El aldabonazo de Correa y la Cumbre
de las Américas
Ángel Guerra
L
a llamada Cumbre de las Américas (CA) fue una iniciativa
del gobierno de William Clinton para imponer a América Latina el Alca,
agresivo instrumento de recolonización económica, política y cultural,
concebido durante el gobierno de George H. Bush. Recién comenzaba a
aplicarse en México(1994) con el nombre de TLCAN.
Señal
del cambio de época –como lo llama el presidente ecuatoriano Rafael
Correa–, el Alca fue derrotado en la CA celebrada en 2005 en Mar del
Plata, hecho trascendental para impedir la anexión de América Latina.
Ello se debió a las grandes movilizaciones populares contra las
políticas neoliberales, encarnadas en la decisión de los presidentes
Néstor Kirchner, Hugo Chávez y Lula da Silva. Emergía una nueva
situación de independencia, unidad e integración regional con mecanismos
como la Alba, Unasur y más recientemente la Celac, y un rechazo
creciente a las inhumanas políticas de libre mercado.
En
este contexto y volviendo a Correa, en una muy cordial carta dirigida
el 2 de abril a su homólogo de Colombia Juan Manuel Santos, el
ecuatoriano expone las razones por las que después de reflexionar mucho
ha llegado a la decisión de no asistir a las Cumbres de las Américas
hasta que se tomen las decisiones que la Patria Grande nos exige. En obvia alusión a la ausencia de Cuba puntualiza que “no puede denominarse ‘Cumbre de las Américas’ a una reunión de la cual un país americano es intencional e injustificadamente relegado”. Se ha hablado –añade– de
falta de consenso, pero todos sabemos que se trata del veto de países hegemónicos, situación intolerable en nuestra América del Siglo XXI. Los países hegemónicos a que se refiere Correa no son otros que Estados Unidos y Canadá, pues ninguna nación de América Latina o el Caribe se opone a la presencia de Cuba en el ámbito hemisférico, como lo demuestra su elección para presidir el próximo periodo de la Celac o la reunión de la OEA en Honduras, donde se acordó derogar el injusto e inmoral acuerdo que la excluía. Fue una reparación moral y legal pues a La Habana no le interesa regresar a la OEA a causa de su infame trayectoria como valedora de las dictaduras militares y las agresiones y ocupaciones imperialistas en nuestra América.
Correa
añade que es inaceptable soslayar en estas cumbres temas como el
inhumano bloqueo a Cuba, así como la aberrante colonización de las Islas
Malvinas, los cuales han merecido el rechazo casi unánime de las
naciones del mundo.
Cabe
recordar que el presidente ecuatoriano propuso en la 11 Cumbre de la
Alba (Caracas, 4 y 5 de febrero) que los países del mecanismo no
asistieran a la reunión de Cartagena de Indias si Cuba no era invitada.
No obstante que la cumbre no tomó una decisión final sobre la asistencia
de los miembros, Chávez concordó con Correa en que si Cuba no era
invitada se considerara su propuesta y sugirió consultar al mandatario
colombiano Juan Manuel Santos en su condición de anfitrión. Santos
declaró que no dependía de él y que debía buscar
el consenso. No había terminado de decirlo y ya un vocero del Departamento de Estado afirmaba que Cuba
no calificabapara asistir. Cuba no hubiera pedido nunca asistir a la CA puntualizó el presidente Raúl Castro en la cumbre de Caracas, pero otra cosa era ante una invitación del país anfitrión. Por eso, preguntado en La Habana por la canciller colombiana María Ángela Holguín sobre el interés cubano en participar su respuesta fue afirmativa. El posterior viaje de Santos a la isla –que no gustó nada al imperio– para explicar que no había logrado el
consensopuede apreciarse como un gesto amistoso pero que en modo alguno modificaría la decisión de excluir a Cuba ya tomada por Washington.
En
la reunión de Cartagena no sólo exigirán la asistencia en lo adelante
de Cuba a las CA los miembros de la Alba que concurran. También lo harán
Argentina, Brasil, Perú, los miembros del Caricom y la propia Colombia
como ha prometido Santos. De la misma manera que en concordancia con lo
acordado en la reunión fundacional de Celac (Caracas, diciembre de 2011)
se demandará a Obama el levantamiento del criminal bloqueo. El
mandatario estadunidense asiste a esta cumbre sin haber cumplido con su
promesa en la anterior (2009) de un
cambioen la política estadunidense hacia América Latina y el Caribe, de modo que estará a la defensiva desde el principio. Sospecho que esta será la última Cumbre
de las Américas.
P.D. Las Malvinas son argentinas.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Celebrarán Cumbre de los Pueblos como contrapartida de la VI Cumbre de las Américas
5 Abril 2012 Fuente: CUBADEBATE
Los pueblos de América se harán escuchar en Cartagena de Indias en un foro totalmente independiente a la VI Cumbre de las Américas, a inaugurarse la próxima semana en esa ciudad del Caribe colombiano.
Así lo expresó en entrevista con Prensa Latina Enrique Daza, director nacional del Centro de Estudios del Trabajo, miembro de la Alianza Continental y organizador del foro de los pueblos, que sesionará del 12 al 14 de abril.
Daza explicó que la Cumbre de los Pueblos es la cara opuesta del encuentro hemisférico oficial, y en el cual las propuestas de integración y el reclamo de los movimientos sociales sí son atendidos.
En ese sentido sostuvo que en la Cumbre las Américas se abordarán temáticas previamente escogidas por su neutralidad y que no tratan los problemas reales que preocupan a los pueblos del hemisferio.
Son temas que fueron escogidos porque, según el gobierno colombiano, no implican ninguna división, al tiempo que en la Cumbre Social se analizarán también esos asuntos, indicó.
En cambio, puntualizó, el llamado de la Cumbre de los Pueblos es a que estos también tienen derecho a opinar sobre los grandes problemas en el continente y no hacer un espectáculo de aparente participación, donde no la hay.
Por ejemplo, la Cumbre Social no se va a pronunciar sobre la exclusión de Cuba, en cambio nosotros si , apuntó.
Los pueblos consideramos manifestó- que es indispensable que los movimientos sociales fijen posición sobre diversos temas como la exclusión
de Cuba, la militarización y el fracaso de la guerra contra las drogas.
Además, agregó, de la necesidad de un cambio en el modelo económico, el apoyo a los procesos alternativos de integración, que no son ni analizados en la cumbre de la sociedad civil oficial, ni en la Cumbre de los jefes de Estados y de Gobierno.
Para Daza esa son varias de las diferencias cruciales que distinguen la Cumbre Social organizada por el gobierno a la de los pueblos, que si tiene su origen en los movimientos sociales.
Al respecto afirmó que en el caso de Colombia y de muchos países, la sociedad civil que participa dentro del marco de la Cumbre de las Américas, es una sociedad civil coactada por los gobiernos .
Son organizaciones no gubernamentales casi creadas expresamente para participar en las cumbres oficiales con una determinada representatividad y que después que concluyen esos foros desaparecen hasta el próximo encuentro, advirtió.
En tanto, en la Cumbre de los Pueblos participan movimientos sociales que existen sin la Cumbre de las Américas y tienen trayectoria histórica de luchas en América Latina.
De esa manera, señaló, en foro de los pueblos hay una amplia voluntad para que los movimientos sociales si debatan, propongan y analicen los problemas críticos para la región, que no son ni las tecnologías de la información, ni la infraestructura física, ni la conectividad, acotó.
Por otra parte, Daza advirtió que Estados Unidos aprovechará la Cumbre de las Américas para hacer una labor de propaganda sobre sus intereses y su modelo económico.
Washington va a tratar de alinear a su lado a los gobiernos más dóciles y va a intentar aislar a aquellos que discrepen, observó.
Sin embargo, nosotros en la Cumbre los Pueblos tendremos mucha claridad en condenar un conjunto de políticas de Estados Unidos que están afectando la
región.
La Cumbre de los Pueblos contará con tres jornadas; la primera será el día 12 en la que se abordarán diferentes temáticas.
Entre estas destacan modelo de desarrollo, integración, militarización y derechos humanos, cambio climático y economía verde, tierra, territorio y soberanía alimentaria, tratados de libre comercio y crisis económica.
El segundo día, 13 de abril, mujeres, estudiantes, iglesias, sindicalistas o defensores de derechos humanos se reunirán en diferentes encuentros para abordar temáticas sectoriales.
Todo ello culminará en una asamblea el 14 de abril, en la cual se definirá un pronunciamiento de la Cumbre de los Pueblos que será llevado a la cumbre presidencial a través de una movilización social por las calles de Cartagena de Indias.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
OEA: tinglado colonial
John Saxe-Fernández
E
n medio de las
transformaciones, retos y graves riesgos que enfrenta la humanidad y la
población aglutinada en torno a la Comunidad de Estados de América
Latina y el Caribe (Celac), que nació el pasado diciembre, la Cumbre de
las Américas, convocada por la OEA en Cartagena, Colombia, expresa
tiempos idos, síntoma de un anacronismo colonial. La OEA se diseñó como
un colmillo del tiburón, que coacciona y depreda a cada sardina por
separado, en función del interés privado nacional de Estados Unidos y de
oligarquías propensas a vender todo por una coparticipación en la
apropiación del excedente.
Su misión es frenar y
revertirla avalancha del cambio histórico que vive la región desde 1959 cuando, por su existencia misma, la revolución cubana notificó al continente y al mundo que
sí se puede.
Estos
53 años enseñan la necesidad diaria de la defensa, palmo a palmo, de lo
avanzado por gobiernos sudamericanos y del Caribe que, con amplio apoyo
popular, fomentan la equidad y la soberanía en lo doméstico y en lo
regional (Alba, Petrocaribe, Unasur, Celac), frente a la mandíbula del
capital monopólico,
la presidencia imperial(PI), propensa a lidiar con el colapso económico y hegemónico en curso, con atroces guerras y operativos diplo-militares.
Su
vetoa la presencia de Cuba en Cartagena, rechazado por el presidente ecuatoriano Rafael Correa, da fe de mezquina doblez, que se persigna con una
democraciadonde impera el dólar sobre el voto, una charada plutocrática que se devela aún más ante la propensión crónica de la PI a usurpar funciones legislativas y judiciales, haciendo trizas la Constitución y la Carta de Derechos.
Obama profundizó la militarización, el
estado de excepciónpolicial/militar instaurado bajo el 11/S y criminalizó la protesta social, pero no frenó ni la codicia bancaria ni la corrupción: según el Senador B. Sanders, en la década de 2001-11, cientos de firmas militares y de seguridad defraudaron al fisco en más de un billón (trillion) de dólares, inclidos
todos los principales contratistas del Pentágono, en medio de una deuda nacional calculada en 15 billones, acentuándose las contradicciones del poder en un mundo multipolar.
Mientras,
el dólar ingresa en una zona de turbulencia, en parte por la
resistencia de los BRICS al abuso del hegemonismo monetario/financiero
usado por Estados Unidos para aliviar su presupuesto del costo enorme
del derroche energético, del guerrerismo, sus
misiones de espectro completoy la proliferación de bases militares en América Latina y el mundo.
Es
desde el Plan Colombia donde impera un feroz terrorismo de Estado, como
en el México en que Calderón lanzó más de 60 mil ciudadanos y
ciudadanas a las fosas de la Iniciativa Mérida, que el tiburón intenta
devorar recursos y mercados con esos diseños de intervención/ocupación
policial/militar/penal y de seguridad. Por la centralidad de las
materias primas y la escasez de recursos naturales vitales, de fácil
acceso, alta calidad y baratos, su explotación y las ganancias no se
dejan al arbitrio de la
mano invisibleo para beneficio de los pueblos.
En Colombia, México y Honduras, la PI endosa los intereses oligárquico-imperiales bajo la cubierta de la
guerra al narcoo
al crimenaunque, como ilustra J. Gato:
la CIA y otras instancias del gobierno han sido sorprendidas al enviar droga a Estados Unidos; la DEA fue sorprendida lavando dinero para los cárteles de Colombia a México(ICH, primero de abril pasado) a lo que se agrega que agentes de la ATF denunciaron que ese ente y la Casa Blanca bajo Bush y Obama han enviado enorme cantidad de armamento de alto calibre a los cárteles mexicanos.
Se sabe que los más altos cargos aprobaron operativos tipo
rápido y furiosoa sabiendas que incrementarían la violencia en México, en especial en los estados norteños, donde se han hecho grandes hallazgos de gas de esquisto y se realizan robos y trasiego de crudo y gasolina de los ductos de Pemex hacia firmas de Estados Unidos.
Huérfano
de legitimidad (¿cuál es el sustento legal de las ejecuciones
extrajudiciales en Irak, Afganistán, Yemen, etcétera?), Obama no llega
solo a la cumbre. Se acompaña del
bilateralismo intensivodel FMI, Banco Mundial y BID y se respalda en operativos clandestinos y en los Comandos Norte (para México) y Sur (para el resto de la región).
Además da gran apoyo al amplio despliegue de fuerzas especiales y mercenarias que operan como
firmas de seguridad. Según atestiguó un ex contratista militar en una Corte Federal de Virginia, en Irak a los soldados y mercenarios (textual):
se les estimula y se les premia por la destrucción de vida iraquí, es decir, la vida de los dueños de una de las mayores reservas de crudo convencional del mundo.
Es hora de poner fin a foros donde el tiburón
dialogacosechando los frutos del
bilateralismo intensivo. Es imperativo negociar con EU con una sola voz y desde instrumentos y contextos multilaterales equilibrados y no degradados.
No hay comentarios :
Publicar un comentario