![]() |
Mujeres de la Resistencia asesinadas por los autores del golpe de estado |
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Las Mujeres en Resistencia reunidas en Tegucigalpa formando- y organizándose.
Entrevista y cámaras Dick y Mirian Emanuelsson
Texto: Ingrid Storgen
Ana María Sosa (haga
click en la foto para ver el video). |
- Entrevista a Ana María Sosa, del Centro de Estudios para la Democracia, CESPAD.
Dina Mesa |
- Exposición de la periodista Dina Mesa de Cofadeh (El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras) sobre el femicidio en Honduras.
-
Ana Maria Sosa |
· Exposición de Ana María Sosa, del Centro
de Estudios para la Democracia, CESPAD, sobre la legislación y los derechos de
la mujer hondureña.
EL PANORAMA PARA LA
POBLACIÓN es bastante oscuro
todavía y a la mujer tiene un panorama más difícil ya que le toca lidiar con la
esfera política pública pero también con la situación que vive dentro del hogar.
Y por los roles que normalmente asume.
Lo dice Ana María Sosa, del Centro de
Estudios para la Democracia, CESPAD, unos minutos antes que dará un taller a
unas 40 mujeres. Han sido convocadas por las Mujeres del Frente Nacional de
Resistencia Popular, MFNRP, en el Día Internacional de la Eliminación
de la Violencia
contra la Mujer.
– Después del golpe del estado el 28 de
junio de 2009, no aumentó el número de denuncias de violencia interfamiliar, la
mujer no va a hacerla cuando es víctima de una situación de violencia familiar,
ello impide que se tenga una constancia sobre si realmente aumentó. Lo que sí se
constata es que hay un aumento de los femicidios, pero no necesariamente de
violencia intrafamiliar.
– Lo que podemos asegurar es que hay más
institucionalidad, se abrieron distintos sectores del estado como la Unidad de
Género, la Secretaría de Finanzas para asegurar más presupuesto para la igualdad
de género. Una de las quejas que se presentan es que la asignación financiera es
baja, no hay presupuesto para tener consejeros de familia entre otras
cosas.
Hace falta que asuman que el presupuesto
debe ser mayor, las leyes están pero no hay estructuras para que esas leyes se
hagan cumplir. Por otra parte el hecho de asumir responsablemente la maternidad
y la paternidad es un problema estructural del país, se debería orientar para
que se asuma con responsabilidad.
– También se presenta la problemática
que al no abundar la forma legal de unión matrimonial trae como consecuencia la
dificultad de ejercer el reclamo de pensión por alimentos. Existe la legislatura
que indicaría lo que se debería cumplir, pero no existe el acompañamiento legal
necesario. Hay consejerías en las alcaldías, en los municipios pero hay también
una gran demora judicial para que las leyes se hagan cumplir como
corresponde.
ANTE LA PREGUNTA DEL PERIODISTA
Dick Emanuelsson sobre el llamado “Triángulo de la Muerte” que abarcaría
Honduras, El Salvador y Guatemala, países donde es mayor la cantidad de
homicidios y también el femicidio, agregando que existe, además, la otra
violencia que es la que causa que las mujeres no tengan inserción laboral, no
tengan futuro, sufran condiciones de extrema pobreza, marginalidad, Ana María
respondió:
– En ese triángulo de la violencia se da
principalmente la trata de mujeres, niñas y niños. Algunas que van buscando el
“sueño americano” y migran, otras son secuestradas y llevadas. Hay varios
estudios al respecto. También es cierto que se fue incrementando la pobreza y
ello afecta más a las mujeres en cuanto a la dirección del hogar
– La migración es grande, los padres se
van y los niños quedan al cuidado de las abuelas, mientras los padres de estos
niños están enviando remesas.
– También con el golpe de estado se ha
perdido mucho el tema de los márgenes de lo aceptable y lo no aceptable, porque
estamos en un país donde prevalece la impunidad. Entonces uno deduce que
cualquiera puede hacer cualquier cosa, total, nadie le va a decir nada. En un
país donde se declara que la policía es la principal banda de delincuentes, ¿qué
podemos esperar?
– Este es un estado fallido,
prácticamente, por lo que no podemos esperar que funcione una parte si no
funciona toda la estructura del país.
COMO INVESTIGADORA CONSIDERA que
hay que revisar toda la legislación, ahora hay una propuesta de legislación
contra el femicidio. Esta propuesta bastante repite la ley de violencia
doméstica, se ha creado una unidad para atender el tema del femicidio, pero el
femicidio normalmente se da en relaciones de pareja y es realmente un asesinato
con alevosía.
– En general es el compañero o un
familiar el que lo ejecuta y tiene que ver con la asignación que se le da a la
mujer. Tiene que ver también con cambios estructurales profundos en las
relaciones. Es un tema demasiado complejo para tomarlo con ligereza. Tiene que
ver con muchas cosas.
– Se avanzó en términos de legislación
pero no en cambios de relaciones, en esta sociedad tanto los varones como las
mujeres están en desventaja pero las desventajas de las mujeres son mayores. Hay
que cambiar eso y no es fácil. Hay una cadena de violencia en el hogar, en las
relaciones de poder, el hombre le pega a la mujer y la mujer le pega a los
niños. Tenemos que reconstruir el concepto de política, las relaciones de poder,
esta es una tarea de todos, implica esfuerzos y giros de 360
grados.
RESPECTO A LA MOVILIZACIÓN de las
Mujeres en Resistencia y como canalizar sus deseos de salir de la situación de
violencia y sumisión que padecen, Ana María expresó:

– También está el problema que cuando
van a una asamblea, ellas lo dicen, tienen miedo de hablar por falta de
experiencia y conocimiento, piden más capacitación, más formación, quieren
entender bien para saber que legislación es la que hay para poder agarrarse de
algún elemento.
LAS MUJERES EN RESISTENCIA
(MFNRP) arrancaron con buen pie y saben que están ahí masivamente, uno se
pregunta cómo se está dando esta nueva situación y es que el golpe hizo que la
mujer se lance a la calle y exija ciudadanía plena pero también es cierto que no
ha resuelto el tema del hogar. El hecho de ser sometidas no da capacidad para
ejercer cargos públicos sin previo aprendizaje.
– Hay distintas areas a trabajar y hay
que hacerlo en tres niveles políticos, mi yo, el entorno inmediato y el
escenario político.
– La recomendación
al hombre es que debe entender que no es el paradigma universal, entender que el
es tan oprimido como su mujer y que el mismo la oprime a ella. Tenemos que
cambiar todos, cada uno tiene su cuota de responsabilidad para impulsar
cualquier propuesta. Saliendo de las contradicciones.
– Las propias familias están
fragmentadas, hay hermanos donde unos están a favor del golpe y los otros no y
eso obstaculiza cualquier intento y debe trabajarse mucho en ello. Estamos en
una crisis de la que hay que salir, tenemos que estar y trabajar mucho para de
todo esto.
Videos de Mujeres en Resistencia-MFNRP [http://vimeo.com/mujeresfnrp/]
1. Voces de Mujeres
en Resistencia: http://vimeo.com/32514553
2. Mujeres de Ocotepeque y Santa Rosa de
Copán http://vimeo.com/32135002 y
http://vimeo.com/32142889
http://vimeo.com/32142889
3. Mujeres en
Resistencia de Ocotepeque. [http://vimeo.com/31995245]
4. La mujer maya en el Parque arqueologico El Puente
de La Jigua, Copán [http://vimeo.com/31929242]
5. Las Mujeres de la Resistencia, la
“columna vertebral” del Frente, protagonistas en la recaudación de las 80.000
firmas [http://vimeo.com/31883708]
6. II Jornada Regional de Mujeres en Resistencia [http://vimeo.com/31601861]
7. III Jornada Regional de Mujeres en Resistencia (1) [http://vimeo.com/31776583]
8. Intervenciòn de Sara Rosales
en la III Jornada sobre la
Mujer en la historia (2) [http://vimeo.com/31548222]
Correo: mujerenresistencia@yahoo.com
Videos: http://vimeo.com/31297077
Correo: mujerenresistencia@yahoo.com
No hay comentarios :
Publicar un comentario