Anonymous estaría preparado para activar un mecanismo mundial capaz de luchar contra la corrupción, llamando a sus partidarios a generar una fuga masiva de información de Estado y de secretos corporativos para que el mundo entero los conozca.
“Imagínese que usted compra una unidad de memoria USB. Imagínese que la lleva a su lugar de trabajo. Imagínese que recoge pruebas de ilegalidad y corrupción. Imagínese que todos juntos exponemos todas las mentiras”.
Esas palabras ominosas se desplazaban en el fondo rojo de un logotipo de Anonymous en un video difundido el martes por el colectivo de piratas cibernéticos.
El proyecto denominado 'Project Mayhem2012' (algo así como 'Proyecto Caos 2012') es equiparable a la historia expuesta en la película 'El club de la pelea', basada en el libro del mismo nombre, en la que un grupo de hombres descontentos con la sociedad se enfrascan en peleas clandestinas y confabulan sabotajes anticorporativos como parte de una 'guerra espiritual' contra la era moderna.
Pero a diferencia de la trama cinematográfica, donde la primera regla prohibía “hablar del Club de la Pelea”, Anonymous confía en que esta campaña de “filtración total” se esparcirá a lo largo y ancho del planeta.
Durante un período de 10 días desde el 12 de diciembre hasta el 21 de diciembre de este año 2012, según el movimiento “el mundo verá una cantidad sin precedentes de fugas empresariales, financieras, militares y de Estado que han sido recolectadas en secreto por millones de ciudadanos conscientes, vigilantes, denunciantes y expertos de todo el mundo”. Debido a la naturaleza descentralizada del movimiento, es difícil saber exactamente la magnitud del apoyo que la campaña logrará reunir en los próximos seis meses.
La campaña de Anonymous podría venir como una respuesta al bloqueo de la financiación en 2010 contra WikiLeaks. En octubre pasado el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, dijo que el bloqueo bancario había destruido el 95% de los ingresos de la web, lo que obligó a la organización a suspender sus operaciones.
Sin embargo, a pesar de sus problemas financieros WikiLeaks comenzó a publicar archivos de Inteligencia Global, más de cinco millones de correos electrónicos de Stratfor, empresa de inteligencia global con sede en Texas, el pasado mes de febrero.
Esta nueva campaña de Anonymous podría dar lugar a una edad de oro de la divulgación de documentos clave y desencadenar una lucha mundial contra la corrupción.
..-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
EE. UU. emite 30.000 órdenes al año de vigilancia electrónica
Una ley aprobada en 1986 permite espiar correos electrónicos, textos y mensajes instantáneos de los ciudadanos
Publicado: 6 jun 2012 | 6:28 GMT
RT
¿Necesita EE. UU. aprobar el controvertido proyecto de ciberseguridad CISPA para tener mayor acceso a los datos privados? Parece que ya lo hizo hace más de dos décadas, al aprobar la ley federal ECPA.
Una vez sancionada en 1986 la Ley de Privacidad de las Comunicaciones Electrónicas, la ‘anticuada’ iniciativa todavía es invocada por los agentes federales, que la usan para 'espiar' correos electrónicos, textos y mensajes instantáneos de los estadounidenses, situación que preocupa a los defensores de los derechos humanos.
De acuerdo a un comunicado del juez federal Stephen Smith, que examinó las órdenes de vigilancia autorizadas desde que se aprobó la legislación, cada año permiten al menos 30.000 ‘cacheos’ de correspondencia privada. Asimismo, su informe 'Restringido, Sellado y Entregado' subraya que "rastrean mucho más a los ciudadanos respetuosos de la ley que a los delincuentes".
Kade Crockford, coordinadora de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, según sus siglas en inglés), está luchando para que la ECPA caiga en desuso o, por lo menos, sea renovada para que se respeten los derechos de los internautas.
Cuando la ECPA fue aprobada por el Congreso, los opositores de la iniciativa no podían encontrar mucho de qué preocuparse. "La gente no utilizaba los medios electrónicos de la manera en que lo hacemos ahora… Comunicamos información muy, muy importante a través de correos electrónicos, de Twitter, en los chats, por Skype", le explicó Crockford a RT y recordó que vivimos la mayor parte de nuestras vidas en el ámbito digital.
Asimismo, la defensora de los derechos humanos destaca que el informe del juez demuestra que las reglas de la ECPA ya no son adecuadas, principalmente porque no permiten a la gente común y corriente conocer los detalles de estas órdenes de vigilancia, porque el informe es restringido.
Crockford concluyó que este informe es solo un recordatorio más para instar al Congreso a hacer los cambios adecuados en la ECPA, que es un arma más en un abanico de medidas similares. Por ejemplo, la 'ley del 2007 para 'Proteger América', permite espiar actividades de ciudadanos sin orden judicial.
RT
¿Necesita EE. UU. aprobar el controvertido proyecto de ciberseguridad CISPA para tener mayor acceso a los datos privados? Parece que ya lo hizo hace más de dos décadas, al aprobar la ley federal ECPA.
Una vez sancionada en 1986 la Ley de Privacidad de las Comunicaciones Electrónicas, la ‘anticuada’ iniciativa todavía es invocada por los agentes federales, que la usan para 'espiar' correos electrónicos, textos y mensajes instantáneos de los estadounidenses, situación que preocupa a los defensores de los derechos humanos.
De acuerdo a un comunicado del juez federal Stephen Smith, que examinó las órdenes de vigilancia autorizadas desde que se aprobó la legislación, cada año permiten al menos 30.000 ‘cacheos’ de correspondencia privada. Asimismo, su informe 'Restringido, Sellado y Entregado' subraya que "rastrean mucho más a los ciudadanos respetuosos de la ley que a los delincuentes".
Kade Crockford, coordinadora de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, según sus siglas en inglés), está luchando para que la ECPA caiga en desuso o, por lo menos, sea renovada para que se respeten los derechos de los internautas.
Cuando la ECPA fue aprobada por el Congreso, los opositores de la iniciativa no podían encontrar mucho de qué preocuparse. "La gente no utilizaba los medios electrónicos de la manera en que lo hacemos ahora… Comunicamos información muy, muy importante a través de correos electrónicos, de Twitter, en los chats, por Skype", le explicó Crockford a RT y recordó que vivimos la mayor parte de nuestras vidas en el ámbito digital.
Asimismo, la defensora de los derechos humanos destaca que el informe del juez demuestra que las reglas de la ECPA ya no son adecuadas, principalmente porque no permiten a la gente común y corriente conocer los detalles de estas órdenes de vigilancia, porque el informe es restringido.
Crockford concluyó que este informe es solo un recordatorio más para instar al Congreso a hacer los cambios adecuados en la ECPA, que es un arma más en un abanico de medidas similares. Por ejemplo, la 'ley del 2007 para 'Proteger América', permite espiar actividades de ciudadanos sin orden judicial.
No hay comentarios :
Publicar un comentario