que se realicen ese día en apoyo de la
Huelga General en las distintas ciudades.
Participa, anima a personas de tu ciudad o municipio y súmate a la
convocatoria. Esta huelga es tuya, nuestra, de todos y todas, de
cualquiera.
Rescatemos Personas, No Bancos.
Toma La Huelga (MáLaGa), Plan de Rescate Ciudadano (PRC), Yayoflautas.
Puedes comunicar tu convocatoria o seguir las convocatorias de tu ciudad aquí:
Realiza fotos y vídeos de tus acciones y envíalos a la red con la etiqueta #TomaLaHuelga.
Sánchez-Gordillo en 'El Gran Debate': "En esto me va la salud, pero seguiré hasta que me quede sin aliento"
por Ecoteuve.es
Lunes, 12 de Noviembre de 2012 07:39
El programa 'El Gran Debate' de Telecinco entrevistó este sábado al
alcalde de Marinaleda, Juan Manuel Sánchez Gordillo, con el fin de
analizar la actualidad de los movimientos sociales de protesta en España
y la próxima huelga general del 14-N.
Gordillo consideró que "la rebeldía no interesa, y no interesa que la gente diga 'basta'". "La crisis la provocan unos y la están pagando otros, porque no hay derecho a que las familias se queden sin nada y se vean en la más extrema de las necesidades en la Europa del siglo XXI", añadió.
Gordillo se lamenta de que "en esto nos va la salud, pero hay que
seguir adelante, hasta que me quede una gota de aliento, y guste o no
guste al poder. Hay que decir que ya está bien de tanta injusticia y de
que el poderoso abuse del débil. Yo creo que es posible otro mundo y que si hoy es un sueño, mañana será una realidad"
"La vivienda tendría que ser un derecho, y habría que buscar la manera de no convertirlo en negocio. Y si la sociedad te quita ese derecho es que es una sociedad completamente enferma", opina el andaluz.
"Las leyes no son neutras, las ponen las clases dominantes para
conservar su orden establecido. Hay que modificarlas para que tengan el
rostro humano que venimos necesitando", concluye.
El alcalde de Marinaleda compareció junto a Diego Cañamero, portavoz
del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), que afirmó que existe una "venganza
sobre nosotros porque estorbamos al poder, a los terratenientes y al
Gobierno corrupto, y estorbamos porque decimos la verdad".
"Contra el hambre, cuando se coge algo para comer, no es un robo, es
un derecho humano", sentenció Cañamero, mucho más crítico que Gordillo
en la entrevista de 'El Gran Debate'.
"Lo que no puede ser es que los banqueros se pongan unos sueldos como
Messi y Cristiano Ronaldo y que además se lleven los dividendos... y
además, que se lleven el dinero a los paraísos fiscales", finaliza el
sindicalista.
El 14-N todos/as a la huelga general: movilizaciones en Extremadura
por Extremeño
Sábado, 10 de Noviembre de 2012 14:14
Numerosos sindicatos, colectivos y asociaciones se suman a la huelga general y a las manifestaciones convocadas.
Manifestaciones en las principales ciudades extremeñas.
Los sindicatos mayoritarios junto con
otras organizaciones de la Cumbre Social invitan a los trabajadores y
trabajadoras y a la población en general a participar en la Huelga y en
las manifestaciones convocadas para ese día 14 de noviembre en las
ciudades más grandes de nuestra comunidad a las 18 horas.
En asambleas y actos informativos estos
sindicatos han ido explicando los motivos para la huelga general que se
multiplican en Extremadura por la elevada tasa de desempleo,
precariedad, pobreza y bajos sueldos.
Diversas organizaciones y sindicatos alternativos formarán un bloque crítico
en estas manifestaciones. Así, por ejemplo, el 15M de Badajoz han
acordado sumarse como BLOQUE CRÍTICO. Se ha convocado para este domingo a
algunos colectivos en el horario y lugar de la Asamblea (es decir, a
las siete de la tarde, en el local del 0´7) para consensuar una postura
común que nos permita ir juntos en el Bloque Crítico.
Igualmente recordar que desde el comienzo del día 14N habrá piquetes informativos en los distintos municipios extremeños.
Manifestación en defensa de la educación pública en Mérida
El Sindicato del Profesorado Extremeño
(PIDE) se sumará a la próxima huelga general y ha convocado para la
jornada del día 14 de noviembre una manifestación de trabajadores del
sector educativo en Mérida, a partir de las 11,00 horas. Según ha
explicado, la manifestación estará encabezada por una pancarta con un
único lema 'En defensa de la educación pública', sin embargo, no
incorporará "ningún otro argumento, ni siglas partidistas ni logos
sindicales". De este modo, la movilización convocada partirá de la Plaza
de España, seguirá por la calle Santa Eulalia hasta Delgado Valencia y
volverá por la calle de Félix Valverde Lillo hasta la Plaza de España, final de recorrido.
Por su parte el sindicato CGT comienza la
semana con pegada de carteles y reparto de información a pie de calle,
para iniciar el día de la huelga con piquetes informativos en los
turnos de noche, reparto de información y “performances” en distintos
puntos de la ciudad por la mañana y se unirán a la manifestación que
sale a las 18:00 horas desde la Plaza de América.
Asimismo, CNT ha acordado también
convocar huelga general el próximo 14 de noviembre, y lo harán de forma
diferenciada y con sus propias reivindicaciones y planteamientos. Su
reto es que esta huelga fortalezca la voluntad de lucha y
autoorganización de capas cada vez mayores de la clase trabajadora,
construyendo la capacidad de impulsar nuevas convocatorias y
movilizaciones a nivel global y en los distintos sectores.
STE-Ex invita a los
trabajadores y trabajadoras de la educación a participar en la Huelga y
en las manifestaciones convocadas para ese día 14 de noviembre en las
ciudades más grandes de nuestra comunidad a las 18 horas.
El colectivo feminista las Salamandras Sincréticas
pretende visibilizar que también son trabajo los trabajos de cuidados
que se realizan dentro de los hogares, sin remuneración alguna, y
desarrollados casi siempre por mujeres, con lo cual proponen ponerse
nuestro mejor delantal, guantes y utensilios varios con un cartel
“Huelga de Cuidados” y salir a la calle, tanto el día 14 como los días
previos.
Asimismo numerosos partidos políticos
animan a secundar la huelga general y las movilizaciones convocadas y
recordar que se trata de una jornada que traspasa las fronteras
españolas, con lo cual también se realizaran movilizaciones y acciones
conjuntas en territorio portugués.
Por último no olvidar que el 14N es también una huelga de consumo, con lo cual se invita a no consumir nada ese día.Bloque Revolucionario no 14N en Vigo e "apandadoras"
por lksf
Lunes, 12 de Noviembre de 2012 11:59
No cruce da rúa Provincial coa Gran Vía ás 11h.
Contra o Capitalismo A luita é o único caminho!!!
O 14n únete ao bloque revolucionario...
Desde diferentes sensibilidades dentro dos movementos e centros sociais da cidade (Revolta, Cova, Ateneu Proletario,..) promovemos facer este bloque, dentro do mesmo xentes do GAS, A Cova dos Ratos e amigas, para visibilizar máis o sistema de roubo sistémico no que vivimos, animamos a levar antifaces (pegados ou pintados) e a vestir roupa escura ou a rallas en plan apandadoras e tal, así como mensaxes alusivas para berrar, portar, pegar ou pintar durante o percorrido. Calquera outra iniciativa, acción, ou intervención é benvida.
Ademais repartiremos este texto:
A Crise é unha Estafa e o Capitalismo é un Roubo. Contra o Capital Loita Criminal!!!
A Crise é unha estafa...
Porque é a definición de estafa a que
mellor explica a situación que estamos a vivir. Porque non é certo que
non haxa cartos para a sanidade, educación, salarios ou gasto social e
por iso temos que soportar reformas e recortes. Os cartos estan aí,
simplemente téñenos outros.
Estáfannos os gobernantes, que
actúan co principio de que para salvar a economía hai que salvar
primeiro os bancos que a levaron ao desastre. E así, quítannos os cartos
vía impostos, retencións e privatizacións de servizos mentres se
inxectan millóns en bancos e entidades financeiras e privadas, das que,
por suposto, eles/as mesmos/as participan.
Unha situación que se agravará co
novo “non-rescate” europeo, toda vez que ―lembremos ―, no 2011 se
modificou a “intocábel” constitución para situar o pagamento da débeda
como gasto prioritario do estado, por riba de calquera outro como o
gasto social.
Estafa dos propios bancos, que
seguen acaparando millóns e millóns que nos quitan, tanto a nivel
individual coma colectivo alegando a “necesidade de manter a liquidez do
sistema”.
Estafa de analistas e institucións académicas que proclamaron as virtudes do libre mercado e da desregulación das finanzas.
Estafa dos grandes capitais, que
rendibilizar a situación mediante amnistías fiscais e Sociedades de
Investimento de capital variábel, tributando ao 1%.
Estafa de multinacionais e
empresarios que nos rouban dereitos laborais coa escusa de manter postos
de traballo, mentres aumentan os seus beneficios e, sobre todo, o seu
poder sobre nós.
O Capitalismo é un Roubo
Por iso, a estafa da crise non lle é algo alleo, extraordinario ou accidental.
A cerna do capitalismo é
precisamente o roubo, a apropiación ̶por parte dunha reducida elite ̶
dos medios necesarios para cubrir as nosas necesidades de alimentación,
vivenda, benestar, coñecementos, etc.
Deste xeito, obrígasenos a
someternos ás súas leis para sobrevivir. A acceder a todos e cada un dos
recursos que precisamos a través da vía do mercado, onde tamén nós
mesmas nos temos que vender. Vender xa non só a nosa forza de traballo,
senón a nosa dispoñibilidade permanente, o noso tempo todo. En
definitiva, a nosa vida e a un prezo cada vez máis baixo.
Ou ben quedar fóra del, engrosando
ese remanente de excluídas que son expulsadas cara á pobreza, servindo
de presión sobre o mercado de traballo, de cara a que aceptemos unha
precariedade, flexibilidade e explotación aínda máis salvaxe ou, senón,
quedar sometidas á dependencia de quen teña a “sorte” de entrar nese
mercado de escravos/as.
Roubo do noso poder de decisión sobre as nosas vidas a nivel social e individual.
Contra o Capital, Loita Criminal
E este sistema, baseado na estafa e
no roubo, que premia e amnistía os que mellor lle serven, é quen
criminaliza as persoas pobres, as paradas, as inmigrantes, as enfermas,
as vellas; pretende que as culpas da crise e do endebedamento recaian
nas máis débiles da sociedade, culpabilizándoas ademais da súa
situación.
Aqueles que están a se embolsar e
desviar miles de millóns de euros pretenden sinalarnos como
“delincuentes” a quen vende DVDs na rúa, a quen rebusca nos contedores, a
quen ocupa unha vivenda baleira ou unha terra para traballar, ou a quen
expropia comida nun supermercado, ben para asegurar o seu sustento ou
para denunciar publicamente a pobreza sistémica como xenocidio
encuberto.
Pero sobre todo, criminaliza aos que
lle pretenden plantar cara. Estamos vivindo un gravísimo endurecemento
do código penal e a creación dun estado de excepción no que ̶̶ coa a
máxima de que “todo é terrorismo”̶ se pretende acabar con calquera forma
de disidencia política, obreira ou social.
Pero a resposta ante este saqueo,
espolio e liquidación de dereitos sociais é inevitábel. Non podemos
dedicar os nosos esforzos e sacrificio a manter este sistema criminal
que nos explota e oprime por máis tempo.
as apandadoras
Vigo, novembro 2012
Méndez y Toxo piden a los que no puedan hacer huelga que no consuman ese día
por Kaos. Laboral y economía
Domingo, 11 de Noviembre de 2012 07:10
Los secretarios generales de UGT y CCOO, Cándido Méndez e Ignacio
Fernández Toxo respectivamente, piden a todas las personas que no puedan
hacer huelga el próximo 14 de noviembre por diferentes motivos que no
consuman ese día. Han instado así a una "huelga de consumo".
Agencias
Y han instado a la población a que acuda luego masivamente a las movilizaciones convocadas.
En una rueda de prensa ofrecida enGijón antes de participar
en una asamblea de delegados de ambas organizaciones han señalado
diferentes motivos para que haya gente que no pueda hacer huelga
extrictamente laboral. Como las personas que no tienen empleo, los
estudiantes, los pensionistas, o aquellas que no pueden acudir "por miedo" o "por necesidad", ya que no están en condiciones de renunciar a la paga de ese día.
Frente a esas situaciones proponen esa huelga de consumo, haciendo un acto de "renuncia voluntaria a comprar ese día, anticipando las compras o posponiéndolas", ha explicado Cándido Méndez, que ha dicho que esa también es una forma de rechazar las políticas del Gobierno.
"Mucha gente tiene miedo" ha explicado Toxo, por lo que ha puesto en valor esa 'huelga de consumo' como un "cauce más" para expresar la protesta. "Para que las personas que les obligan a trabajar vean que las instalaciones de su comercio o su tienda están vacías ese día",
ha dicho. Y ha animado a la población a acudir posteriormente a las
manifestaciones convocadas en los distintos puntos del país.
Los dos líderes sindicales esperan una masiva participación en la
huelga general del 14 de noviembre, en una jornada de acción de todos
los sindicatos europeos. Toxo señala que con las actuales políticas de
austeridad Europa"camina hacia el desastre" y que hasta Alemania presenta síntomas negativos.
Ha tildado de "curioso" que desde la Unión Europea se
planteen unas previsiones para España mucho peores que las que se
contienen en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE). "Es algo que debería llevar a la inmediata retirada de los presupuestos; se les tendría que caer la cara de vergüenza", ha apuntado el líder de CCOO.
Ha acusado al Gobierno de Mariano Rajoy de intentar construir su
propia 'Alicia en el país de las maravillas', en medio de una situación
"insostenible". Pero, ante el aumento de la miseria y de los recortes,
confía en que la gente le diga el próximo día 14 que "hasta aquí hemos llegado".
Por su parte, Cándido Méndez considera que el Gobierno es
consciente de que la población va a respaldar la huelga y por eso está
intentando trasladar mensajes optimistas. Frente a las políticas de
austeridad, el dirigente de UGT apuesta por una reforma fiscal para que
paguen más los que más tienen, un impulso de la actividad económica y
una apuesta por el empleo.
También se ha referido a las últimas previsiones de la Unión Europea que,
a su juicio, demuestran que las políticas de austeridad y de recortes
están impidiendo que se crezca. Además, teme que algunas medidas que en
España se han tomado como "temporales", como la supresión de la paga
extra a los empleados públicos, terminen convirtiéndose en
"estructurales".
Carga policial en la Bahía de Cádiz acabó con 23 trabajadores heridos. Para la Delegada del gobierno fue "exquisita"
Lunes, 12 de Noviembre de 2012 08:36
A consecuencia de la brutal agresión ha sido 23 trabajadores
heridos, de ellos, uno está ingresado en el hospital Puerta del Mar
habiendo sido intervenido esa misma noche. Del resto de afectados, siete
tienen heridas graves y múltiples contusiones.
El comité de empresa de Navantia San Fernando ha expresado su
“sorpresa y rechazo” por las declaraciones vertidas a raíz de la
“desproporcionada e incomprensible” carga policial sufrida por la
plantilla de la factoría isleña al final de la manifestación “ejemplar”
del pasado martes día 6, en demanda de carga de trabajo, y que “había
transcurrido sin ningún tipo de incidentes”.
“Aseveraciones que califican la actuación policial de ‘exquisita’
–repetidas en varias ocasiones por la delegada del Gobierno en
Andalucía, Carmen Crespo- no contribuyen a la mesura y le hacen un flaco
favor a la verdad”, aseveran los representantes de los trabajadores de
la antigua Bazán. Y es que aseguran que “la consecuencia de la brutal
agresión ha sido 23 trabajadores heridos, de ellos, uno está ingresado
en el hospital Puerta del Mar habiendo sido intervenido esa misma noche.
Del resto de afectados, siete tienen heridas graves y múltiples
contusiones. Ese es el resultado de la ‘exquisita’ actuación de la
policía”. Crespo ha agregado en todas sus intervenciones al respecto que
se produjeron dos heridos entre los agentes policiales, además de dos
detenidos –y la verja de la sede del PP rota-, pero en ningún caso
aludió a heridos entre los manifestantes.
En la nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz, el comité de empresa
también denuncia la actitud del alcalde de San Fernando, José Loaiza,
“que esa tarde decidió no estar en la ciudad y además nos prejuzga y
criminaliza en sus declaraciones, sin haber contrastado nuestra
versión”. También se critica la “poca altura política” del concejal de
Presidencia, Daniel Nieto, “que rechazó un contacto con el comité en el
momento de ocurrir los incidentes, arguyendo que se encontraba en una
reunión y no podía suspenderla. Con actitudes como estas es difícil
convenir y llegar a entendimiento”.
Mención aparte merece para los trabajadores la actuación del
subdelegado del Gobierno, Javier de Torre, “que no estuvo a la altura y
provocó una carga policial con la manifestación ya disuelta, lo cual
deja ver claramente la intención premeditada de que la movilización
finalizara con incidentes”.
El comité agradece a la ciudadanía sus muestras de apoyo, durante los
hechos y en los días posteriores, así como a las plantillas de otros
centros de Navantia y de empresas de la provincia: “nuestro objetivo
sigue siendo conseguir carga de trabajo y consolidar el futuro de
nuestros astilleros, creando empleo y riqueza en nuestra comarca”.
La burguesía asesina a los obreros
Los
burgueses suben a los obreros al altar del beneficio para a
continuación sacrificarles en nombre de los más bellos ideales. Lo que
ha hecho nuestra igual Amaia no es otra cosa que adelantarse a los
negros propósitos de los explotadores, si le iban a matar al menos que
lo vea todo el mundo, que sepa todo el que quiera saber que son unos
asesinos. Lo bueno sería arrastrar por los pelos de la cabeza a todos
los sinvergüenzas que la empujaron ventana abajo, desde el director de
la sucursal hasta los accionistas del banco pasando por los
representantes políticos que defienden sus intereses de usureros, y así,
como el que arrastra un cerdo jabalí por el monte tras haberle dado
caza, llevarlos ante el cadáver todavía caliente de su víctima para
embadurnar sus limpios y elegantes trajes con la sangre de esta
trabajadora vasca llamada Amaia. Esta chusma burguesa está acostumbrada a
no ver el resultado de sus negocios, como los pilotos de
caza-bombarderos, vuelan tan alto que no alcanzan a ver la destrucción,
la conocen, por supuesto, pero no se manchan, estos asesinos regresan a
sus barrios de lujo creyéndose grandes hombres cuando no son más que
vulgares asesinos.
Los representantes de la burguesía se mueven por lo visto a golpe de
suicidio, o mejor dicho, a golpe de suicidio mediático, los que se matan
en un rincón no cuentan. Cuatrocientas mil familias expulsadas de sus
viviendas no les decían nada, tal cosa no era un problema para estos
señores, tienen que ver los sesos de sus víctimas esparcidos por el
suelo para que se decidan a hacer una chapuza por reforma, porque
justamente eso es lo que van a hacer, siempre pensando en el voto, en
conservar su trozo de la tarta. La burguesía jamás ha solucionado el
problema de la vivienda, que nadie crea que lo van a solucionar ahora.
Un problema que no se limita a los desahucios, millones de obreros no
tienen acceso a un techo y se ven obligados a malvivir arrimados, en
albergues o directamente en la calle. Este fenómeno es consustancial al
capitalismo como nos explicó Engels en su Contribución al problema de la vivienda.
Una vez más esos revolucionarios decimonónicos, viejunos, desfasados,
fanáticos e inservibles nos explican lo que ocurre en el siglo XXI, que
nadie espere entender lo que nos está pasando a través de los artículos
escritos por catedráticos de pacotilla defensores del régimen criminal
que nos gobierna.
Ahora pues, que dicen querer solucionar el problema de los desahucios
con unos cadáveres encima de la mesa, me pregunto qué tenemos que hacer
los obreros para que pongan solución al problema del desempleo, ¿hay
que prenderse fuego en las oficinas del INEM? ¿Nos tiramos por una
ventana de la empresa cuando los parásitos que nos explotan decidan que
ya no les hacemos falta? Y cuando terminen de privatizar la sanidad
pública, ¿qué debemos hacer los obreros privados de atención?
¿Inmolarnos en sus eficientes hospitales privados? ¿Y los que quieran
estudiar y no puedan? ¿Y los que tienen que hacer cola en la puerta de
la iglesia para llevarse algo de comida a la boca? ¿Nos ahorcamos en los
supermercados donde la burguesía acapara la comida que debería llenar
nuestras neveras y estómagos? ¿Y si en lugar de suicidarnos decidimos
pasar a cuchillo a todos los que nos obligan a vivir una vida subalterna
y miserable? ¿Eso nos convertiría en malas personas, en terroristas? ¿Y
qué son ellos entonces? ¿Amables hombres de negocios? ¿Respetables
padres de familia? ¿Por qué tenemos que soportar el terror en nuestras
vidas? ¿En nombre de qué? ¿De la democracia, del estado de derecho, de
la paz social, de una supuesta inferioridad…? ¿Y si decidimos que ya no
merece la pena vender cara nuestra mano de obra y pasamos a vender caras
nuestras vidas?
Publicado por X en El Camino de Hierro
No hay comentarios :
Publicar un comentario