viernes, 18 de mayo de 2012

Estudiantes de la Escuela de Periodismo vieron documental "Informar y Resistir en Honduras"

www.defensoresenlinea.com: Periódico digital especializado en Derechos Humanos, producido por el Cofadeh. Comente la noticia o escríbanos a cofadehydefensoresenlinea@gmail.com

Viernes  18 de  mayo  2012 /  08:41 /  Sandra Rodríguez



Jeesse Freeston
TEGUCIGALPA

Decenas de estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, vieron  un documental que relata las violaciones a libertad de expresión y violencia que enfrentan los y las periodistas nacionales y extranjeros que han informado sobre las violaciones a los derechos humanos  en el marco del golpe de Estado.

La cita fue en el Centro de Recreación Audiovisual CRA, de la UNAH, este miércoles 16 de mayo, donde el director y productor de la cinta "Informar y Resistir en Honduras" Jeesse Freeston, un periodista canadiense, compartió con al menos 100 futuros y futuras comunicadoras sociales, sobre la realidad que se vive fuera de las aulas de clases, al momento de informar responsablemente.

La cinta de 30 minutos, relata los ataques contra los periodistas, fotógrafos y camarógrafos que realizando su labor de informar al pueblo sobre los eventos ocurridos tras el golpe de Estado del 28 de junio del 2009, fueron brutalmente agredidos, como sucedió con el estudiante de periodismo y camarógrafo Uriel Gudiel Rodríguez, quien laboraba para Globo TV y fue baleado, golpeado e insultado en varias ocasiones por policías, durante la cobertura de manifestaciones populares anti-oligárquicas.


Gudiel, convencido de su labor y en defensa de sus ideales, aseguró que nadie más podrá captar las imágenes que él ha logrado filmar.


Asimismo se destacan casos como el del periodista César Silva, exiliado por algún tiempo y que además de ser agredido por elementos armados vio morir al primer mártir de la Resistencia, Isy Obed Murillo, el 5 de julio del 2009, en una manifestación en la que participaban miles de personas, en las cercanías al aeropuerto internacional de Tocontín, cuando se esperaba el retorno del entonces Presidente José Manuel Zelaya.


Silva quien asistió a la presentación del documental, compartió con el grupo de jóvenes y les instó que cada uno de ellos debe imprimir fuerza, cuidar la vida y mantener ese espíritu de defensa a los derechos humanos, pues cada individuo pese a lo que haya hecho, tiene derechos “y cómo no vamos a tener derechos quienes creemos que estamos haciendo las cosas bien”.


Dijo a los fututos y futuras periodistas que ejerzan dignamente esa profesión no para hacer dinero sino para ganar espacios, afecto y admiración de la gente.


Durante el golpe de Estado a muchos periodistas les tocó defender a otras personas, mientras otros medios de comunicación callaban u obviaban las situaciones y agregó que “no es matando periodistas que matarán las ideas, la verdad o la libertad, aun en la memoria de los pueblo seguirá existiendo la verdad que es la que usted y yo buscamos para el bienestar de todo este pueblo”, concluyó Silva.


Otra persona que aparece en el documental es la periodista y defensora de derechos humanos Dina Meza, quien jugó un papel importante a través de sus escritos en
defensoresenlinea.com, notas que evidenciaban las graves violaciones a la libertad de expresión en Honduras, en el marco del Golpe de Estado.

Meza como procuradora de derechos humanos del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras, COFADEH, vivió cada experiencia de hostigamiento, persecución y agresión de parte de policías y militares que reprimían las manifestaciones y le tocó compartir con algunos de los ahora mártires de la resistencia, que murieron por defender sus ideales en  la refundación de la patria, tal como el defensor de la Diversidad Sexual, Walter Tróchez, asesinado en diciembre del 2009, cuyo caso es compartido en el documental.


La comunicadora y defensora, dijo a los y las asistentes que el valor de la palabra es súper grande en una nación y que debemos defenderla, esa mentalidad se debe llevar desde la escuela de periodismo.


Los instó a transformar todos los medios de comunicación existentes para decir la verdad y que ante la exclusión de los medios corporativos o privados, está la vía de los medios alternativos, tal es el caso de este periódico digital especializado en derechos humanos dónde se denuncian las arbitrariedades y violaciones en contra de la población.  


En cuanto al asesinato de periodistas, Meza le comentó que “nos han traído diferentes prácticas de represión extranjera como la colombiana, tal es el caso de la muerte del periodista Alfredo Villatoro, asesinado una semana después de su secuestro, y que apareció con una vestimenta policial, pañuelo rojo sobre su rostro y calcetines del mismo color”.


Meza considera que ese es un mensaje mediático para decirnos “cállense, no hablen” y que esas son las cosas que hay que defender como periodistas, sin miedo, porque esta nación es nuestra no podemos dejarla sola, el pueblo tiene mucha confianza en los y las periodistas y tenemos ese valor en nuestras manos, palabras y en la voz que debemos utilizar desde los diferentes medios de comunicación, sin miedo, porque una nación con miedo, es una nación que está de rodillas ante el terror y por lo tanto pueden hacer lo que quieran con nosotros.


Posteriormente el periodista Jeesse Freeston, quien desde hace un año se dedica a hacer documentales en Honduras, comentó a los presentes que de Honduras las noticias que llegan a Canadá es en temas de narcotráfico y pandillas pero que se invisibilizó la temática del Golpe de Estado, así como la lucha que desde hace casi tres años mantiene a Honduras en resistencia.


Por lo que hacer este tipo de documentales es para que pueda ser entendido por la comunidad internacional, ya que en Norteamérica no suceden golpes de Estado porque no hay embajada norteamericana, pero sí hay represión en cuanto a libertad de expresión pues no es fácil tener un espacio en los medios de comunicación masivos.    


En su labor periodística Freeston ha vivido experiencias como el hecho de que por su apariencia le permitan entrar sin tantos problemas a lugares como el Congreso Nacional, pero también en otras instancias, por ser extranjero y los temas políticos sociales que aborda le niegan la información. En una ocasión unos policías que estaban junto a un terrateniente  le pusieron los rifles en la cabeza y le dijeron “hoy no hay entrevista”.


A lo que va de este año cinco comunicadores sociales y periodistas han sido asesinados, justo en el momento que se difundió este documental, era velado el cadáver de Alfredo Villatoro, de la radio HRN, quien fue secuestrado el 9 de mayo, apenas un día después del en entierro de otro comunicador, Erick Martínez, también defensor de los derechos humanos de la comunidad LGTTBI, candidato del partido Libertad y Refundación Libre y opositor al Golpe de Estado.


Desde que tomó posesión presidencial Porfirio Lobo Sosa, en febrero del 2010, veinte y tres comunicadores sociales y periodistas han sido asesinados.


Para noviembre próximo, Jeesse espera publicar su próximo documental de 90 minutos que reflejará la realidad que viven los y las campesinas del Bajo Aguán en su lucha de tenencia de tierra. Para lo cual ha convivido en las comunidades que día a día son atacadas por los guardias de seguridad privada de los terratenientes en la zona y de los comandos militares allí presentes.  


Su trabajo se centra principalmente en los temas sociales en América del Norte y Central, pero también ha hecho un trabajo de investigación en torno a temas tales como el complejo militar-industrial , la crisis económica mundial  y la migración indocumentada .


En su cobertura de la cumbre del G-20 en 2010, en Toronto,  Freeston fue atacado por un funcionario con el Servicio de Policía de esa ciudad, quien le arrebató el micrófono
de su mano.

No hay comentarios :

Publicar un comentario