por I.Mencía / 23 de mayo 2012
Es largo es cierto, a lo mejor vale la pena recordar
Cien años después de la
primera publicación oficial en Honduras, surge el decreto de declaración del
día del periodista, bajo dos considerando trascendentes, que han perdido fuerza
y vigor:
CONSIDERANDO: Que la Prensa
es factor de positiva importancia para la cultura de los pueblos, el
afianzamiento de la paz y el prestigio de las instituciones.
CONSIDERANDO: Que es deber
del gobierno perpetuar los sucesos que marcan una era de engrandecimiento en la
evolución social del país y estimular la labor de los que ejercen la noble
profesión de periodista, por tanto
ACUERDA:
Artículo 1: Declarar “Día del
Periodista” el 25 de mayo; y,
Artículo 2: El Ministerio de Instrucción Pública dictará las disposiciones necesarias para la mejor celebración de ese día.
Artículo 2: El Ministerio de Instrucción Pública dictará las disposiciones necesarias para la mejor celebración de ese día.
(f) V. Mejía Colindres.
Sería muy extenso recorrer
casi otro siglo de historia para encontrar el camino donde se perdió el peso de
las palabras de ese decreto sin entrar al detalle si se queda corto y ajeno el
texto.
Y nos saltamos la historia
para que cada bien la busque o rebusque en olvidados archivos o en la ausencia
de la prensa, no toda, que juega al mercado de oferta y demanda y censura o
calla o canta al rey que muerto el rey
es igual al peón.
El punto el hecho el suceso la situación la
circunstancia la coyuntura, conceptos a los cuales cada quien pone su pausa, es
que, al sol de este día, los intereses
que privan en el esquema capitalista y en el modelo neoliberal, son quienes
ponen o imponen las pauta.
En el espectro de las relaciones y
contradicciones sociales, hay una
batalla desigual no por ello perdida, en la recuperación del papel de medios de
comunicación fuera de corporaciones y periodistas liberados y liberadas de las
cadenas mercantilizadas donde privan los intereses de sus dueños y “no el
bienestar, la cultura, el afianzamiento
de la paz”, como cita el decreto de creación del día del periodista en el año
1930.
Ha habido periodistas cuyo
trabajo ha dignificado este oficio y vocación; no la mayoría casi sin temor a
equivocarme. Y soslayo sus nombres que
la historia y el pueblo recuerda seguramente; y aterrizo en el paisaje
nacional de este milenio y aunque dejo por fuera épocas importantes y tan
terribles como la presente, similar y
agudizada como la de los años 80; las sangrientas calles en las afueras de los medios de comunicación,
obligan a puntualizar.
Resulta casi inexplicable que
en este nuestro país con no sé si ocho millones de personas, a vista y
paciencia se informa el asesinato cotidiano, el horroroso crimen, las severas
golpizas y abusos de autoridad y de crimen organizado y de prepotencia y odio,
y todo sigue parecidamente igual. Las
cinco columnas de este odio destila en las paredes donde en el centro de esta
ciudad o espejismo de ciudad, colocan extendida la nota roja con su respectivo
amarillismo y la gente se detiene a ver porque no sabe leer o a leer a
santiguarse a reírse, y una se pregunta ¿Evolución? Y las ganas de bajar la prensa de allí no
faltan y tampoco la gente revolucionaria o conservadora que diga ¿Y que
cambia?
¿Qué importancia tiene,
Verdad? ¡Ninguna! Así somos en Honduras
y entonces, hay poetas que podrían
inundarla con las lágrimas, pero tampoco de nada sirve; como las beatas rezando…
Hay un mandador detrás de un
mandamás, no sé quien es el madamás, al fin y al cabo no debe ser sino una
corporación un grupo de bandidos, con cómplices en todos los estratos y rincones de este paisaje
variopinto.
El Hombre que dice gobernar
electo durante gobierno de facto y transición después de un golpe de Estado, que negaron y negaron (Vaya oscuridad y
ceguera) y piden imparcialidad y no la tienen. No saben lo que es eso, no importa sus estudios sino sus cortas
miradas.
El punto es que asegura el
señor Lobo, que no violaría la libertad
de expresión de la prensa, y que prepara el decreto para que la prensa informe
con objetividad no amparada en el chantaje y esa parte última no suena mal,
pero la primera suena a una mentira , una verdad a medias, o algo parecido a
decir que la “Estrategia de reducción de la pobreza” es eliminar a los pobres,
pero no para hacerlos ricos sino para que descansen en paz.
La censura y la autocensura
forman parte de un estado de miedo, y el silencio suena a complicidad muchas
veces; la confusión tiene aroma de
desorden y desinformación; el grito en las radios o en las televisoras es porque fingen sordera
de la realidad cotidiana. Parece pesar más la cuenta bancaria el confort el
lujo la “Buena vida” y a veces se
confunden los y las periodistas creyendo que el ser apéndices de estos
elementos les convierte en amigos de sus patrones. ¡Ah vanidad!
Y el decir el seguir
apostolado del periodismo en honor a la información, al deber de deberse a los
pueblos tiene una cuota que debe ser reclamada, hay exigencias clarísimas respecto
al crimen de periodistas en el país, debe
exigirse que salgan de esas cavernas, que la pluralidad existe, qué de
cualquier manera ya se salaron para siempre como dirían las abuelas.
Y hay leyes y hay poderes de Estado y hay una república
cavernaria, y hay máscaras que no ocultan ya nada, y hay bases militares ajenas y ejércitos ajenos
y de aquí perdido entregando y violentando la soberanía con total soberbia y
operaciones relámpagos y jefes policiales que violentan los derechos del pueblo
y una cantidad de personas asesinadas que tambalean el estado de cosas
presentes—
He aquí un recordatorio que
se remite a prensa por estar cerca el día del y de la periodista Hondureña
Y disculpas
si omito nombres y apellidos…
Asesinado el
17 de febrero de 2010 Nicolás Asfura
Asesinado el
1 de marzo de 2010 Josep
Hernández
Asesinado el
11 de marzo de 2010
David Meza Matamoros
Asesinado el
14 de marzo de 2010
Nahúm Palacios
Asesinado el
26 de marzo de 2010 Manuel de Jesús Juárez
Asesinado el
26 de marzo de 2010
Bayardo Ramírez
Asesinado el
11 de abril de 2010 Luis Chévez
Asesinado el
8 de mayo de 2010 Carlos Salinas
Asesinado el
20 de abril de 2010 Georgino Orellana
Asesinado el
14 de junio de 2010 Luis Mondragón
Asesinado el
24 de agosto de 2010
Israel Zelaya
Asesinado el
28 de diciembre 2010 Henry Suazo
Asesinado el
19 de marzo de 2011 Luis Ernesto
Mendoza
Asesinado el
11 de mayo de 2011 Héctor Medina
Asesinado el
5 de julio de 2011 Adán Benítez
Asesinado el
13 de julio de 2011 Nery
Jeremías Orellana
Asesinado el
8 de septiembre de 2011 Medardo
Flores
Asesinada el
6 de diciembre de 2011 Luz Marina Paz
Asesinada el
1 de marzo de 2012 Saira
Fabiola Almendárez
Asesinado el
11 de marzo de 2012
Fausto Elio Hernández:
Asesinado el
23 de abril de 2012 Noel Valladares
Escoto
Asesinado el
7 de mayo de 2012
Erick Martínez Ávila
Asesinado el
15 de mayo de 2012 Alfredo
Villatoro
No hay comentarios :
Publicar un comentario