Mariano Rajoy aseveró que “nuestro petróleo, nuestro gas y nuestra energía no se puede poner en manos de una empresa rusa, porque eso nos convertiría en un país de quinta división y por tanto no lo vamos a aceptar” esto venía a colación de la posible compra de Repsol por el Grupo Ruso Lukoil. Lo que en 2008 era inaceptable para el actual presidente si se aplica a España hoy es perfectamente lícito para Argentina, que pretende revertir su situación de “país de quinta división”.
Madrid, 21 abr. 2012, Tribuna Popular TP/Viviana Hunter y Alfred Hunter/Fuente La Mancha Obrera.- En
los últimos días hemos asistido al ataque leonino de la prensa a la
decisión del el Gobierno Argentino de Nacionalizar la empresa YPF, esta
decisión de un gobierno soberano ha levantado ríos de tinta y ocupado
horas de radio difusión en las principales cadenas de radio y televisión
de este país enarbolando como bandera el “ataque al Estado Español”.
No
pretendemos entrar en la banal discusión sobre si Repsol es o no una
empresa española, porque eso no es lo realmente importante, en 2008 el
actual presidente Mariano Rajoy aseveró que “nuestro petróleo, nuestro
gas y nuestra energía no se puede poner en manos de una empresa rusa,
Porque eso nos convertiría en un país de quinta división y por tanto no
lo vamos a aceptar” esto venía a colación de la posible compra de Repsol
por el Grupo Ruso Lukoil. Lo que en 2008 era inaceptable para el actual
presidente si se aplica a España hoy es perfectamente lícito para
Argentina, que pretende revertir su situación de “país de quinta
división”.
Pero
antes de entrar en más análisis es importante que tengamos claro como
es el negocio del petróleo para comprender la decisión tomada por el
Gobierno Argentino que lejos de ser un ataque a los intereses
extranjeros, es una defensa de sus propios intereses como estado, que
como es lógico para el neoliberalismo es intolerable, porque en su
ideología es más que meridianamente claro que los intereses de las
empresas priman sobre los intereses de los estados.
La
explotación del petróleo es una cuestión compleja que debemos separar
por partes para poder desarmar el mensaje mediático lleno de consignas
pero sin ningún contenido o base real.
1)
El negocio petrolero tiene diferentes etapas, etapas que hay que
conocer antes de entrar a analizar un tema tan complejo. Los pozos
tienen una vida útil y producen decrecientemente desde el inicio, ya que
disminuye la presión del gas que empuja el petróleo hacia arriba.
2)
El coste y los beneficios de cada una de estas etapas son muy
diferentes ya que la explotación petrolera sólo da beneficios en la
etapa de extracción. El resto es inversión en las dos primeras y un
coste operativo que debe estar calculado de antemano para cumplir con la
última. (Los pozos no se abandonan, sino que se cementan para no causar
daños medioambientales.)
3) Sabiendo estas cosas elementales se puede intentar analizar la cuestión YPF.
4)
Repsol recibe, cuando se hace cargo de YPF una empresa de más de 50
años de experiencia en pleno funcionamiento y que autoabastecía a toda
la República Argentina con petróleo. (Perforaba un promedio de 80 pozos
anuales; Repsol, durante su gestión perforó un promedio de 8 pozos
anuales.)
5)
Como el rendimiento de los pozos es decreciente, hay que perforar todos
los años nuevos pozos para reponer lo que se deja de extraer por
desgaste de los pozos. En estos últimos 10 años y debido a la
insuficiente perforación (inversión) la producción se redujo a la mitad y
se pasó del autoabastecimiento a tener que importar en 2011
hidrocarburos por valor de 10 mil millones de dólares.
6)
Como la disminución de la producción se fue produciendo paulatinamente,
desde hace ya más de un año el gobierno argentino viene pidiendo a
Repsol que defina un plan de inversiones, a lo que la empresa no se ha
negado de forma oficial pero si por su inacción. Los contratos
contemplaban un plan de inversiones que ha sido sistemáticamente
incumplido. También se incumplió la cementación (cierre) de los pozos
exhaustos, causando daños medioambientales (la primera denuncia de estos
daños data de 2002)
7)
Todo esto nos lleva a una sola conclusión: Repsol se ha dedicado todos
estos años a sacar beneficio de la extracción que ya estaba en marcha,
despreocupándose de las inversiones. Los beneficios eran girados
anualmente para efectuar inversiones en otros países en los que Repsol
tiene intereses, especialmente a Libia. Si esta conducta no se puede
calificar de saqueo tenemos que empezar a replantearnos nuestra
concepción de la palabra expolio.
8)
Más allá del detalle técnico de si Repsol es realmente española o es
una multinacional lo que se debate aquí es si un estado soberano tiene o
no el derecho a defenderse de los manejos de una empresa que,
incumpliendo los contratos firmados, desestabiliza la balanza de pagos
de ese país, y lo pasa del autoabastecimiento a la dependencia del
petróleo extranjero. Según los apóstoles del neoliberalismo las empresas
están por encima de los estados, pero ese es un postulado que los
ciudadanos de este o de cualquier país no podemos admitir.
Una
vez aclarados estos conceptos se llega a una única conclusión, el tema
de Repsol ha estado siendo utilizado por el Gobierno de este País, con
ayuda de los grandes lobbys de la comunicación para no hablar de lo que
es realmente importante: los salvajes recortes a los que está siendo
sometida la economía española y el estado del bienestar. Mientras además
se criticaban las formas del Gobierno Argentino en tomar el control de
las oficinas de YPF, declaraciones como “los echaron como perros, les
dieron 15 minutos para abandonar las oficinas” esconden una realidad,
ese movimiento es lógico cuando se sospecha de la mala gestión y se
tiene clara la intencionalidad de borrar las pruebas que demuestren los
manejos un tanto turbios de la compañía YPF.
Las
inversiones recíprocas entre Argentina y España se encuentran
enmarcadas en el Tratado Bilateral de 1992, que establece los mecanismos
para dirimir las disputas. Más allá de todo el andamiaje legal al que
puedan apelar tanto el gobierno como Repsol, la pelea que se avecina
tendrá mucho más de política que de técnica dadas las diferencias entre
la pretensión española y el diagnóstico de las autoridades nacionales.
Pasivos financieros, daños ambientales y el estado de la infraestructura
forman parte de la evaluación que la intervención dilucidará para
conformar una valuación certera de la compañía.
“Estamos
en condiciones de decir que los números que hablaban acerca del valor
de la compañía, de manera imprudente, van a ser revisados a medida que
vayamos conociendo vericuetos e información secreta que la empresa
manejaba”, sostuvo Kicillof. “Encontramos que YPF tienen una deuda
cercana a los U$S 9.000 millones”, agregó. Es decir, el pasivo de la
compañía equivale prácticamente al monto que los directivos españoles
buscarían reclamar ante el Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).
Según
lo informado ayer de manera oficial, los gobernadores participarán del
diagnóstico sobre el valor de YPF en lo que hace a la evaluación de la
infraestructura que deja la empresa española. “Van a tener que pagar el
deterioro de la infraestructura, vamos a ser absolutamente inflexibles”,
indicó el ministro de Planificación, y agregó: “Vamos a liquidar
provincia por provincia cada uno de los daños ambientales causados por
los oleoductos”, reafirmó.
Asimismo,
Kicillof no ahorró críticas a la hora de calificar la gestión de YPF en
manos de Repsol, especialmente en lo referido a la falta de inversiones
para aumentar la producción. “Los objetivos de YPF deben estar en línea
con los de la Argentina”, afirmó y agregó que la gestión española sólo
se dedicó a “maximizar sus ganancias y disminuir sistemáticamente la
producción de petróleo”.
Durante
el final de su exposición y antes de responder las preguntas, ataques y
denuncias de los legisladores opositores, Kicillof se refirió a las
críticas surgidas desde diversos sectores en torno a la supuesta
percepción negativa que podría causar la medida en los empresarios. Así,
cuestionó que “se agite el fantasma de la seguridad jurídica”, y
recordó que Repsol “antes de apropiarse de YPF, era muy pequeña” y “ha
exprimido hasta la última gota” los beneficios de YPF.
Una
vez tamizada la información y ahondado un poco más en el diagnóstico de
la situación lo que está claro, y es algo que todos debemos conocer, es
que lo que se pone en entredicho con todo este tipo de ataque mediático
a la República Argentina, es la soberanía de los países sobre sus
recursos naturales, esgrimiendo como bandera que los intereses de las
grandes empresas están por encima de los intereses de los estados, o
tergiversándolo más aún y enarbolando las banderas de las empresas y
enmarcándolas en un interés patriótico al calificar de “ataque al estado
español” la decisión de un país soberano sobre la nacionalización de
sus recursos energéticos.
.-.-.-.--.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Comunistas uruguayos apoyan intervención de petrolera por Argentina |
Lorier subrayó que la decisión de "recuperar la petrolera estatal YPF, rematada y regalada por (Carlos) Menem a la española Repsol", fue una medida que el Partido aplaude, "porque va en el camino que hay que ir", informó el diario La República. "Apoyamos la postura de nuestro gobierno y del presidente (José) Mujica, que rechazó el prepo (prepotencia) de la Europa rica", expresó de acuerdo con la fuente. El máximo dirigente de los comunistas de este país destacó también el planteamiento de la presidenta argentina, Cristina Fernández, en la Cumbre de las Américas de Cartagena de Indias, Colombia, donde reivindicó la soberanía de su país sobre las islas Malvinas. Lorier formuló esas consideraciones durante el acto efectuado anoche por los 40 años del asesinato en la capitalina seccional 20 de la barriada de Paso Molino, de ocho militantes comunistas. En la ceremonia intervino el presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto, quien reafirmó el camino seguido por las administraciones de la coalición de izquierda en materia de derechos humanos, amplió La República. |
No hay comentarios :
Publicar un comentario