![]() |
La explotación minera sigue siendo un tema de alta controversia en Honduras. |
Fuente:Tiempo.hn
TEGUCIGALPA.-
Un 89 por ciento de la población hondureña rechaza la actividad minera a
cielo abierto y liga esa práctica al desarrollo de varias enfermedades
en zonas dayacentes, según un estudio elaborado por el Centro de Estudio
para la Democracia (CEPAD) con el apoyo de la internacional
OXFAM/América.
El estudio se desarrolló en17
departamentos, quedando al margen únicamente Islas de la Bahía. En los
lugares donde viven diversas etnias el índice de desaprobación alcanzó
un 94 por ciento, de acuerdo al estudio presentado en el edificio de la
cooperativa Elga.
Un estudio del CEPAD y OXFAM/América reveló que en lugares donde viven varias etnias, el rechazo a esa industria alcanza el 94 por ciento |
Los patrocinadores de la investigación informaron que la encuesta se realizó a finales de 2011 a dos mil personas.
Un alto porcentaje de los encuestados relaciona la explotación minera con la proliferación de enfermedades en las zonas aledañas a los centros de explotación.
Un alto porcentaje de los encuestados relaciona la explotación minera con la proliferación de enfermedades en las zonas aledañas a los centros de explotación.
La percepción sobre el
uso cianuro como precursor de enfermedades y daño ambiental es alto
entre los participantes de la encuesta. Solo un nueve por ciento
consideró que el cianuro no causa daños.
LEY DE MINERIA
Pedro Landa, del Centro Hondureño de Promoción del Desarrollo Comunitario (CEPRODEC) recordó que los hallazgos de la encuesta adquieren importancia ya que sigue vigente el tema de la aprobación de una nueva Ley de Minería en el Congreso Nacional.
LEY DE MINERIA
Pedro Landa, del Centro Hondureño de Promoción del Desarrollo Comunitario (CEPRODEC) recordó que los hallazgos de la encuesta adquieren importancia ya que sigue vigente el tema de la aprobación de una nueva Ley de Minería en el Congreso Nacional.
Criticó
la falta de socialización de un proyecto de ley y sobre el contenido de
esta iniciativa afirmó que, “las empresas mineras podrán utilizar toda
el agua que necesiten para sus actividades sin importar que el recurso
hídrico se encuentre dentro o fuera de la concesión minera”. Añadió que
“lo que se está definiendo aquí es el futuro de Honduras”.
Juliana
Turqui, de nacionalidad argentina y parte del equipo técnico de OXFAM
sostuvo que se “sigue favoreciendo la inversión extranjera sin tomar en
cuenta la opinión de la sociedad civil y particularmente de las
comunidades en donde se otorgan las concesiones”.
No hay comentarios :
Publicar un comentario