La Rue, de origen guatemalteco, hizo esa
petición en la inauguración del taller “Impunidad, libertad de
expresión y justicia”, auspiciado por el Instituto Humanista de
Cooperación al Desarrollo de Holanda (Hivos) y otras organizaciones
afines.
El funcionario de la ONU se pronunció a
favor de integrar en Honduras un protocolo con acciones de prevención y
protección a periodistas en el país, similar al que funciona en
Colombia, donde cuando un comunicador es amenazado se busca proteger su
vida.
En ese sentido, agregó, se puede
elaborar una guía para medidas cautelares o protección en beneficio de
los periodistas mediante una comisión de alto nivel integrada por
representantes de la prensa y del Estado, que tenga acceso directo al
presidente de la República y a los ministros de Seguridad y Defensa.
En su ponencia “La libertad de
expresión: limitaciones y alcances en la región”, La Rue defendió el
derecho individual y colectivo al acceso a la información para crear y
expresar su propio criterio y el de acceso a la tecnología para estar
informado.
La Rue criticó el “excesivo silencio
gubernamental” vinculado a la violación de derechos humanos y al
asesinato de 16 periodistas y 40 líderes sociales en Honduras desde el
golpe de Estado al entonces presidente, Manuel Zelaya, el 28 de junio de
2009, según fuentes públicas y privadas.
Señaló que el golpe de Estado rompió con
el sistema democrático en Honduras, que ahora es un país excesivamente
polarizado, problema que en opinión de La Rue se debe resolver a partir
del reconocimiento a las violaciones de los derechos humanos.
La Rue comentó que el regreso de
Honduras a los organismos internacionales es también un compromiso con
el respeto a los derechos humanos.
Indicó que aunque en varios países se
abolió la figura del desacato para censurar a los medios y los
periodistas, ahora han surgido otras formas como la difamación que se
usa para intimidar, y la blasfemia y el pánico financiero, como ocurre
en Guatemala para evitar críticas a los bancos.
El relator de la ONU reiteró que desde
su oficina en Ginebra, Suiza, pedirá al Gobierno de Honduras que le
permita realizar una visita oficial para investigar la muerte de 16
periodistas, 130 personas de los grupos lésbicos, homosexuales y
transgénero, y de unos 40 líderes sociales.
En el cierre del taller, previsto para
el próximo viernes, disertará el juez español Baltasar Garzón con el
tema “Jurisdicción internacional y justicia”.
El relator de las Naciones Unidas sobre
Libertad de Expresión, Frank La Rue, se prepara para hablar en
Tegucigalpa, donde demandó crear una comisión de protección para los
periodistas de este país, similar a la que funciona en Colombia.EFE
No hay comentarios :
Publicar un comentario