![]() |
Congreso aprueba Ciudades Modelo |
Jari Herrera
Así aparecía una noticia en un diario
famoso de los Estados Unidos, y efectivamente nuestro país está en venta, y no
es ficción, ni otra de las desviaciones mentales de Porfirio Lobo Sosa, es
simplemente eso, la perdida de nuestra soberanía a manos de apátridas gobernantes que
vendieron casi todo lo que existía adentro del territorio y que ahora van contra el territorio mismo.
Diez días bastaron para que el
filibustero del siglo XXI Paul Romer llegara a estas Honduras y se aprovechara
de la desesperación y los pocos escrúpulos
de sus gobernantes para que una banda de delincuentes de cuello blanco en el
Congreso Nacional aprobara la ley de las
Redes Especiales de Desarrollo ( RED) o
ciudades modelo, otorgando amplios poderes a todo aquel o aquella empresa que
decidera aventurarse a quedarse con un pedazo de nuestro territorio y fundar su
propio estado privado, una situación de entrega de todo a cambio de casi nada.
Se ha iniciado una campaña contra
tal aberración jurídica política, se ha presentado recurso de inconstitucional
en donde hasta el Ministerio Publico y el mismo COHEP por raro que parezca han dicho
que es inconstitucional, en donde la gran responsabilidad recae ahora en una Corte
Suprema de Justica totalmente desprestigiada y presionada por un Congreso
Nacional que le apuesta de una vez por todas
a deshacerse del estado hondureño tal cual lo conocemos actualmente.
Miles de firmas han sido
recolectadas a nivel nacional; pero eso
no ha imposibilitado al flamante presidente del Congreso Nacional y candidato
presidencial Juan Orlando Hernández a anunciar con bombos y platillos que estará
colocando la primera piedra la primera ciudad modelo en Honduras, en el mes de
Noviembre en el departamento de Cortes, donde será? No quiso revelar el lugar
exacto, pero según informaciones seria en los alrededores del aeropuerto
internacional Villeda Morales y en donde el principal inversionista seria el
tristemente célebre empresario Fredy Nasser, lo que significaría el primer
estado privado dentro de nuestro estado
y el apoderamiento tanto del territorio como del aeropuerto de forma indefinida
de este inescrupuloso empresario.
Después irán sobre la empresa Nacional portuaria, de ahí
con puerto castilla en Trujillo, islas de la Bahía, Ruinas de Copan, hasta que puedan
robarse de forma “legal” lo que se ha considerado lo mejor que tiene
nuestro estado hondureño.
Tampoco es mentira
decir que el
otrora combativo movimiento popular hondureño, se ha hecho de la vista
gorda
con este ataque a nuestra soberanía, lo han tomado como un tema de
segunda
mano, sin importancia y casi lindando con estar de acuerdo con el
gobierno por tal aberración, siendo raras excepciones las de
organizaciones populares que todavía
no aceptan tal sumisión al poder gubernamental y han dicho presente en
esta
lucha.-
Habrá que esperar sin muchas esperanzas una reacción de esas
organizaciones populares que un día histórico pertenecieron o formaron parte del
Frente Nacional de Resistencia popular FNRP.
Detrás de la venta de nuestra soberanía
se encuentra uno de los actos de corrupción más grandes en la historia del país,
han sido capaces de cerrarle la boca a todos los medios de comunicación y periodistas
posibles para que el acto no sea denunciado ni debatido con la sociedad hondureña.
Muchos ilusos piensan que por fin
la prosperidad llegara al país, sin
saber o percibir siquiera que con su radical ignorancia están dando luz verde
para que los traidores gobernantes
entreguen a extranjeros nuestra soberanía, esperemos que los ojos de este pueblo despierten a tiempo y se pueda
evitar esta nueva tragedia nacional; pero mientras eso suceda, Honduras seguirá en
VENTA.
****************
Ni
una revolución, mucho menos una elección revertirá en el futuro las “Ciudades
Modelo” ¡Es ahora o nunca!
· Solo el
pueblo movilizado podrá obligar a las autoridades a restituirnos lo que nos
queda de soberanía nacional.
Quizás anticipadamente seguro de que no
será el candidato de su partido en la elecciones generales y queriendo sacar
ganancia de una de la leyes que es causa de su impopularidad, el presidente del
Congreso Nacional abrió fuego, y anticipó que las “ciudades modelo” serán una realidad a partir del 2 de noviembre,
cuando se pondrá la primera piedra de una de ellas.
“Están pensando primero en Cortés, para luego
pasar dichos proyectos al sur del país y a la parte atlántica, cerca del Puerto
de Castilla, pues las modernas ciudades tienen que estar cerca de aeropuertos e
instituciones portuarias”, dijo sin tapujos Juan Orlando Hernández, al ubicar
geográficamente el interés de los inversionistas nacionales y extranjeros, que
pretenden alzarse con un pedazo de nuestro país y construirse uno propio, a su
medida.
Este “cipote malcriado”, como lo llama
la prensa parlamentaria, en alusión directa a su comportamiento de animal
político, es reincidente en la violación de la Constitución de la República. Recordemos
sólo para ejemplo, sus maniobras para reelegirse como diputado al Congreso
Nacional, en abierta violación al artículo 199 de la Constitución de la
República, ya que una de sus cuñadas, era Magistrada de la Corte Suprema de
Justicia.
Trascendió incluso que para allanar el
camino a Hernández, a la togada le ofrecieron empleo en otra dependencia del
Estado, donde ganaría el mismo salario, pero no lo aceptó, porque la Corte es
la Corte.
Y a esa primera certeza de Hernández hay
que agregar una segunda; la de que en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) hay
dosis suficientes de ignominia, como para que una reforma a la Carta
Fundamental que es a todas luces inconstitucional, se mantenga vigente el
tiempo necesario para dar paso a la aprobación e instalación de unas cuantas
“ciudades modelo”, para dejar al pueblo hondureño, sólo los despojos de la patria.
Y una tercera certeza, pero no menos
importante, sobre la cual se sustenta el atrevimiento de este personaje de la
política vernácula, es que la masiva oposición que tuvieron después del golpe
de estado, ya no lo es, porque está embelesada con la participación electoral, dejando
de la lado la lucha social; única manera de revertir la venta de la soberanía.
Esperar que por la gravedad del asunto,
se produzca esa movilización social, es soñar despiertos/as. Ricardo Salgado
uno de los cercanos e influyentes con el Coordinador General de LIBRE y de su
esposa, la candidata presidencial, nos echó muy temprano un balde de agua fría.
Respondiendo al llamado del compañero
Tomás Andino, a incorporarse a la campaña contra las “ciudades modelo” que acuerpa el Espacio Refundacional, el asesor
presidencial respondió que “el plan
de Gobierno de Libre incluye la derogación de todas las leyes aprobadas desde
el congreso golpista”.
Ingenuidad descomunal la de este hombre!
No puede calificarse de otra manera. ¡La historia refuta contundentemente su
propuesta!
Porque nadie discutirá que si hay pueblo
luchador y dispuesto al sacrificio por defender su soberanía e independencia en
nuestra América, ese es el cubano. Pero después de 53 años de revolución, Cuba no
ha logrado recuperar el ejercicio de soberanía en los 117.6 Km² de territorio y plataforma continental, que ocupa la
base militar estadounidense en Guantánamo.
Lo dejó muy claro el pasado 26 de julio, “Día de la Rebeldía Nacional”, el
primer vicepresidente cubano, José Ramón Machado Ventura, al expresar "continuaremos
denunciando tan flagrante violación del derecho internacional, hasta que Cuba
ejerza la soberanía sobre esa porción de nuestro territorio, jamás bajo ninguna
circunstancia renunciaremos a recuperar ese pedazo de suelo".
Los gringos se apoderaron de esa parte
del territorio cubano a finales del siglo XIX, cuando bajo el argumento de
defender a Cuba y otras colonias españolas en el caribe, intervinieron en la
guerra de independencia que los patriotas cubanos libraban contra España, arrebatándoles
el triunfo.
Y como condición para salir del país, en
1903 impusieron un apéndice en la nueva constitución, conocido como la Enmienda
Platt, según la cual, la bahía de Guantánamo sería arrendada a perpetuidad a
los Estados Unidos, bajo la amenaza que de no aceptarla, la isla permanecería
ocupada militarmente.
El valor anual tasado por los
estadounidenses por el alquiler de ese territorio fue de dos mil dólares
anuales, ahora redimensionado por ellos mismos a unos cinco mil. Cantidad que
por supuesto, el gobierno revolucionario encabezado por Fidel Castro, jamás
cobró.
La enmienda Platt expirará hasta que ambos países acuerden
su terminación o hasta que los Estados unidos crean que no la necesitan. Más
grave aún es que en el artículo tercero de dicha enmienda se le concedió a los
Estados Unidos el derecho a intervenir militarmente en la isla, en caso de que a su juicio, peligraran la vida,
la propiedad o las libertades individuales.
Por supuesto que el pueblo cubano, que
hizo grandes sacrificios, incluyendo las vidas de sus patriotas, para
independizarse de España, reaccionó enardecido frente a tal humillación y
violación se su soberanía, a la que se les estaba sometiendo; pero una ajustada
mayoría de constituyentes aprobó la enmienda, bajo la justificación de que
evitaría la presencia militar estadounidense “ad perpetuam” en Cuba. Grave fallo de percepción o mejor dicho con
nombre y apellido, grave traición a la patria de Martí.
Nuestro caso es más grave que el cubano,
porque el Estatuto Constitucional de las
Regiones Especiales de Desarrollo (RED), aprobado por el Congreso que dirige
Juan Orlando, presupone la existencia de pequeños estados, en todo el
territorio nacional.
Echemos una mirada a algunas de las
concesiones más relevantes que en él se hacen a los inversionistas, nacionales
y extranjeros de las Regiones Especiales
de Desarrollo o “ciudades modelo”:
1.
Serán autónomas,
tendrán personalidad jurídica, contarán con su propio sistema de administración,
emitirán su propia normativa (Leyes) y tendrán su propio fuero jurisdiccional.
Los
órganos jurisdiccionales podrán ser integrados por profesionales del derecho de
reconocida trayectoria de otras jurisdicciones nacionales o extranjeras.
La
protección de las garantías fundamentales de las personas se hará ante los Consejos
Constitucionales (CC) de las RED. El fuero jurisdiccional tendrá dos instancias
y el derecho a un recurso de amparo ante los CC, y será independiente de los
órganos jurisdiccionales del resto del país y libres de cualquier interferencia.
2.
Aplicarán los principios que “más favorezcan” para proteger la dignidad de la persona humana y sus derechos
fundamentales. Pregunta obligada ¿Qué pasará con la aplicación de los convenios
internacionales que Honduras ha suscrito en esa materia?
3.
Estarán
autorizadas para celebrar convenios y tratados internacionales relacionados con
el comercio y cooperación en materias de su competencia.
4.
Podrán celebrar convenios con servicios de inteligencia
nacional o internacional para combatir el crimen organizado.
5.
Tendrán su propia policía y están autorizadas para
ejercer esa función y pueden celebrar convenios de cooperación para su
fortalecimiento, con otros países y regiones.
6. Las Red tendrán su propio presupuesto, a fijar las
tasas que cobrarán y a hacer la recaudación y administración de sus propios
tributos.
7. Podrán establecer su propio régimen se servicio civil.
¿Y el Código de Trabajo, y los estatutos del magisterio, médicos, etc?
8. Podrán establecer su propia política y normativa de
migración y extranjería, y controlar cualquier sistema de transporte que se
interne en su espacio de competencia. Las naves marítimas y aéreas tendrán
asegurado su acceso a las RED y cuando se alcance la operatividad de las
mismas, las RED establecerán las reglas, controles y tasas que se cobrarán.
La
residencia en las RED es voluntaria. Es decir que a las y los ciudadanos
hondureños que no estén de acuerdo con lo que allí suceda, se pueden ir. Y además,
para entrar a las mismas, habrá que presentar documentos de identificación
expedido por la autoridad nacional.
9.
Las Red serán las
únicas autorizadas para celebrar contratos de obras públicas u otorgar
contratos de asociación público privada con ese propósito.
10.
La jerarquía
jurídica que se aplicará en las “ciudades modelo” será la siguiente:
a) Constitución de la República y los tratados internacionales que sean aplicables.
b) Estatuto Constitucional de las RED.
c) Las leyes que emitan las RED conforme a ese
estatuto. (Ver artículo 82).
d) La normativa emanada de las autoridades de las RED.
Y asústese usted,
las autoridades del país únicamente podrán intervenir en los asuntos de la RED
o “ciudades modelo” en los casos expresamente señalados en la Constitución de
la República, los tratados internacionales suscritos por las RED, y el Estatuto
Constitucional de las RED.
Cualquier intervención
en los asuntos de las RED, fuera de los autorizados, será nulo de pleno derecho
y obligará al Estado de Honduras a que deduzca responsabilidad a los
funcionarios o empleados responsable.
Aunque falta muchísimo
más por contar acerca de las RED, quiero finalmente quiero mencionar, que las “ciudades
modelo” tendrán un régimen financiero independiente, utilizarán los ingresos
financieros para sus propios fines y podrán transferir recursos a la
autoridades del país, para financiar becas de estudio o suplir necesidades
ocasionadas por catástrofes naturales.
Debemos preguntarnos entonces, si habrá
otra forma que no sea la capacidad movilizadora de nuestro pueblo, para evitar
que el territorio nacional se venda a pedazos, incluyendo en el paquete
nuestros derechos, como lo establece claramente el Estatuto Constitucional de
las RED
¡¡Compatriotas,
la ingenuidad en la política tiene un alto precio!! Dejemos de
creer en santos que orinan y salgamos a las calles masivamente, a exigir a la
Corte Suprema de Justicia, que revierta el adefesio jurídico aprobado por el
Congreso Nacional, para desmembrar a nuestra patria!!
¡No
sé ustedes, pero yo quiero ajustar mis cuentas con la historia y hacer todo lo
que tenga que hacer, para evitar que nos roben la dignidad, que es al parecer, lo
único que nos queda!
*************************
Juan Orlando anuncia que en noviembre se
colocará la primera piedra de una “ciudad modelo”
Por Sandra Sánchez
Juan Orlando Hernández,
presidente del Congreso Nacional (CN), se refirió a las "Ciudades
Modelo" durante la inauguración de un call center en San Pedro Sula, para
anunciar que el 2 de noviembre colocarán la primera piedra de una de ellas, en
el departamento de Cortés.
Aunque no precisó dónde se ubicará el
proyecto, aseguró que se han reunido con un conglomerado de inversionistas
internacionales que han conformado un esquema de inversión millonaria.
“Están pensando primero en Cortés, para
luego pasar dichos proyectos al sur de la país y la parte atlántica cerca del
Puerto de Castilla, pues las modernas ciudades tienen que estar cerca de
aeropuertos e instituciones portuarias; por lo que han recibido la confianza de
empresarios internacionales, dando un paso extraordinario”.
************************************
¿Qué son las ciudades modelo?
Son el resultado de las reformas
Constitucionales hechas arbitrariamente por el Congreso Nacional a principios
del año pasado y que se encaminan a la destrucción del Estado pues implican los
siguientes aspectos:
· Se
ubicaran en cualquier parte del territorio nacional cedido para esos fines a la
inversión nacional y extranjera y como no se encuentran limitadas en su número
y extensión, podrán al final ocupar todo lo que actualmente es el territorio
nacional.
· Tendrán
su propia estructura de poder el cual se ejecutará en función de los intereses
de los inversionistas. Existirá para esos efectos un GOBERNADOR a manera de
Poder Ejecutivo; una CONSEJO NORMATIVO con el papel de Poder Legislativo;
y, tendrá su propio sistema jurisdiccional, todo ello con exclusión de
toda autoridad y voluntad soberana del actual Estado de Honduras.
· Tienen
un ESTATUTO CONSTITUCIONAL que es su Ley orgánica o constitutiva; y tendrán su
propio sistema jurídico en todas las áreas, pues los Consejos Normativos (a modo de Poder Legislativo) serán
los encargados de aprobar las normas aplicables en las ciudades modelo y para
ello están dotados de las atribuciones propias de un Poder Legislativo,
pudiendo emitir todo el ordenamiento jurídico que el carácter mercantil de las
mismas requieran quedando dentro de esa órbita las relativas a la salud,
educación, trabajo, administrativo, jurisdiccional, penal, procesal,
tributario, migración, etc., las que sin lugar a dudas estarán a tono con los
objetivos de los inversionistas.
· Las
autoridades de las ciudades modelo, bajo los interese de los inversionistas
podrán: Emitir su propia moneda, crear autónomamente su propio sistema
tributario, expropiar los bienes necesarios a sus fines, tener sus propias
leyes migratorias, restringir la libre circulación, establecer sus propias
relaciones internacionales, contratar jueces y tribunales extranjeros, etc.
ASOCIACIÓN DE JURISTAS POR EL ESTADO DE DERECHO
No hay comentarios :
Publicar un comentario