![]() |
Violenta represión militarista en el sur del Tolima |
Por Nelson Lombana Silva.-PaCoCol
Los campesinos del sur del departamento del Tolima son víctimas de
la más violenta y agresiva represión militarista, en el marco del
denominado “plan consolidación” que se viene desarrollando
fundamentalmente encaminado a garantizar la expoliación de los recursos
naturales por parte de multinacionales y transnacionales.
El terrorismo de Estado se
acentúa cada vez con más virulencia, en medio de la cinematográfica
militarización e incomunicación por parte de los medios de comunicación,
quienes solo pasan a medias los boletines de prensa de los militares.
La vasta región de Chaparral, Rioblanco, Ataco, Planadas, Roncesvalles y
San Antonio, está convertida en zona de concentración, donde el
campesino es literalmente humillado por los militares apostados en la
zona.
Ante los últimos hechos graves contra los labriegos, la corporación para la defensa y promoción de los derechos humanos, REINICIAR, presentó acción urgente y denuncia pública, nacional e internacional, sobre los últimos hechos que se presentaron en el cañón de las hermosas de Chaparral al terminar el 2011 y comenzar el 2012.
Según REINICIAR, el 11 de diciembre hacia las 10:15 de la noche, se presentó ametrallamiento sobre las veredas Florestal y Alto Ambeima; se presentaron sobrevuelos rasantes sobre los techos de las casas, lanzando luces de bengalas, muchas de ellas cayeron en los patios de las humildes viviendas, llenando de terror a los humildes residentes, chicos y grandes, hombres y mujeres.
El domingo primero de enero, a las 6:00 de la mañana, en la vereda Alto Ambeima, concretamente en las fincas: La Esmeralda y Horizonte y vereda Florestal, se produjo otro ametrallamiento indiscriminado por parte de dos aviones de guerra, varias bombas cayeron en los patios de las viviendas. La onda expansiva, tiene a varios labriegos con aturdimiento, dolor de cabeza, angustia y temor generalizado.
Luego, se produjo un desembarco de tropas helicoportadas. Estos aparatos aterrizaron sobre cultivos de papa, tomate de árbol, pasto de corte, los cuales fueron totalmente destruidos. Es más. Varios animales domésticos fueron heridos y la bocatoma de uno de los acueductos fue totalmente destruido por acción del bombardeo y como si fuera poco, las mangueras fueron destruidas a punta de machetazos por parte de las unidades militares.
El dos de enero, campesino de la finca El Horizonte, que se desplazaba a la bocatoma del acueducto veredal para restablecer el servicio del preciado líquido, fue sorprendido por el ejército y una de sus unidades lo encuelló y lo amenazó diciéndole que agradeciera que estaba fumándose un cigarrillo y tenía el fusil en el suelo o si no lo había matado.
La violenta actitud militarista, especialmente contra la población civil acusándola de ser amiga de la insurgencia armada, cada vez se hace más intensa, lo cual viene generando el desplazamiento masivo. En ese sentido, señala la corporación defensora de los derechos humanos: “De más de cincuenta familias que vivían en el sector, solo quedan catorce, las demás se han desplazado en forma progresiva y los que aún resisten tienen que soportar las arbitrariedades del ejército nacional”.
Agrega REINICIAR: “En medio de las operaciones militares quedan atrapadas familias enteras, siendo los niños y las niñas los más afectados, quienes se resisten a asistir a la escuela por temor a los sobrevuelos de aviones y helicópteros”.
La campaña psicológica de los militares contra la población civil es intensa. El 23 de enero, por ejemplo, el campesino Gonzalo Torres, salió de la finca El Horizonte a aserrar madera, llevando consigo la motosierra, combustible y dos mulas, en el camino fue interceptado por unidades militares siendo ultrajado, intentaron amordazarlo y llevárselo en helicóptero, lo mismo despojarlo de sus herramientas de trabajo. Fue intensamente interrogado y le preguntaban una y otra vez por Jorge Eliécer Torres, reconocido vecino, apodado por los militares como alias “Pucheros”, diciendo que tenía orden de captura.
Al decir de algunos labriegos, hay toda una campaña de terror debidamente sistematizada para obligar al desplazamiento y facilitar así el apoderamiento de las tierras por parte de las multinacionales y transnacionales. Por eso, cada vez es más desesperante la destrucción de los acueductos comunitarios, la destrucción de los cultivos de pan coger, restricción en el ingreso de alimentos y la constante estigmatización de que son auxiliadores de la insurgencia que permanece en la zona.
La represión no es de ahora
Sin embargo, la represión militarista no es de ahora. El primero de diciembre de 2009, fue bombardeada la vereda Alto Ambeima, corregimiento de la Marina, municipio de Chaparral, dejando como trágico resultado cinco semovientes muertos propiedad de José Antonio Salazar. Leydi Paola, hija de don Antonio Salazar, en estado de embarazo fue gravemente afectada, siendo llevada al hospital local donde nació la criatura prematuramente.
El dos de febrero de 2010, se produjo otro ametrallamiento, operación conjunta entre la FAC y ejército, sobre esta misma vereda en el cual cayeron al parecer varios guerrilleros, uno de ellos quedó con vida y al parecer fue rematado a sangre fría, caso que viene investigando la fiscalía.
Las detenciones masivas y los consabidos montajes siempre han estado a la orden del día en la zona sur del Tolima. El 20 de noviembre de 2011 fueron detenidos los siguientes campesinos: Arcesio Díaz Reinoso, reconocido finquero de la vereda Alto Ambeima; Saan Maceto, dirigente campesino; Edwin Lugo Caballero, agricultor; Alexander Guerrero, presidente de la Junta de Acción comunal de la vereda La Marina; Armando Montilla Rey, dirigente campesino. Además, las ejecuciones extrajudiciales, (falsos positivos) de los campesinos Héctor Orozco y Gildardo García, hechos criminales ocurridos en abril de 2011.
De igual manera, el 30 de enero, fueron detenidos tres campesinos de la vereda Cocora, municipio de Ibagué, entre ellos, una enfermera, acusados de pertenecer a la insurgencia. Se trata de Edilma Rendón Gil, Rodolfo Rendón Gil y Fidelina Castaño. La comunidad del cañón de Cocora suscribió un documento de solidaridad, en el cual da fe que son labriegos de la zona, personas de excelente comportamiento. Dicho documento lleva la firma de más de cien persona de esta zona campesina.
Acosados por el terror, el desempleo, la miseria y el deterioro del medio ambiente por los ametrallamientos y los megaproyectos, las comunidades lanzan un dramático llamado a la comunidad nacional e internacional para que se solidaricen y soliciten al presidente Juan Manuel Santos parar el “plan consolidación” y como comandante supremo de las fuerzas armadas, ordenar a sus hombres el respeto de las normas del Derecho Internacional Humanitario, DIH, y los derechos humanos en su conjunto. Solicitan de las autoridades regionales, igualmente, un pronto y oportuno pronunciamiento. Solicitan hechos de paz y civilización, espacio para labrar la tierra y hacerla producir y así llenar las plazas de mercado de Ibagué y de Colombia.
Ibagué, febrero 2 de 2012
Ante los últimos hechos graves contra los labriegos, la corporación para la defensa y promoción de los derechos humanos, REINICIAR, presentó acción urgente y denuncia pública, nacional e internacional, sobre los últimos hechos que se presentaron en el cañón de las hermosas de Chaparral al terminar el 2011 y comenzar el 2012.
Según REINICIAR, el 11 de diciembre hacia las 10:15 de la noche, se presentó ametrallamiento sobre las veredas Florestal y Alto Ambeima; se presentaron sobrevuelos rasantes sobre los techos de las casas, lanzando luces de bengalas, muchas de ellas cayeron en los patios de las humildes viviendas, llenando de terror a los humildes residentes, chicos y grandes, hombres y mujeres.
El domingo primero de enero, a las 6:00 de la mañana, en la vereda Alto Ambeima, concretamente en las fincas: La Esmeralda y Horizonte y vereda Florestal, se produjo otro ametrallamiento indiscriminado por parte de dos aviones de guerra, varias bombas cayeron en los patios de las viviendas. La onda expansiva, tiene a varios labriegos con aturdimiento, dolor de cabeza, angustia y temor generalizado.
Luego, se produjo un desembarco de tropas helicoportadas. Estos aparatos aterrizaron sobre cultivos de papa, tomate de árbol, pasto de corte, los cuales fueron totalmente destruidos. Es más. Varios animales domésticos fueron heridos y la bocatoma de uno de los acueductos fue totalmente destruido por acción del bombardeo y como si fuera poco, las mangueras fueron destruidas a punta de machetazos por parte de las unidades militares.
El dos de enero, campesino de la finca El Horizonte, que se desplazaba a la bocatoma del acueducto veredal para restablecer el servicio del preciado líquido, fue sorprendido por el ejército y una de sus unidades lo encuelló y lo amenazó diciéndole que agradeciera que estaba fumándose un cigarrillo y tenía el fusil en el suelo o si no lo había matado.
La violenta actitud militarista, especialmente contra la población civil acusándola de ser amiga de la insurgencia armada, cada vez se hace más intensa, lo cual viene generando el desplazamiento masivo. En ese sentido, señala la corporación defensora de los derechos humanos: “De más de cincuenta familias que vivían en el sector, solo quedan catorce, las demás se han desplazado en forma progresiva y los que aún resisten tienen que soportar las arbitrariedades del ejército nacional”.
Agrega REINICIAR: “En medio de las operaciones militares quedan atrapadas familias enteras, siendo los niños y las niñas los más afectados, quienes se resisten a asistir a la escuela por temor a los sobrevuelos de aviones y helicópteros”.
La campaña psicológica de los militares contra la población civil es intensa. El 23 de enero, por ejemplo, el campesino Gonzalo Torres, salió de la finca El Horizonte a aserrar madera, llevando consigo la motosierra, combustible y dos mulas, en el camino fue interceptado por unidades militares siendo ultrajado, intentaron amordazarlo y llevárselo en helicóptero, lo mismo despojarlo de sus herramientas de trabajo. Fue intensamente interrogado y le preguntaban una y otra vez por Jorge Eliécer Torres, reconocido vecino, apodado por los militares como alias “Pucheros”, diciendo que tenía orden de captura.
Al decir de algunos labriegos, hay toda una campaña de terror debidamente sistematizada para obligar al desplazamiento y facilitar así el apoderamiento de las tierras por parte de las multinacionales y transnacionales. Por eso, cada vez es más desesperante la destrucción de los acueductos comunitarios, la destrucción de los cultivos de pan coger, restricción en el ingreso de alimentos y la constante estigmatización de que son auxiliadores de la insurgencia que permanece en la zona.
La represión no es de ahora
Sin embargo, la represión militarista no es de ahora. El primero de diciembre de 2009, fue bombardeada la vereda Alto Ambeima, corregimiento de la Marina, municipio de Chaparral, dejando como trágico resultado cinco semovientes muertos propiedad de José Antonio Salazar. Leydi Paola, hija de don Antonio Salazar, en estado de embarazo fue gravemente afectada, siendo llevada al hospital local donde nació la criatura prematuramente.
El dos de febrero de 2010, se produjo otro ametrallamiento, operación conjunta entre la FAC y ejército, sobre esta misma vereda en el cual cayeron al parecer varios guerrilleros, uno de ellos quedó con vida y al parecer fue rematado a sangre fría, caso que viene investigando la fiscalía.
Las detenciones masivas y los consabidos montajes siempre han estado a la orden del día en la zona sur del Tolima. El 20 de noviembre de 2011 fueron detenidos los siguientes campesinos: Arcesio Díaz Reinoso, reconocido finquero de la vereda Alto Ambeima; Saan Maceto, dirigente campesino; Edwin Lugo Caballero, agricultor; Alexander Guerrero, presidente de la Junta de Acción comunal de la vereda La Marina; Armando Montilla Rey, dirigente campesino. Además, las ejecuciones extrajudiciales, (falsos positivos) de los campesinos Héctor Orozco y Gildardo García, hechos criminales ocurridos en abril de 2011.
De igual manera, el 30 de enero, fueron detenidos tres campesinos de la vereda Cocora, municipio de Ibagué, entre ellos, una enfermera, acusados de pertenecer a la insurgencia. Se trata de Edilma Rendón Gil, Rodolfo Rendón Gil y Fidelina Castaño. La comunidad del cañón de Cocora suscribió un documento de solidaridad, en el cual da fe que son labriegos de la zona, personas de excelente comportamiento. Dicho documento lleva la firma de más de cien persona de esta zona campesina.
Acosados por el terror, el desempleo, la miseria y el deterioro del medio ambiente por los ametrallamientos y los megaproyectos, las comunidades lanzan un dramático llamado a la comunidad nacional e internacional para que se solidaricen y soliciten al presidente Juan Manuel Santos parar el “plan consolidación” y como comandante supremo de las fuerzas armadas, ordenar a sus hombres el respeto de las normas del Derecho Internacional Humanitario, DIH, y los derechos humanos en su conjunto. Solicitan de las autoridades regionales, igualmente, un pronto y oportuno pronunciamiento. Solicitan hechos de paz y civilización, espacio para labrar la tierra y hacerla producir y así llenar las plazas de mercado de Ibagué y de Colombia.
Ibagué, febrero 2 de 2012
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
FORO INTERNACIONAL POR LA DIGNIDAD Y LA LIBERTAD DE LAS PRISIONERAS Y LOS PRISIONEROS POLÍTICOS EN COLOMBIA
Introducción:
La
existencia por décadas del conflicto social político y armado en
nuestro país, encuentra su explicación en un orden económico injusto,
hoy por hoy el tercero más desigual del mundo, un sistema democrático en
lo formal, claramente restringido, donde por diferentes formas se busca
invisibilizar y anular cualquier posibilidad de alternativas políticas y
donde se le da un tratamiento contrainsurgente a la protesta social.
Hablar de alcanzar la paz sin hablar de dichas realidades, como lo ha
hecho el Estado Colombiano, es en realidad optar por el guerrerismo y la perpetuación del conflicto.
Frente
a esta realidad, diversos sectores de la sociedad han venido
promoviendo iniciativas encaminadas a generar un adecuado entendimiento
del conflicto colombiano con miras a lograr, exigir y construir una paz
real y duradera. Tales propuestas pasan por el reconocimiento como
actores políticos a las partes en conflicto y buscan aminorar los
impactos de la guerra sobre las colombianas y colombianos, elementos
indispensables para avanzar hacia la creación de las condiciones
necesarias para un proceso de paz que pueda ser incluyente y efectivo.
Es
así, como la preocupación por las condiciones de vida y la libertad
tanto de las personas retenidas por la insurgencia, como por aquellas
privadas de su libertad por el Estado Colombiano por motivos políticos,
se constituye en una tarea de primer orden para quienes optamos por el
humanismo y la paz; espíritu que ha inspirado a movimientos como colombianos y colombianas por la paz y espacios de solidaridad con los presxs políticxs.
El
desarrollo de esta iniciativa ha logrado por un lado numerosas
liberaciones unilaterales de retenidos por parte de la insurgencia y por
el otro la ampliación de los escenarios de visibilización y exigencia de los derechos y garantías fundamentales de los presxs políticxs.
Con
el Foro “La Colombia entre rejas, un camino para la libertad y la paz” y
la constitución de la Comisión Internacional de Verificación de la
situación de los prisionerxs políticxs,
se pretende poner una vez más la mirada de la sociedad nacional e
internacional, en los miles de hombres y mujeres privadas de la libertad
por motivos políticos en sus diferentes categorías (prisioneros/as de
guerra, prisioneros/as víctimas de montajes judiciales y prisioneros/as
de conciencia) en las cárceles de nuestro país y del extranjero y a los
que día a día se les niegan sus mínimos derechos como seres humanos y
como colombianos, negándoles así mismo su calidad de actores políticos y
por ende la posibilidad de aportar en la
reconciliación y en la construcción de la paz democrática.
Velar
por los derechos de las Prisioneras y los Prisioneros Políticos en
poder del Estado, además de ser un acto humanitario, se constituye
en un paso irremplazable para entender el carácter del conflicto armado
y avanzar en la edificación de un país incluyente, partiendo del
reconocimiento contradictor político y su condición humana.
Objetivos Principales:
- Develar
la existencia y situación de miles de personas privadas de la libertad
por motivos políticos (prisioneros/as de guerra, víctimas de montajes
judiciales y prisioneros/as de conciencia) en Colombia.
- Impulsar
escenarios que posibiliten su libertad, en el marco de acuerdos
humanitarios encaminados a una solución política al conflicto interno Colombiano.
Objetivos Secundarios:
- Exponer las principales problemáticas y violaciones a los derechos humanos cometidas contra las personas privadas de la libertad por motivos políticos, de las prisiones colombianas y del extranjero.
- Impulsar la consolidación de iniciativas ciudadanas que enfocan su accionar en la exigencia de la libertad de las personas privadas de la libertad por motivos políticos.
- Generar procesos de exigencia de condiciones dignas y respetuosas de sus derechos (por parte del Estado).
Metodología
El Foro por la Dignidad y la Libertad de las y los Prisioneros Políticos en Colombia se llevará a cabo el día 27 de febrero de 2012, desde las 9:00 am hasta las 5:00 pm, en el Auditorio Centro Cultural Gabriel García Márquez en la ciudad de Bogotá.
El
foro contará con un (1) maestro(a) de ceremonia, dos (2)
moderadores(as), cuatro (4) relatores, pertenecientes a organizaciones o
iniciativas que acompañan o defienden prisioneras y prisioneros
políticos, quienes brindaran elementos de lectura política y análisis
que da experiencia del trabajo que se realiza con las y los prisioneros
políticos, formularán preguntas, trazaran derroteros y recogerán las
conclusiones del foro.
En
desarrollo del foro se transmitirán los saludos de los colectivos de
prisioneras y prisioneros políticos en las diferentes prisiones de
Colombia y se presentará material audio visual sobre los casos más
emblemáticos de violación a sus derechos.
En el foro participarán organizaciones defensoras de derechos humanos, personalidades de la vida política, parlamentarios juristas
y familiares de prisioneras y prisioneros políticos, nacionales e
internacionales, así como también las diferentes organizaciones
gubernamentales nacionales e internacionales encargadas de velar por la
custodia y protección de los derechos humanos de las personas privadas
de la libertad en Colombia, de acuerdo con el siguiente cuadro:
Internacionales:
Bod Tucker - Abogado de Ricardo Palmera “Simón Trinidad” (EEUU)
Abogada Nayibe Rojas Cabrera “Sonia” (EEUU)
Abogado de Jorge Rodríguez “Iván Vargas” (EEUU)
Abogado de Guillermo Enrique Torres Cueter “Julian Conrado” (VENEZUELA)
Enrique Santiago - Abogado Defensor de Prisioneros Políticos (ESPAÑA)
Carlos Alberto Ruiz
Delegado de Palestina
Delegado de Filipinas
Delegado del país Vasco
Delegado Campaña en el Cono Sur por la Libertad de las y los Prisioneros políticos en Colombia (ARGENTINA)
Delegado de la INSPP (AUSTRALIA)
Delegado de Patria es Solidaridad (VENEZUELA)
Delegado del Foro de Dinamarca
Delegado Justice For Colombia (INGLATERRA)
Delegado de México
Delegadas del Movimiento Mujeres Gestoras del Mundo por la Paz (Centro y Sur América):
· Rigoberta Menchú- Premio Nobel de Paz
· Lucia Topolanski - Presidenta del Senado de Uruguay
· Nidia Díaz - Firmante de Acuerdo de Paz en el Salvador por FMNL - presidenta de la COPPPAL
· Elena Poniatowska Amor - Escritora Mexicana
· Margarita Zapata- presidenta de la Fundación Emiliano Zapata- Embajadora de la Paz por Nicaragua
· Xiomara
Castro de Zelaya - Coordinadora de Mujeres en Resistencia en Honduras
y Presidenta de la Fundación la Democracia y la No Violencia
· Marcela Bordenave - Unión de Mujeres de Argentina y Presidenta de Mujeres de la COPPPAL
· Luz Patricia Mejia
Guerrero - Activista de Derechos Humanos y Derechos de las Mujeres y ex
Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
· Hermana Elsie Mongue – Ecuador
· Socorro Gómez – Brasil.
· Susana - Ex comisionada de Colombia.
· Jody Williams - Premio Nobel de Paz 1997
· Alice Williams - Escritora Afroamericana, Feminista, Premio Pulitzer a la obra de ficción en 1983 por la novela El Color Púrpura
· Mirta Baravalle - Presidenta de las Madres de la Plaza de Mayo
· Isabel Allende - Escritora y Senadora Chilena
Delegado Oficina en Colombia Para los Derechos Humanos de Naciones Unidas
Delegado Comité Internacional de la Cruz Roja
Ex presos políticos de Chile
Familiares de Pres@s Politic@s Vasc@s
|
Nacionales No Gubernamentales:
Un(a) representante de FAPP (Familiares y Amigos de los Presos Políticos)
Un(a) representante de la Fundación Lazos de Dignidad
Un(a) representante del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos
Un(a) representante de la Coalición por el Trato Digno y la Libertad de las y los Prisioneros Políticos Larga Vida a las Mariposas
Un(a) representante de la Comisión de Solidaridad con los Prisioneros Políticos del Partido Comunista Colombiana
Un(a) representante del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos
Un(a) representante de la Corporación Jurídica Solidaria
Un(a) representante del Comité de Derechos Humanos de la CUT Santander
Campaña por la Libertad de las y los Prisioneros Políticos Traspasa los Muros
Un(a) representante de la Asociación de Juristas Demócratas del Caribe
Un(a) representante de la Corporación Contracorriente
Un(a) representante de la Corporación Semilla y Memoria
Un(a) representante de la Corporación Jurídica Suyana
Un(a) representante de Cruz Negra Anarquista
|
Nacionales Institucionales:
Doctora Gloria Inés Ramírez Ríos – Senadora de Colombia
Doctor Hernando Hernández Tapasco – Representante a la Cámara
Doctor Iván Cepeda Castro - Representante a la Cámara
Doctor Germán Navas Talero - Representante a la Cámara
Un(a) delegado(a) de la Dirección de Derechos Humanos del Distrito
Un(a) delegado(a) de la Defensoría del Pueblo para Prisiones
Un(a) delegado(a) de la procuraduría para Cárceles
Un(a) delegado(a) del INPEC
Un delegado del Ministerio de Justicia.
|
Personalidades Nacionales
Carlos Gaviria Díaz – Jurista, ex magistrado y político colombiano
Clara López Obregón – Ex Alcaldesa de Bogotá y Presidenta del Polo Democrático Alternativo
|
Cada
bloque de intervenciones y ponencias tendrá un espacio para la
formulación de preguntas y el desarrollo de respuestas no superior a 30
minutos, de acuerdo a la siguiente:
PROGRAMACIÓN
|
|||
HORA
|
ACTIVIDAD
|
RESPONSABLES
|
TIEMPO
|
8:00 -9:00
|
instalacion y apertura
|
Dra. Piedad Córdoba - Colombianos y Colombianas por la Paz
|
30 min.
|
9:00 -10:00
|
saludos al foro
|
Senadora Gloria Inés Ramírez
|
5 min.
|
Representante a la Cámara Hernando Hernández Tapasco
|
5 min.
| ||
Representante a la Cámara Iván Cepeda
|
5 min.
| ||
Mujeres del Mundo por la Paz
|
5 min.
| ||
Campaña en el Cono Sur por la Libertad de las y los Prisioneros Políticos (Argentina)
|
5 min.
| ||
INSPP (Australia)
|
5 min.
| ||
Patria es Solidaridad (Venezuela)
|
5 min.
| ||
Foro Internacional de Dinamarca
|
5 min.
| ||
Justice For Colombia (Inglaterra)
|
5 min.
| ||
Arlac (España)
|
5 min.
| ||
Audio collage con saludos de los colectivos de prisioneras y prisioneros políticos.
|
10 min.
| ||
10:00–10:20
|
presentación
|
July Henríquez – Fundación Lazos de Dignidad
Franklin Castañeda – Comité de Solidaridad con los Presos Políticos
|
20 min
|
10:20–11:20
|
Experiencias
internacionales sobre intercambios humanitarios, situación de
prisioneros políticos y visión desde fuera del conflicto interno
colombiano.
|
Enrique
Santiago, Abogado Español: Elementos del derecho internacional
presentes en el tratamiento del conflicto colombiano y en la situación
de los/as presos/as polític@s.
|
15 min.
|
Presentadores: Lectura de escritos cortos, poemas, canciones y otros de prisioneros(as) políticos(as).
|
2 min
| ||
Representante
palestino-a: Situación de los prisioneros y prisioneras políticas en
Palestina, aporte en relación con el intercambio humanitario y necesidad
de acompañamiento internacional.
|
15 min.
| ||
Presentadores: Lectura de escritos cortos, poemas, canciones y otros de prisioneros(as) políticos(as).
|
2 min
| ||
Jone Goirizelaia,
abogada, España / Euskadi: cuestiones legales y socio políticas en
medio de un proceso de paz y el papel de familiares y amigos/as de
presos/as.
|
15 min.
| ||
Presentadores: Lectura de escritos cortos, poemas, canciones y otros de prisioneros(as) políticos(as).
|
2 min
| ||
Experiencias de campañas en el mundo por la libertad y derechos de prisioneros políticos: Mumia, los Cinco cubanos en EEUU, presos mapuches, saharauis, etc
|
15 min.
| ||
Presentadores: Lectura de escritos cortos, poemas, canciones y otros de prisioneros(as) políticos(as).
|
2 min
| ||
11:20-12:00
|
PONENCIAS
|
Gustavo
Gallardo – Abogado y Presidente de la Fundación Lazos de Dignidad:
Situación Actual de las y los Prisioneros Políticos en Colombia.
|
20 min
|
Presentadores: Lectura de escritos cortos, poemas, canciones y otros de prisioneros(as) políticos(as).
|
2 min
| ||
Leonardo Jaimes - Abogado miembro del Comité de Solidaridad con los Preso Políticos: Violación de garantías Judiciales, derechos fundamentales y la aplicación del derecho penal de enemigo a los Prisioneros Políticos.
|
20 min
| ||
12:00-12:30
|
Preguntas y Respuestas
|
Ponentes
|
20 min
|
12:30 -13:30
|
ALMUERZO
| ||
14:00-17:00
|
Intervenciones familiares de prisioneros/as políticos/os y sus familias.
|
Familiares de José Albeiro Manjarrés Cupitre (muerte por negligencia medica)
|
10 min.
|
Familiares de Alida Teresa Arzuaga (desaparición, tortura y asesinato).
|
10 min.
| ||
Familiares de Diomedes Meneses Carvajalino (tortura)
|
10 min.
| ||
Familiares de Carlos Iván Peña Orjuela (persecución y asesinato de familiares).
|
10 min.
| ||
Familiares de Liliany Patricia Obando Villota (requisas degradantes, vigilancia).
|
10 min.
| ||
Familiares de Wilfredo Díaz Bermúdez (montaje judicial y traslado lejos de familia)
|
10 min.
| ||
Intervención sobre condiciones de reclusión propias de las detenidas políticas y sus hijos
|
Adela Pérez Aguirre, ex prisionera política
|
10 min.
| |
Presentación
de video sobre la realidad Carcelaria, condiciones de reclusión y casos
emblemáticos de violación a los derechos de las y los Prisioneros
Políticos en los centros penitenciarios de Segunda y Tercera Generación.
|
Telesur: Casos Liliany Obando (Bogotá), Jairo Fuentes (Girardot), Fredy Julian Cortes (Girardot), David Ravelo Crespo (Bucaramanga), Marinelly Hernandez (Medellin), Alba Luz Villareal (Medellin), Doris Suarez Guzmán
(Cali), Viviana Valencia Sánchez (Cali), Oscar Hurtado Reina (Cali), Sinaltrainal, Campesinos de Tona, Daniel – UIS (Santander), Estudiantes de la Feu , Wilfredo Díaz Bermúdez (Algeciras), Diomedes Meneses Carvajalino (Santander),
|
20 min
| |
Reactivación del Movimiento Pro-Libertad de Prisioneros/as Políticos/as en Colombia
|
Coalición Larga Vida a las Mariposas
|
10 min
| |
17:00-17:30
|
Conclusiones
|
Moderadores y el equipo relator.
|
30 min.
|
17:30-18:00
|
Lanzamiento de la comisión internacional de verificación.
|
Mujeres Gestoras del Mundo por la Paz
|
30 min.
|
18:00-19:00
|
Plantón Cultural por la dignidad y la libertad de las y los Prisioneros políticos en Colombia (instalaciones de RCN Televisión)
|
Equipo logístico
|
60 min.
|
"LATINOAMERICANOS UNIOS"
No hay comentarios :
Publicar un comentario