Lunes, 17 de septiembre de 2012
![]() |
COMPPA |
Las Regiones Especiales de Desarrollo (RED)
son un proyecto que, bajo el pretexto de sacar a los hondureños de la
pobreza, pretende despojar a los garífuna de sus tierras con la
complicidad del Estado y la ayuda de paramilitares. Sin embargo, este
pueblo se moviliza -como lo ha hecho desde hace siglos- para defender su
territorio.
Es 28 de agosto en
Vallecito, Colón, en la costa atlántica de Honduras. Ráfagas de aire y
lluvia golpean durante toda la noche a un pequeño campamento de 200
familias garífunas, llegadas de más de una docena de sus 46 comunidades
de la costa hondureña para levantar el campamento y participar en una
recuperación de tierras ancestrales. Pero a la gente no le ha
preocupado el huracán Isaac ni esta noche, ni alguna otra desde su
llegada el día 26; Isaac es sólo uno de los al menos 20 huracanes que
pueden mostrar su furia en las costas del pueblo garinagu [1] durante el
año.
Los tambores garífunas
suenan cada vez más fuertes y el fervor de la gente aumenta con la
tensión en el campamento; las lonas truenan como rayos al azotarse por
los fuertes vientos. Sin estrellas ni luna, es imposible distinguir el
movimiento de gente fuera de la carpa principal. Repentinamente, entre
la oscuridad que rodea al campamento como una niebla que viene lejos
sobre el mar y lo envuelve todo en su camino, irrumpen hombres
fuertemente armados con ametralladoras de alto calibre, disparando
descaradamente por arriba del campamento.
Los hombres montados de a
dos sobre motocicletas, en sí acto ilegal en Honduras[2], se mueven
rápidamente de un lado al otro del campamento disparando ráfagas de
balas sobre todo lo que se encuentra frente a su camino. Parecen
uniformados, aunque no con uniformes oficiales de la policía ni del
ejercito hondureño, pero uniformados lo mismo.
“¡Sí!”, afirma Alfredo López, vicepresidente de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), fundador de la primera radio garífuna, Faluma Bimetu (Coco Dulce) y coordinador de la Red de Radios Garífunas, “son paramilitares ligados al narcotráfico y al señor Reynaldo Villalobos,
que es el que ha invadido cinco de las seis empresas asociativas[3] [3]
de más de 700 hectáreas de tierra” en Vallecito. Queda la duda de si
pudieran ser sicarios del “Palmero de la Muerte”, Miguel Facussé,
cuyas decenas de miles de hectáreas de plantaciones de palma africana
rodean por completo a Vallecito, con excepción de la playa.
Dice Alfredo:
“Únicamente contamos con nuestros tambores para responder a sus armas”,
que suenan aún más fuerte en el campamento, exhortando a Isaac para que
su furiosa lluvia ayude a ablandar el infame apetito de sangre de los
sicarios, que ya llevan tres noches seguidas hostigando el campamento
garífuna.
Esta noche no hubo
masacre ni heridos, pero el mensaje de los terratenientes de esta zona
está claro, dice Alfredo. “Nos están tratando como intrusos en nuestra
propia casa, y en vez de que las autoridades intervengan, más bien da la
impresión de que se coluden.” Aunque nadie ha dormido mas que unos
momentos durante las últimas noches, la gente sabía que venía a este
campamento a participar en una acción no-violenta para recuperar tierras
ancestrales que pertenecen legal y legítimamente al pueblo garífuna.
Además de tener que
obligar al Instituto Nacional Agrario (INA) a medir las más de 700
hectáreas de las 6 “empresas asociativas” garífunas (Empresa Ruguma,
Saway, Saway Sufritiñu, Walumugu, Satuye, Sinduru Free), y conseguir las
garantías de seguridad del Estado necesarias para volver a poblar y
trabajar lo suyo, los garífunas, afirma Alfredo, no son ajenos a la
persecución ni a la resistencia: “A través de centenares de años hemos
estado en resistencia, y (ahora) no es el momento en que vamos a bajar
los brazos por los intereses mezquinos de un gobierno irresponsable como
el hondureño.”
La Tierra
El Informe sobre la defensa del Territorio de Vallecito, Colon, elaborado por OFRANEH,
indica que “Vallecito históricamente ha pertenecido al pueblo garífuna,
que a partir de 1804 comenzó, ante las presiones de los españoles, a
desplazarse desde la bahía de Trujillo hacia el río Sico” en búsqueda de
tierras fértiles para la siembra y con acceso a las playas para la
pesca, actividades que forman el eje vertebral de la cultura garífuna.
Por lo menos 24
comunidades garífunas surgieron en esa zona a raíz de su más reciente
traslado y búsqueda de condiciones mejores que ser trabajadores
explotados por los españoles en Trujillo. Es decir, el pueblo garífuna
comienza a poblar la zona de Vallecito 17 años antes de que Honduras se
independizara de la Corona española, en 1821.
El esfuerzo actual de los garífunas, organizados por OFRANEH y el Movimiento Iseri Lidamari,
no es el primer intento por recuperar sus tierras ancestrales del
despojo de los intereses económicos de la oligarquía hondureña y las
grandes imposiciones extranjeras.
Cuenta la historia que, al poco tiempo de la llegada garífuna a Vallecito, “alrededor de 1820, el pirata escocés Gregor MacGregor logró obtener de Georges Frederick I,
Rey de la Moskitia, el territorio de la Serranía de Payas, entre
Trujillo y el Río Sico, supuestamente por dos botellas de whisky.” [4]
Esta fue la primera gran estafa e intento extranjero de apropiarse de
las nuevas tierras garífunas, venderlas y “desarrollarlas” sin previa
consulta al pueblo.
Luego, en el año 1887,
cerca de Puerto Cortez, el primer proceso de titulación de tierras
garífunas comenzó, bajo el régimen del Estado Hondureño. Poco duró la
relativa tranquilidad de las comunidades garífunas, ubicadas ya a lo
largo de la costa hondureña. El cambio del siglo mostró la nueva cara de
colonización con la llegada de los bananeros y el revigorizado saqueo
de recursos naturales y explotación laboral. Grandes cantidades de
tierra cultivable fueron entregadas a las tres empresas bananeras,
United Fruit Company (Chiquita), Standard Fruit Company (Dole), y Cuyamel Fruit Company, que recibieron 500 hectáreas de tierra a cambio de cada kilómetro de ferrocarril que colocaron en Honduras. Para 1929, la United Fruit Company había
logrado controlar los principales puertos y hasta 300 mil hectáreas (2
mil 500 kilómetros cuadrados) de tierra para la cosecha de banana,
incluyendo la mayoría del acceso fluvial desde y sobre la costa
atlántica.[5]
La transición hondureña
-de colonia española a Banana Republic- definió una nueva temporada de
despojo y resistencia territorial de los garífunas debido a las
presiones y expansionismo de las bananeras, que acumulaban tierra y
trabajadores. Este proceso provocó una complicidad estatal con las
empresas para producir nuevos títulos de tierra, desconociendo el
proceso de titulación comenzado a favor de los garífunas a finales del
siglo XIX. Sin embargo, con plantaciones tan grandes no le fue fácil a
las empresas controlar por completo las tierras.
“En 1997, el Movimiento Iseri Lidamari, acompañados por OFRANEH, solicitaron al Instituto Nacional Agrario (INA)
la titulación del territorio (de Vallecito) a nombre de seis empresas
asociativas, teniendo como resultado la gestión de la obtención de
documentos legales que acreditan la propiedad de los garífunas de 2 mil
700 hectáreas de tierra”, dice textualmente el Informe Sobre La Defensa
Del Territorio De Vallecito, Colon, escrito por la OFRANEH.
Sin embargo, indica el informe de la OFRANEH, “desde esa fecha comenzaron los invasores a tratar de apoderarse de ese territorio. Miguel Facussé
sembró 100 hectáreas de palma africana en la Empresa Ruguma, una de las
seis empresas asociativas…sin embargo, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) emitió un dictamen a favor de los garífunas para invalidar las pretensiones de Facussé de
adueñarse de esas tierras. A pesar de esto, en los últimos años la zona
se ha convertido en un corredor del crimen organizado y el
narcotráfico, por lo que el número de pobladores en la zona ha
disminuido.”
Según Teófilo Colon Junior,
periodista e investigador garífuna radicado en Nueva York, un
resultado de la creación de dicho corredor de crimen organizado y
usurpación de tierras fue que “en los últimos 18 años, el 86 por ciento
de las tierras del pueblo garífuna han sido agarradas por personas no
garífunas.”[6] [6] Esta situación se agudiza en los años noventa, y con
la guerra contra el narcotráfico se intensifica aún más, relata un
comunicado de OFRANEH:
A partir del año 2005,
personajes asociados al crimen organizado imponen un régimen de terror
en el corredor Limón – Punta Piedras, obligando a los garífunas que
radicaban en Vallecito a minimizar su presencia y actividades en las
tierras pertenecientes a las empresas asociativas (garífunas).
Posteriormente, aparecen foráneos que se adjudican la propiedad de 900
hectáreas de las mil 600 reconocidas por el INA al pueblo garífuna.[7] [7]
A pesar de la
persistencia de las amenazas, el golpe de Estado del 2009 y el corredor
de terror fabricado en la zona de Vallecito, en julio de 2010 la OFRANEH logra firmar un convenio con delegados del INA para realizar la re-medición de las empresas asociativas. Pero, según Miranda, “los invasores (Facussé y Villalobo) negaron la entrada a miembros del INA
y del Ministerio Público,” imposibilitando la medición de las tierras
para abrir las puertas de las ya cercadas empresas asociativas garífunas
para poder repoblarlas.
OFRANEH es actualmente dirigida por Miriam Miranda, que desde el 2008 fue unánimemente elegida por la asamblea general del pueblo garífuna como presidenta de la organización. OFRANEH fue
fundada en 1978 con la misión explícita de representar y defender los
intereses de la minoría afro-caribe garífuna en Honduras, y con el
mandato de trabajar para proteger la capacidad de la comunidad garífuna y
su autodeterminación a través de programas de promoción de su
desarrollo político, social, económico y cultural. Miranda asumió la
presidencia de OFRANEH poco después de que su entonces presidenta, Gregoria Flores, tuviera que refugiarse fuera país por las constantes amenazas de muerte que recibía.
Desafortunadamente, dice Miranda en el informe, “Vallecito es un paraje considerado por el ejecutivo (Porfirio Lobo Sosa)
como inhabitado.” El territorio inhabitado es el punto clave para
entender la amenaza actual más preocupante para el pueblo garífuna: la
Región Especial de Desarrollo (RED) o Ciudades Modelos. OFRANEH enfatiza
que, desde la llegada de los bananeros extranjeros hace 100 años y el
comienzo de la llamada “desterritorialización garífuna,”[8] que se
recrudeció a partir de los años noventa con la especulación de bienes
raíces surgida alrededor de megaproyectos turísticos en la costa
caribeña, no ha habido una amenaza tan contundente al pueblo garífuna
como la que ahora representa la primera Ciudad Modelo de América
Latina.[9]
El arribo de las Ciudades Modelos a Honduras
Las llamadas Regiones Especiales de Desarrollo (RED) o Ciudades Modelos (Charter Cities, en inglés) fueron concebidas por el estadounidense Paul Romer. Hijo de un exgobernador estadounidense, Romer es
un economista reconocido y educado en la Universidad de Chicago y
actualmente profesor de economía en la New York University Stern School
for Economics. En los últimos años, se ha dedicado a diseñar, promover y
buscar un territorio “no habitado” cercano a recursos naturales
explotables en un país ejemplar (es decir, un país en crisis total)
donde vender su primera Ciudad Modelo, para así producir una nueva época
de desarrollo para el mundo.
Concluyendo su articulo de mayo de 2012 con el New York Times, titulada ¿Quién quiere comprar a Honduras?, Adam Davidson coincide con la perspectiva de Romer,
opinando que, “Es fácil criticar un experimento sobre el bienestar de
la gente empobrecida, pero de haber pasado tiempo en los barrios
caóticos de Honduras, Haití, Jordania e Indonesia, yo he encontrado con
la realidad de que la gente pobre de por si, está realizando
experimentos cotidianas sobre el como mejorar su vida fuera de la
economía formal. En general, no está funcionando. Entonces tenemos que probar nuevas cosas.””[10]
En efecto, dice Miriam Miranda
en una entrevista con el periodista Giorgio Trucchi, “en nombre del
desarrollo, Honduras está a la venta, y esto no es más que el reflejo de
un Estado fallido que aún no recupera su institucionalidad después del
golpe de Estado (del 2009).” Ése fue el propósito de la mega exposición
del 5 y 6 de mayo del 2011, llevada a cabo en San Pedro Sula, llamada
adecuadamente “Honduras, abierta para los negocios”.
La expo comercial atrajo a los gigantes de negocios transnacionales como Carlos Slim, Siemen Phillips
y 325 más, frente a los cuales los empresarios hondureños promovieron
seis ejes para la inversión extranjera: energía, infraestructura,
maquila de servicios y transformación, agronegocios, forestal y turismo,
asegurando que el “acceso a los mercados más importantes del mundo,
garantías de la inversión y reglas claras, (serían) algunas de las
ventajas para inversionistas.” [11]
En un artículo publicado
en el diario hondureño El Heraldo, una lista de preguntas y respuestas
que promueven la llegada de Ciudades Modelos a Honduras explica que “las
RED gozarán de un alto grado de autonomía. Las reglas relacionadas con la salud, la educación, la justicia y la seguridad en la RED podrán diferir de las del resto del país.” Por definición, según la propia página web de los Charter Cities y la página oficial de las RED en Honduras, las RED serán
prácticamente un país autónomo dentro de otro país con la expresa
misión de producir ganancias económicas en nombre del desarrollo para
los subdesarrollados o para combatir a la pobreza.
Sin embargo, para
comenzar el desarrollo de una Ciudad Modelo, en la página se aclara que
primero se requiere de “terrenos despoblados del tamaño de una ciudad,
contribuidos voluntariamente por un gobierno anfitrión”. [12]
Al contrario del pensamiento del economista norteamericano, el autor uruguayo Eduardo Galeano
escribió ya hace años que “el subdesarrollo no es una etapa del
desarrollo. Es su consecuencia.” Es decir, que la pobreza no se
erradica con experimentos económicos de desarrollo diseñados para
aumentar las riquezas de las empresas para luego filtrar esta riqueza
hacia abajo, sino que el desarrollo feroz que propone el saqueo de
recursos naturales, el desalojo de poblaciones tradicionales y la
explotación de las fuerzas laborales contribuye y fomenta
exponencialmente la pobreza y la desigualdad.
Para iniciar el proyecto de las RED en
Honduras, Romer necesita un terreno “despoblado”; este concepto ambiguo
ya existía para el presidente Lobo y el congreso hondureño cuando
comenzaron con las reformas constitucionales de forma fast track en el
2010. Dichas reformas constitucionales ya han sido cuestionadas por
abogados hondureños. Estos abogados, en octubre de 2011, metieron la
primera petición formal a la Corte Suprema de Justicia Hondureña sobre
la inconstitucionalidad del decreto legislativo que crea las RED,
argumentando que el decreto cede territorio nacional para crear un
estado dentro del estado y que entonces viola a la soberanía nacional.
Además, OFRANEH ha
enfatizado el erróneo entendimiento de Romer sobre Honduras, e ilustra
las posibles consecuencias de la teoría que está a punto de ser
implementada: “Paul Romer, en su propagada sobre las ciudades
modelo, habla de construirlas en lugares deshabitados.
Desafortunadamente, en Honduras pretenden despojar al pueblo garífuna
de la mitad de nuestro territorio con el propósito de crear las RED.
La desinformación existente y el alto grado de violencia que existe en
el país deja entrever que se darán múltiples violaciones a los derechos
humanos para la instauración de un proyecto de corte neocolonial en el
siglo XXI”.[13]
La crisis
Sin embargo, ya existe
la crisis económica y, aún más importante, ya hay una crisis de
inseguridad e ingobernabilidad en Honduras, agudizada de manera
incontrolable desde la consolidación del golpe de Estado el 29 de
noviembre de 2009, con la elección de Porfirio Lobo Sosa como presidente de Honduras. Y Romer,
que en el 2004 patentó la frase “una crisis es una cosa terrible para
desperdiciar,”[14] encontró en Honduras el campo perfecto para
experimentar su visión. El promover la reducción de pobreza, la
seguridad y una estabilidad económica en un país donde no existe ninguno
de estos aspectos es muy atractivo para los legisladores que formarán
la primera fila de posibles inversionistas y ocupantes de dicha RED.
Hasta la fecha, Honduras
es el país con la tasa de homicidios más alta per cápita del mundo,
según las Naciones Unidas, con mas de 82.1 asesinatos por cada cien mil
habitantes en el 2011; comparemos esta cantidad con México, donde se
mantiene un promedio de 20 asesinatos por cada cien mil habitantes, a
pesar de una guerra desencadenada por el gobierno en contra del
narcotráfico, que ha cobrado más de 50 mil vidas en seis años.[15] Según
el Comité para la Libre Expresión, C-Libre, Tegucigalpa también
mantiene una de las tasas más altas per cápita a nivel mundial de
asesinatos de periodistas, llegando a 33 periodistas asesinados en los
últimos 10 años, 28 de ellos desde el golpe del Estado.[16]
La reciente visita de la Misión Internacional de Verificación
sobre las Violaciones de Derechos Humanos en el Bajo Aguán informó que
Honduras se ha definido por ser un país donde hay asesinato sistemático
de campesinos, en particular en la zona del Bajo Aguan, Colón, donde mas
de 50 campesinos han sido acribillados en los últimos 2 años por
sicarios que protegen los intereses del Miguel Facussé para la producción de la palma africana y la exportación de agrocombustibles.[17]
Es decir: tras el golpe de 2009, rápidamente se dieron las condiciones para aprobar la implementación de las Ciudades Modelo. El 19 de enero de 2011, el Congreso Nacional aprobó la Ley de Regiones Especiales para el Desarrollo (RED).[18] La periodista Sandra Marybel Sánchez destaca las afectaciones de estas concesiones a la soberanía del país:
1. Serán autónomas,
tendrán personalidad jurídica, contarán con su propio sistema de
administración, emitirán su propia normativa y tendrán su propio fuero
jurisdiccional, integrado por profesionales nacionales o extranjeros.
3. Estarán
autorizadas para celebrar convenios y tratados internacionales
relacionados con el comercio y cooperación en materias de su
competencia.
4. Podrán celebrar convenios con servicios de inteligencia nacional o internacional para combatir el crimen organizado.
5. Tendrán su propia policía y pueden celebrar convenios de cooperación para su fortalecimiento con otros países y regiones.
6. Las RED tendrán su propio presupuesto, fijarán las tasas que cobrarán y harán la recaudación y administración de sus propios tributos.
8. Podrán establecer
su propia política y normativa de migración y extranjería, además de
controlar cualquier sistema de transporte que se interne en su espacio
de competencia. Las naves marítimas y aéreas tendrán asegurado su acceso
a las RED.[19]
Además, el abogado y ex fiscal Jari Dixon, de la Asociación de Juristas por el Estado de Derecho, ha constado que RED viola una serie de leyes hondureñas: “En las RED aparecen
poderes autónomos que hacen las veces de los poderes ejecutivo,
legislativo y judicial, lo cual es totalmente inconstitucional. Además,
entregando parte del territorio nacional de forma indefinida a
extranjeros se está violentando la soberanía del país.”[20]
Cuando Dixon, Sánchez e
integrantes de organizaciones sociales intentaron entregar una nueva
petición para solicitar a la Corte Suprema un recurso de
inconstitucionalidad frente a la legislación de la RED, el cinco
de septiembre de 2012, fueron detenidos durante varias horas. Dixon, al
ser liberado, manifestó que “éste es el primer ejemplo de lo que serán
las Ciudades Modelo. Aquí un muro separa a la sociedad hondureña; esto
evidencia que lo que pierde el Estado con la venta del país es nada
menos que su soberanía.”[21]
El 30 de agosto, en medio del campamento de Vallecito, OFRANEH -acompañado
por miembros del Espacio Refundacional y de organizaciones de derechos
humanos- realizó una Jornada de Resistencia Cultural Contra Las Ciudades Modelo. Miriam Miranda expuso: “En diversas ocasiones, tanto el poder ejecutivo como el legislativo indicaron que la primera RED en
Honduras se ubicará entre la Bahía de Trujillo y el río Sico, área que
incluye 24 comunidades garífunas consideradas santuario cultural.
Además, se ha mencionado la creación de RED destinadas a la
producción de agrocombustibles, presuntamente en los bosques tropicales
de la Moskitia hondureña. Ésta es una zona de alto interés y potencial
para los intereses del poder fáctico, de los grupos de poder económico,
de la oligarquía que tiene secuestrado este país.”
Doug Henwood, editor de la revista estadounidense The Nation, acierta en una entrevista con Al Jazeera cuando dice:
Es interesante cómo el concepto de las Ciudades Modelo desenmascara al “sueño liberal” como profundamente antidemocrático. La compatibilidad de Pinochet y (el economista estadounidense) Milton Friedman
ofreció muchas pistas, pero el experimento hondureño parece ser la
prueba definitiva. Primero se requiere de un golpe de Estado y luego
creas una zona de libertad, pero una libertad muy especial. No una
libertad de asociarse, de expresión individual o de desarrollo, sino la
libertad para que una élite económica maniobre libremente y con la
protección total del Estado. Patri Friedman, nieto de Milton y
uno de los pioneros de las “Ciudades Modelo” [o “ciudades libres”] ha
declarado que “desafortunadamente, la democracia es inadecuada para un
estado liberal.”
Las Ciudades Modelo
de Honduras prometen crear precisamente este tipo de Estado liberal
laissez-faire, atractivo para inversionistas con un sueño semejante a
una ciudad sujeta únicamente a leyes que no restringen sino que
garantizan toda libertad de movimiento de capital.
La Firma
El 4 de septiembre de 2012, en Tegucigalpa, la Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada, COALIANZA,
una comisión creada por el congreso de Honduras, firmó un convenio de
15 millones de dólares con un consorcio estadounidense, encabezado por
Michael Strong, para comenzar la construcción de la primera Ciudad Modelo. En la ceremonia de firma, el presidente del congreso hondureño, Juan Orlando Hernández,
aseveró: “Es un momento de gran trascendencia para nuestro país, para
esta generación de hondureños y para la generación de políticos,
académicos y asesores que decidimos tirar la vista al futuro y no
tenerle temor al cambio.”[22] Por su lado, Carlos Pineda, presidente de COALIANZA,
calificó al proyecto como “la potencia que puede convertir a Honduras
en un motor de riqueza” y un “instrumento de desarrollo propio de países
del primer mundo”.[23]
Michael Strong, fundador y presidente de la empresa NGK,
declaró que “el futuro recordará el día de hoy como el día en que dio
comienzo el desarrollo de Honduras”, porque “creemos que esta va a ser
una de las transformaciones más importantes del mundo, a través de la
que Honduras terminará con la pobreza creando miles de empleos.”[24]
Además, apuntó que “es una colaboración entre un diverso grupo de
inversionistas, empresarios y expertos, que apunta a la eliminación de
la pobreza a través de la creación de riqueza en Honduras por medio de
las Regiones Especiales de Desarrollo.”[25] Aunque los detalles del
convenio no han sido aclarados, aparentemente Canadá y Corea del Sur han
sido los principales financiadores del proyecto, que se implementará
primero en la región de Puerto Castilla, en la Bahía de Trujillo.[26]
Aún quedan muchas dudas sobre la empresa NGK,
que proclama que puede crear hasta 200 mil empleos con este proyecto en
los próximos años.[27] Medios nacionales e internacionales -como AP,
ABC, The Guardian y The Independent- reportan información
contradictoria: la mitad citan el nombre de la empresa como “NGK” y la otra mitad como “MGK”. El mismo sitio del congreso de Honduras encabeza el artículo sobre la firma del convenio citando a “MGK”, pero el contenido habla únicamente de “NGK”.
En extensas búsquedas no aparece información sobre la existencia de
ninguna empresa bajo ninguno de los dos nombres, lo cual hace parecer
que Honduras ha firmado un convenio con una empresa fantasma o muy
recientemente creada.
Además, el mismo Paul Romer
comentó en su blog, el día 7 de septiembre, que: “Aquí en Charter
Cities hemos recibido varias solicitudes para dar una declaración sobre
los reportajes recientes que han circulado en los medios acerca de un
convenio con inversionistas para desarrollar las Regiones Especiales de
Desarrollo (RED). Nosotros nos enteramos de estos convenios por
los medios de comunicación y no tenemos conocimiento alguno de los
términos de dichos convenios; entonces, no podemos comentar acerca de
ellos.” Romer declara que los miembros de la Comisión de
Transparencia (el organismo con el mandato de gobernar a la Ciudad
Modelo) escribieron una carta al presidente de Honduras para aclarar la
situación.[28]
La Comisión de Transparencia fue nombrada por Porfirio Lobo en diciembre del 2011, e incluye a Paul Romer; George Akerlof, un residente permanente del Fondo Monetario Internacional y Premio Nobel; Nancy Birdsall, ex vicepresidenta del Banco Interamericano de Desarrollo; Boon-Hwee Ong, ex general de las fuerzas armadas de Singapur; y Harry Strachan, director emérito de Bain & Company.[29]
Sin embargo, Michael Strong
asegura que “trabajaremos de cerca con el gobernador de la Ciudad
Modelo para asegurar que la región pueda contar con la mejor policía y
la mejor jurisprudencia y transparencia. La meta principal de nuestro
proyecto es crear la base para una comunidad segura y próspera para los
hondureños.”[30] Además de encabezar la controvertida empresa NGK (o MGK), resulta que Michael Strong es director ejecutivo y cofundador de FLOW (Freedom Lights Our World) y “flow-idealism”, una organización fundada con base en la filosofía liberal.
Strong se considera
izquierdista e incluso llama a su concepto de “Ciudades Libres” un
“paraíso anarco-capitalista”, mucho más eficaz en erradicar la pobreza
mundial que el “euro-socialismo,” según lo presentó en abril de 2011 en
la isla hondureña Roatán frente a un grupo de élite de liberales
mundiales, incluyendo a Patri Friedman y al mexicano Ricardo Valenzuela, quien desde hace tiempo empuja conceptos similares para México.
En su presentación, titulada “Marketing Free Cities as a Mainstream Solution to Global Poverty,” Strong
repetía que lo que le distingue de otras personas e instituciones con
proyectos similares es que “nosotros estamos del lado de los ángeles,”
marcando así el aspecto humanista, efímero, elitista y new-age que
representa su línea de pensamiento.[31]
Traslado, resistencia y baile
Resulta que Roatán es la
isla donde el pueblo garífuna hizo su primera presencia en lo que hoy
es Honduras, el 12 de abril del 1797. Los garífuna -tras dos guerras
que su líder Satuyé y su esposa Barauda lanzaron contra los ingleses en
la isla de San Vicente, a donde habían llegado como náufragos pero
libres en 1635- fueron exiliados por los ingleses a la isla de
Baliceaux. En esta isla, más de la mitad de la población murió antes de
que fueran trasladados de nuevo y abandonados los últimos 2 mil 26
garífunas en Roatán, en 1797, sin suministros para sobrevivir.[32] [32]
No obstante, los
garífuna sobrevivieron, como tantas veces antes, tras ser arrancados de
las cadenas de la esclavitud en África, luego de llegar a San Vicente
como los únicos negros no esclavizados, y luego de mezclarse con los
pueblos arawak y caribe, formando el pueblo garinagu o garífuna.
Ya el 30 de agosto de 2012, desde el campamento de Vallecito, Miriam Miranda levantó la palabra hacia el gobierno por permitir las Ciudades Modelo
y la falta de garantías de los derechos de los pueblos preexistentes al
Estado, como el pueblo garífuna. “Vallecito es el corazón del
territorio donde se impulsaría la creación de una ciudad modelo.
Entonces, precisamente por eso, no solamente estamos encontrándonos ante
lo que son los intereses del crimen organizado; estamos encontrándonos
ante los intereses de un gobierno que -sin consultar- toma decisiones
sobre nuestros territorios.”
El sentimiento de Miranda tuvo un eco a principios de agosto de 2012 cuando Frank LaRue,
Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Protección del Derecho
a la Libertad de Opinión y Expresión, hizo una visita oficial a
Honduras y entregó, entre otras, la siguiente recomendación:
De igual manera,
considero que el establecimiento de programas de supuesto desarrollo que
representen salirse del régimen territorial del país, como las
“Ciudades Modelo”, que desplazarían poblaciones y pretenden generar un
régimen legal distinto y autónomo del Estado, son una violación a la
soberanía nacional y a la garantía de respeto y promoción de los
derechos humanos que tiene el Estado con la población en su territorio.
Recomiendo que el gobierno de Honduras gire una invitación a la Relatora
Especial de Independencia de Magistrados y Abogados para realizar una
misión de país que puede coadyuvar positivamente en procesos para
combatir la impunidad.[33]
Para Miriam Miranda, Alfredo López
y las 200 familias que llegaron a Vallecito para reclamar su tierra
como pueblo garífuna, la falta de respuesta del gobierno ha sido clara.
Declara Miriam, con los tambores del campamento sonando en el fondo, que:
No existe voluntad
política del gobierno para atender la demanda de nuestras comunidades.
Las medidas cautelares [de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, ya otorgadas a Vallecito, entre otras comunidades garífunas] no
paran el acoso paramilitar. Es increíble que a estas alturas no hayamos
tenido ninguna respuesta; es un mensaje muy claro de que estamos en una
ingobernabilidad, en un Estado fallido, y es una muestra muy clara de
cómo responde el Estado, porque han movilizado -a petición de Miguel Facussé-
a todo el ejército de Honduras para salvaguardar su palma africana. En
este caso, no ha sido posible que llegaran ni siquiera cuatro elementos
de la seguridad del estado para resguardar el proceso de titulación y de
remedición de las comunidades garífunas.
Nosotros estamos
prácticamente en medio de una zona de guerra no declarada, donde grupos
altamente armados están protegiendo sus intereses; es un territorio
donde ellos mandan. Estamos pidiendo algo muy fácil: que vengan a
remedir lo que es nuestro, que el Estado venga y diga: “Sí, nosotros le
entregamos ese título a ustedes en 1997 y estamos reiterando que esta
tierra es suya”. Ahora nos encontramos con una respuesta de silencio, de
complicidad del Estado con estos grupos de poder y sus planes. Nos
parece gravísimo”.
Las lluvias de Isaac se
han tranquilizado. El sol lucha por salir detrás de las nubes y el calor
impregna el campamento. Alfredo, con la sonrisa única de un hombre que
fue preso político durante siete años y luego logró una condena
internacional al Estado de Honduras por su injusto encarcelamiento,
comenta: “Al parecer se han calmado los sicarios, o más bien se les
acabaron las balas y tuvieron que regresar a casa.” Así que aquí, en
Vallecito, en los tambores suenan aún más vigorosos los ritmos
garífunas, sin la interferencia de las balaceras, y esta vez suena el
ritmo del Yancunú: Guanaragua, Maladi Yancuru, el baile de Mascaros.
El Yancunú es la máxima
expresión garífuna de rebelión y defensa de territorios, es el baile que
utilizaron los hombres garífuna en su rebelión de 1773 en San
Vicente[34]. Bajaron de la montaña disfrazados de mujeres a una fiesta
de los soldados ingleses, seduciéndoles con un baile espectacular antes
de revelar los machetes que sacaron de abajo de sus faldas, logrando
vencerles. Esos mismos machetes que derrotaron a los soldados ingleses
son los que hoy en día siguen trabajando en la yuca, el coco y la pesca,
los mismos que acompañan a la tierra de Vallecito y al pueblo garinagú,
que sigue defendiendo sus tierras frente a las nuevas caras del saqueo
de riquezas.
Fuente: Desinformémonos
Fuente: Desinformémonos
Notas:
[1] Garinagu
es el nombre original del pueblo garífuna después de haberse mezclado
africanos naufragados en San Vicente del Caribe con los pueblos
indígenas arawak y carib.
[2] A
principios del 2012, el congreso hondureño pasó una resolución que
prohíbe que se monte más de una persona sobre una motocicleta, debido al
alto nivel de asesinatos atribuidos a gatilleros montados como
pasajeros en motos, quienes así huyen rápidamente de sus crímenes.
[3] La
empresa asociativa es la calificación legal de tierras otorgada por el
Instituto Nacional Agraria. No se ha permitido una titulación comunal
como cooperativa en los últimos años en Honduras, sobre todo en el Aguan
y el departamento de Colón.
[4] “Piratas en Honduras: De Gregor Macgregor y la República de Poyas, a la Ciudad modelo de Paul Romer” OFRANEH. Julio 18, 2012
[5] John Soluri, Banana Culture: Agriculture, Consumption, and Environmental Change in Honduras and the United States (Austin: University of Texas Press: 2005)
[6] “Garífuna People of Honduras Begin Land Recovery Campaign on MONDAY August 27th 2012,” by Tio Teo. Being Garífuna
[7] “Pueblo
Garífuna reocupa tierras usurpadas en Vallecito (Limón)” Comunicado de
OFRANEH, 26 de Agosto del 2012.
http://albatv.org/Pueblo-Garífuna-reocupa-tierras.html
[8] “216 años de la muerte de Satuye y la nueva expulsión del pueblo garífuna del Banana Coast (Honduras),” OFRANEH, 14 marzo 2011.
[9] “216 años de la muerte de Satuye y la nueva expulsión del pueblo garífuna del Banana Coast (Honduras)”, comunicado de OFRANEH del 14 de Marzo 2011
[10] “Who Wants to Buy Honduras?” por Adam Davidson, The New York Times. 8 mayo 2012.http://www.nytimes.com/2012/05/13/magazine/who-wants-to-buy-honduras.html?pagewanted=all
[11] http://www.cohep.com/l/content/%E2%80%9Chonduras-open-business-el-puente-ideal-para-los-negocios%E2%80%9D
[13] “Golpes de estado en Madagascar y Honduras” OFRANEH.http://ofraneh.org/ofraneh/ciudad_modelo_articulos_ingles.html
[14] “A Terrible Thing to Waste,” por Jack Rosenthal, The New York Times Magazine. 31 julio 2009. http://www.nytimes.com/2009/08/02/magazine/02FOB-onlanguage-t.html?_r=1&scp=1&sq=%22paul%20romer%22&st=cse
[15] United Nations Office on Drug and Crimes release of its first Global Study on Homicide October 2011
[16] Alertas C-Libre 0076-2012, 29-08-12
[17] “Fuerzas
ocultas orquestan la criminalización de la protesta campesina en
Honduras” Giorgio Trucchi, Desinformemonos, Septiembre 2012
[18] La pesadilla de las “Ciudades Modelo,” por Giorgio Trucchi, 29 agosto 2012.Voselsoberano.http://voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=14128%3Ala-pesadilla-de-las-ciudades-modelo&catid=1%3Anoticias-generales&Itemid=1
[19] “Ni
una revolución, mucho menos una elección revertirá las “Ciudades
Modelo” ¡Es ahora o nunca!”
http://voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=14076:ni-una-revolucion-mucho-menos-una-eleccion-revertira-las-ciudades-modelo-ies-ahora-o-nunca&catid=1:noticias-generales
[20] La pesadilla de las “Ciudades Modelo,” por Giorgio Trucchi, 29 agosto 2012.Voselsoberano.http://voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=14128%
Ala-pesadilla-de-las-ciudades-modelo&catid=1%3Anoticias-generales&Itemid=1
[21] Alertas C-Libre 0075-2012
05-09-12
[22] “Honduras-Coalianza
y empresa NKG de Estados Unidos firman convenio para construir primera
Ciudad Modelo”
http://www.diariowebcentroamerica.com/region/honduras-coalianza-y-empresa-nkg-de-estados-unidos-firman-convenio-para-construir-primera-ciudad-modelo/
[23] “Coalianza
y empresa estadounidense NKG firman acuerdo para construir
primera ciudad modelo en Honduras”
http://www.centinelaeconomico.com/2012/09/04/coalianza-y-empresa-estadounidense-nkg-firman-acuerdo-para-construir-primera-ciudad-modelo-en-honduras/
[24] ibid 21
[25] “Coalianza
y empresa estadounidense NKG firman acuerdo para construir
primera ciudad modelo en Honduras”
http://www.centinelaeconomico.com/2012/09/04/coalianza-y-empresa-estadounidense-nkg-firman-acuerdo-para-construir-primera-ciudad-modelo-en-honduras/
[26] Can
private cities save a nation with world’s worst murder rate?
http://www.independent.co.uk/news/world/americas/can-private-cities-save-a-nation-with-worlds-worst-murder-rate-8113966.html
[27] “Honduras
to build new city with its own laws and tax system to attract
investors”
http://www.guardian.co.uk/world/2012/sep/06/honduras-new-city-laws-investors
[28] http://chartercities.org/blog/231/honduras-update
[29] http://www.red.hn/
[30] “Coalianza
y empresa estadounidense NKG firman acuerdo para construir
primera ciudad modelo en Honduras”
http://www.centinelaeconomico.com/2012/09/04/coalianza-y-empresa-estadounidense-nkg-firman-acuerdo-para-construir-primera-ciudad-modelo-en-honduras/
[31] http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php/Strongfreecities
[32] http://garífunaworld.blogspot.mx/, http://ofraneh.org/ofraneh/216_satuye.html
[33]
Observaciones y recomendaciones de la visita oficial del relator de la
ONU, Frank de La Rue
http://conexihon.info/noticia/libertad-de-expresi%C3%B3n/honduras-%E2%80%9Cla-impunidad-es-el-mayor-obst%C3%A1culo-para-la-libertad-de
No hay comentarios :
Publicar un comentario