La Fundación Lazos de Dignidad comparte a
la Comunidad Nacional e Internacional el Comunicado No. 002 emitido por
los Prisioneros Políticos en Colombia que informa los resultados de la JORNADA DE DESOBEDIENCIA Y HUELGA DE HAMBRE y reiteramos nuestro respalda su justa petición:
COMUNICADO 002
COMUNICADO 002
Los presos políticos y prisioneros de guerra del país informamos a la opinión publica nacional e internacional los resultados de la JORNADA DE DESOBEDIENCIA Y HUELGA DE HAMBRE desarrollada en exigencia al gobierno del reconocimiento como prisioneros políticos como resultado del conflicto social y armado que padece nuestra patria, al mismo tiempo para que se permita la verificación de la situación actual en las prisiones por parte de la comisión internacional acompañada por colombianos y colombianas por paz.
Consideramos que la jornada es un paso en este largo trasegar en busca que se resuelvan nuestros problemas cotidianos que son los problemas de toda la población carcelaria del país, de salubridad, hacinamiento y citas, situación jurídica, violación a los derechos humanos, etc.
En esta jornada nacional carcelaria se vincularon 17 prisiones y resaltamos todo el apoyo y acompañamiento brindado por ONGs y sectores populares como: Corporación Construyendo Nuevos y Mejores Caminos - CNMC, Coalición por la Libertad de las Prisioneras y los Prisioneros Políticos “Larga Vida a las Mariposas”, Fundación Lazos de Dignidad, Brigada Jurídica Eduardo Umaña Mendoza, Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, Partido Comunista Colombiano, Bancada del Polo Democrático, Colombianos y Colombianas por la Paz, Movimiento Agrario y Sindical, Movimiento Estudiantil, y diversas manifestaciones de solidaridad que han llegado de organización política y populares de todo el mundo.
Con esta actividad desarrollada queda demostrado ante Colombia y el mundo que en Colombia si existimos prisioneros políticos y prisioneros de guerra comprometidos con la transformación social y la salida política y dialogada al grave conflicto que nos desangra y lograr colocar en primer plano la discusión del tema de delito político en Colombia.
Seguimos en pie de lucha dando la brega permanente hasta que el gobierno y las autoridades penitenciarias resuelvan nuestros justos reclamos y peticiones.
Exhortamos a los presos de Colombia, familiares y organizaciones sociales a que nos acompañen a construir el Movimiento Nacional Carcelario para seguir las luchas hasta lograr el objetivo plateado.
Fraternalmente.
Prisioneros Políticos, de Guerra y de Conciencia:
CÁRCEL DE ALTA SEGURIDA DE PALO GORDO GIRON - SANTANDER
PENITENCIARIA DE ALTA SEGURIDAD DOÑA JUANA- LA DORADA
CARCEL BELLAVISTA – MEDELLIN
CARCEL ANAYANSI DE QUIBDO – CHOCO
CARCEL EL RESPOSO SANTA ELENA - URABA
ERON BOGOTÁ
PENITENCIARIA LA PICOTA BOGOTA
CARCEL DE PALMIRA - VALLE
PENITENCIARIA EL BARNE - BOYACA
CARCEL LA VEGA SINCELEJO - SUCRE
CARCEL LAS MERCEDES MONTERÍA
CARCEL LA MODELO - BUCARAMANGA
CARCEL LA MODELO - CUCUTA
ERON CUCUTA – NORTE DE SANTANDER
RECLUSION DE MUJERES EL BUEN PASTOR - BOGOTA
CARCEL DE POPAYAN – VALLE DEL CAUCA
PENITENCIARIA DE ALTA SEGURIDAD ALTA - COMBITA
RECLUSION DE MUJERES EL PEDREGAL –MEDELLÍN
RECLUSION DE MUJERES DE JAMUNDÍ – VALE DEL CAUCA
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.--.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
COMUNICADO No. 5: PRISIONEROS POLÍTICOS CONTINUAN EN JORNADA NACIONAL DE HUELGA DE HAMBRE
COMUNICADO PÚBLICO No. 5:
PRISIONEROS POLÍTICOS CONTINUAN EN JORNADA NACIONAL DE HUELGA DE HAMBRE
PRISIONEROS POLÍTICOS CONTINUAN EN JORNADA NACIONAL DE HUELGA DE HAMBRE
La Fundación Lazos de Dignidad (FLD) comunica a la Comunidad Nacional e Internacional que 417 Prisioneras y Prisioneros Políticos en Colombia CONTINUAN EN JORNADA NACIONAL DE HUELGA DE HAMBRE en exigencia de la autorización de ingreso de la Comisión Internacional de Observación de la Situación de Derechos Humanos y de las y los Prisioneros Políticos a las prisiones Colombianas.
HECHOS
1. Desde el 20 de marzo de 2012, 554 Prisioneros Políticos iniciaron la JORNADA NACIONAL DE HUELGA DE HAMBRE en las reclusiones de Combita, Barne, Picota, Palmira, Girón, La Dorada, Apartadó y Quibdó.
2. El 21 de marzo, 68 prisioneros políticos en el ERON Picota y el prisionero político LEONARDO CHAUX HERNANDEZ, recluido en el patio 1 de la Penitenciaría de Alta Seguridad de la Dorada (Caldas) se sumaron a la jornada nacional de huelga de hambre.
3. Hoy 22 de marzo, tres (3) Prisioneras Políticas en la Reclusión de Mujeres El Pedregal de Medellín se sumaron a la jornada nacional de huelga de hambre, hasta tanto el gobierno nacional autorice la visita de la comisión internacional de observación.
4. En horas de la mañana, el Colectivo de Prisioneros Políticos en la Penitenciaría de Combita informó a la FLD que los 196 huelguistas habían levantado la huelga de hambre luego de haber cumplido 36 horas sin ingerir alimentos, pero que continúan sumados a la jornada de exigencia de la comisión internacional de observación.
5. A las 10:20 am, la FLD tiene el siguiente reporte:
No. RECLUSIONES HUELGUISTAS
1 Penitenciaria de Mediana Seguridad El Barne. 60
2 Penitenciaria La Picota de Bogotá 15
3 ERON Picota 68
4 Penitenciaria de Palmira 64
5 Penitenciaria de Alta Seguridad de La Dorada 21
6 Cárcel de Quibdó 16
7 Penitenciaria de Alta Seguridad de Girón 170
8 Reclusión de Mujeres El Pedregal de Medellín 3
TOTAL 417
CONTEXTO
El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas expresó en su 99o período de sesiones en Ginebra que observaba con preocupación la alta incidencia de hacinamiento, y las quejas de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes dentro de los centros penitenciarios y en lugares de detención temporal en Colombia. Según las últimas cifras de población carcelaria, en 2011 ingresaron a los penales del país 55.112 reclusos, lo que indica un aumentó del 40% en la población carcelaria, que –según el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC)- obedece a que fue mayor el número de ingresos al número de salidas (ingresaron 55.112 reclusos, mientras que 19.231 personas recuperaron su libertad), lo que genera un preocupante hacinamiento en las cárceles colombianas, que para este año se sitúa en 30,5% (1).
Los sitios de reclusión en Colombia están inmersos en una situación de graves y sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad, calificado desde el año 1998 por la Corte Constitucional como un “estado de cosas inconstitucionales” (Sentencia T-153/98), el cual a pesar de haber transcurrido mas de 13 años se mantiene vigente, sin que se asuman planes o políticas publicas que profundicen el análisis de cada una de las situaciones violatorias evidenciadas y solucionen de manera efectiva dicha crisis.
En este contexto se presenta la situación de existencia y discriminación de las y los prisioneros políticos, denunciada desde los años 60, tiempos en que intelectuales y personalidades como Enrique Santos Calderón, hermano del actual presidente de Colombia, crearon organizaciones y espacios de acompañamiento jurídico y solidaridad con las personas encarceladas por causas políticas, que en la actualidad se estima ascienden la cifra de 9.500.
Desde el año pasado, las Mujeres Gestoras del Mundo por la Paz, iniciaron un intercambio epistolar con las FARC EP, que arrojó como fruto que la organización subversiva anunciara la liberación militares que permanecen retenidos en su poder, solicitando la creación de una comisión internacional de verificación de la situación de todos los prisioneros políticos.
Desde diciembre de 2011, las Mujeres Gestoras del Mundo por la Paz anunciaron la conformación de un mecanismo verificador de la situación de las y los Prisioneros Políticos, y el 26 de febrero de 2012, en el marco del foro “Colombia entre Rejas: En Búsqueda de Caminos para la Libertad y la Paz”, instalaron la Comisión Internacional de Observación de la Situación de Derechos Humanos en las Reclusiones Colombianas y de las y los Prisioneros Políticos, conformada por parlamentarios, juristas, defensores de derechos humanos y personalidades democráticas del mundo, que el 28 de febrero se reunió formalmente con el Ministro de Justicia Juan Carlos Sguerra, quien autorizó las visitas humanitarias a las reclusiones colombianas solicitadas por la comisión, autorización que fue revertida sin justa causa posteriormente.
Recientemente las FARC EP anunció la liberación de 10 militares colombianos en su poder, condicionada a la realización de la visita humanitaria anunciada por Mujeres Gestoras del Mundo por la Paz, pero el gobierno nacional ha rechazado dicha condición.
Ante la incertidumbre y la necesidad de que organismos internacionales observen la realidad de las reclusiones y de la situación de las y los prisioneros políticos, estos han decidido declarase en JORNADA NACIONAL DE HUELGA DE HAMBRE con carácter indefinido, hasta tanto el gobierno nacional resuelva su petición.
RESPALDAMOS LA PETICIÓN Y SOLICITAMOS GARANTÍAS
Respaldamos la justa petición de los Colectivos de Prisioneras y Prisioneros Políticos y solicitamos a las autoridades penitenciarias ofrecer las garantías para el ejercicio del derecho a la protesta pacífica de las y los prisioneros, en cumplimiento al artículo 37º de la Constitución Política de Colombia y de la Sentencia T-571 de 2008 de la Corte Constitucional Colombiana.
Solicitamos al gobierno nacional resolver favorablemente la petición permitiendo la acción humanitaria de verificación de la situación de derechos humanos y de las y los prisioneros políticos en las cárceles colombianas.
LLAMADO A LA SOLIDARIDAD
Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional y organizaciones solidarias para que ejerzan observación al desarrollo de la JORNADA NACIONAL DE HUELGA DE HAMBRE, a fin de prevenir vulneraciones a los derechos fundamentales de los huelguistas.
Solicitamos apoyar la petición de las y los prisioneros y emitir sus pronunciamientos públicos de respaldo y dirigidos a las siguientes autoridades colombianas:
JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
Presidente de la República de Colombia
Carrera 8 No. 7 -26 Palacio de Nariño Bogotá
Fax: (+57 1) 566.20.71
E-mail: fsantos@presidencia.gov.co
ANGELINO GARZÓN
Vicepresidente de la República de Colombia
Carrera 8 No.7-57 Bogotá D.C.
Teléfonos (57 1) 444 2120 - 444 2122
Fax: (57 1) 596 0651
E-mail: contactovicepresidencia@presidencia.gov.co
Twitter: @angelino_garzon
JUAN CARLOS ESGUERRA
Ministro de Justicia y del Derecho de Colombia
Carrera 9a. No. 14-10 - Bogotá, D.C.
e-mail: ministro@minjusticia.gov.co, reclamos@mij.gov.co
PBX (+57) 444 31 00 Ext. 1820
GUSTAVO ADOLFO RICAURTE TAPIA
Director Nacional del INPEC
PBX (57) 2347474 / 2347262/3382316
Calle 26 No. 27-48 - Bogotá, D.C., Colombia
E- mail: direccion@inpec.gov.co, reclamos@inpec.gov.co
ALEJANDRO ORDOÑEZ MALDONADO
Procurador General de la Nación
Fax: (+571) 3429723 - 2847949 Fax: (+571) 3429723
Carrera 5 #. 15-80 - Bogotá, D.C., Colombia
E-mail: cap@procuraduria.gov.co, quejas@procuraduria.gov.co; webmaster@procuraduria.gov.co
WOLMAR ANTONIO PÉREZ ORTIZ
Defensor Nacional del Pueblo
Fax: (+571) 640.04.91
Calle 55 # 10-32, Bogotá.
E-mail: secretaria_privada@hotmail.com; agenda@agenda.gov.co
Colombia, Marzo 22 de 2012.
(1) Informe Perspectiva en Punto de Fuga. http://issuu.com/traspasalosmuros/docs/traspasalosmuros
--
La Lucha social no es un delito, es un paso hacia la Libertad...
PRISIONERXS POLÍTICXS A LA CALLE !!!
www.traspasalosmuros.net
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
ONU exige a Colombia el desmantelamiento de grupos paramilitares
PG
La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, Navi Pillay, exhortó este miércoles al Gobierno de
Colombia para que reconozca la existencia y desmantele a los grupos
paramilitares que aun operan en ese país suramericano.
En la presentación de su informe ante la
Organización de Naciones Unidas (ONU), Pillay denunció que aunque el
Gobierno de Colombia se empeña en negar la presencia de los
paramilitares, es obvio que esos grupos “continúan en expansión”,
cometiendo delitos de extorsión y secuestro de civiles.
“Aumentan el número de masacres y de víctimas que se
les atribuyen, ejercen control territorial, restringen la libertad de
movimiento de la población imponiendo sus normas de comportamiento y
sanciones públicas y resolviendo conflictos sociales, en muchas
ocasiones de manera brutal”, insistió la vocera.
Pillay enfatizó que lo preocupante es que también se
observa una “complicidad de algunas autoridades locales y miembros de
la fuerza pública con esos grupos (…) causada por corrupción,
intimidación y amenazas”, por lo que insistió en que esas bandas “no han
sido efectivamente desmanteladas”.
“La mayoría de los casos de agresiones contra
defensoras y defensores de derechos humanos permanecen en la impunidad”,
pero el Gobierno debe trabajar en contra de esto, reiteró Pillay.
Falsos positivos
Además de los paramilitares, la Alta Comisionada de
la ONU también denunció que las ejecuciones extrajudiciales conocidas
como “falsos positivos” no se han erradicado totalmente en Colombia.
“La práctica de las ejecuciones extrajudiciales no
se ha erradicado totalmente. La oficina en Colombia observó casos con
características de esta grave violación en Arauca, Bogotá, Cauca y
Cesar”, reza el informe sobre el país suramericano preparado por Pillay y
que este jueves será considerado por el Consejo de Derechos Humanos de
la ONU.
“En varios casos se observaron inconsistencias sobre
lo ocurrido en las versiones de las autoridades militares, así como una
tendencia por parte de algunos funcionarios a desprestigiar y
estigmatizar a las víctimas y a entorpecer la justicia”, prosigue el
informe, que detalla ejemplos concretos.
El Alta Comisionada considera que el Gobierno
debería investigar estas denuncias e implementar debidamente la
normativa que impide y previene dicha práctica, en aras a que este tipo
de ejecuciones no vuelvan a ocurrir.
Organizaciones no gubernamentales revelaron
recientemente que en 2011 hubo 49 homicidios de defensores y defensoras
de derechos humanos, una de las cifras más altas de los últimos años.
Ante estas afirmaciones de la ONU, la delegación de
Colombia en ese organismo replicó que el Estado “tiene una política
institucional de tolerancia cero frente a las violaciones de los
derechos humanos” y que “la lucha contra la impunidad continúa siendo
una prioridad del Gobierno Nacional”.
La delegación también dijo que “el respeto y
garantía de los derechos de los defensores de derechos humanos en el
país ha sido un compromiso permanente del presidente Juan Manuel
Santos“, recalcando que esto se ha “demostrado” con la manifestación de
pronunciamientos formales y públicos de reconocimiento de su labor.
No hay comentarios :
Publicar un comentario