martes, 15 de mayo de 2012

BOLIVIA: protestas cesaron y un clima de normalidad parece reinstalarse

Bolivia 
ABILas protestas cesaron y un clima de normalidad se reinstaló el lunes en Bolivia, luego que el gobierno de Evo Morales y los sindicatos sentaran la víspera las bases de un preacuerdo para la homologación de la suspensión de un decreto que incrementaba la carga horaria de los médicos, que mantienen un paro en el sistema de sanidad pública desde principios de abril.

Tras un cóctel de protestas de médicos, apuntalados por los combativos estudiantes de medicina del sistema universitario público y de sectores de la Central Obrera Boliviana (COB), las actividades retomaron su normalidad en el país andino amazónico.
El domingo, Gobierno y COB trabajaron durante 13 horas de reunión ininterrumpida un preacuerdo para la redacción de un decreto que canalice la inaplicabilidad de una resolución equivalente, signada con el número 1136, que aumentaba de 6 a 8 horas el jornal de los médicos bolivianos.
Las negociaciones se extendieron asimismo durante el lunes.
Los galenos bolivianos mantienen en pie la huelga de casi 50 días en demanda de la “abrogación” del polémico decreto 1126.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, aseguró el lunes que la redacción concertada de una norma que suspenderá la aplicación del Decreto 1126 permitirá avanzar en la solución de las protestas, galvanizadas por el Colegio Médico de Bolivia y la COB.
“De tal modo que expresamos nuestro beneplácito porque en realidad estamos respondiendo a una expectativa ciudadana, normalizar la situación en el país y avanzar en la solución de las controversias y diferencias que se presentan en las diferentes problemáticas por la vía del diálogo”, explicó en conferencia de prensa en La Paz.
La administración Morales también ha forjado un acuerdo con la Confederación Ejecutivo Universitaria Boliviana y ofrecido, a la COB; 8% de incremento salarial y un salario básico de 1.000 bolivianos, la mayor suba en la historia de los proletarios del país.
La normalidad se notó particularmente en La Paz, epicentro, de antiguo, de las demandas sociales en Bolivia, que vivió una jornada de paz perceptible.
Por su calidad de sede de Gobierno, desde principios del siglo XX, La Paz se ha acostumbrado a vivir en medio de un clima de tensión que caracteriza las negociaciones salariales, todos los años, entre el Gobierno y la COB.
El clima de paz retornada en Bolivia se alteró un tanto en la ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, donde trabajadores de la aerolínea Aerosur, abrumada por las deudas y al borde del precipicio, se soltaron por las calles en demanda del pago de salarios devengados de 7 meses y para que los accionistas acepten una inyección de capital ofrecida por un empresarios minero estadounidense resuelto a reflotar la compañía, a cambio de administrarla plenamente.
En el aeropuerto El Alto trabajadores de Aerosur montaron un piquete de huelga de hambre.
Como hecho aislado, estudiantes de medicina, que exigían la abrogación del Decreto 11126, intentaron tomarse las oficinas de Impuestos Internos, en la ciudad de Santa Cruz, y fueron repelidos por la Policía, que empleó gases lacrimógenos.

No hay comentarios :

Publicar un comentario