8 de diciembre de 2011
Honduras
Asesinan
a una periodista, atacan a un medio de comunicación: “escalada de
violencia sin precedentes contra la prensa de oposición en Honduras"
Luz
Marina Paz Villalobos, periodista de la radio Cadena Hondureñas de
Noticias, fue asesinada el 6 de diciembre de 2011 en Comayagüela, en la
periferia de Tegucigalpa. Con su muerte, asciende a 17 el número de
periodistas asesinados en el país desde el año 2010. La periodista
probaba un automóvil cuando dos hombres que circulaban en motocicleta le
dispararon. Luz Marina Paz Villalobos murió en el acto, al igual que el
mecánico que la acompañaba.
¿Intento
de robo de su vehículo?, ¿ajuste de cuentas?, ¿la periodista se negó a
pagar el “impuesto de guerra” (dinero pagado por los dueños de negocios a
los narcotraficantes) por el comercio que poseía y administraba de
forma paralela a su profesión? Aún es difícil determinar con precisión
el móvil del crimen. Conocida por su postura hostil al gobierno actual,
Luz Marina Paz Villalobos trabajó durante casi diez años en la estación
Radio Globo, medio de comunicación de oposición simpatizante del ex
presidente Manuel Zelaya, derrocado por un golpe de Estado en 2009. Los
investigadores no descartan que el crimen esté relacionado con el
ejercicio de su profesión.
"Desde
el año 2010, ninguno de los casos de asesinato de periodistas ha sido
resuelto. Denunciamos la escandalosa impunidad de la que gozan los
autores materiales e intelectuales de estos crímenes. La ausencia de
investigaciones convincentes deja al gremio en una situación de
vulnerabilidad frente a la violencia de los narcotraficantes y de
algunas autoridades locales, cuyas actividades criminales son reportadas
a diario en la prensa. En este sentido, recordamos que los asesinos de
Medardo Flores, periodista y miembro del Frente Amplio de Resistencia
Popular (FARP) –partido del presidente derrocado, Manuel Zelaya–,
asesinado en septiembre pasado (http://es.rsf.org/honduras-con-el-asesinato-de-un-periodista-10-09-2011,40965.html), aún no han sido identificados”, declaró Reporteros sin Fronteras.
La
organización constata una escalada de violencia sin precedentes contra
la prensa de oposición hondureña. Un día antes del asesinato de la
periodista, el diario La Tribuna fue blanco de un ataque armado en
Tegucigalpa. Sujetos a bordo de un vehículo dispararon varias veces a la
fachada de las instalaciones del diario. El agente de seguridad tuvo
que ser hospitalizado tras ser gravemente herido en el abdomen.
Según
el equipo de redacción de La Tribuna, el atentado sería una represalia
por la publicación, el 22 de noviembre pasado, de información en la que
se acusa a miembros de la policía de haber asesinado al hijo de Julieta
Castellanos, directora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y
a uno de sus amigos (http://www.latribuna.hn/2011/12/07/julieta-castellanos-la-policia-esta-detras-de-atentados-contra-la-tribuna/).
Este atentado se suma a las numerosas amenazas de muerte y agresiones
físicas padecidas por los periodistas de este diario, prontos a
denunciar los actos criminales de la policía nacional (http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/lodeldia/235247--atentan-contra-diario-en-honduras-.html).
"¿Cuál
es el futuro de los periodistas valientes y que se preocupan por el
derecho ciudadano de ser informado? La indiferencia judicial,
característica de un contexto mediático muy polarizado desde el golpe de
Estado, deja a militares y policías en libertad de atacar a los medios
de comunicación de oposición que se atreven a denunciar las exacciones y
las irregularidades de las autoridades (http://es.rsf.org/report-honduras,182.html)", concluyó la organización.
No hay comentarios :
Publicar un comentario