POR LA REFUNDACIÓN DE HONDURAS SEGUIMOS EN LA LUCHA
En
diecinueve meses del régimen de Porfirio Lobo Sosa, la oligarquía y el
imperio han profundizando las medidas neoliberales contra las y los
desposeídos y las capas medias de nuestro país, todo ello, a través de
la imposición de leyes y decisiones gubernamentales que crean más
impuestos, hacen recortes presupuestarios, destruyen conquistas
sociales, benefician a la avorazada oligarquía criolla y el poder
transnacional y venden nuestros recursos estratégicos a empresas
extranjeras. El pueblo hondureño desde un principio, conducido por el
Frente Nacional de Resistencia, respondió a esta ofensiva con la lucha
popular, desarrollando paros y movilizaciones a lo largo y ancho del
país.
A
partir de la firma, inconsulta y sin aprobación de las estructuras de
conducción del Frente, del Acuerdo de Cartagena y tras la adopción de
un discurso reconciliador con el régimen de Pepe Lobo, hemos observado
con preocupación cómo se ha reducido la dinámica de movilización
permanente que caracterizó al FNRP desde su primer año.
La
denuncia y los llamados a la movilización contra el régimen han sido
suplantados por la asistencia a los llamados al diálogo reconciliador de
Porfirio Lobo Sosa.
Este cambio desmovilizador en el accionar del FNRP ha obligado a organizar medidas de
presión sectoriales al no contar con una conducción que unifique las
diferentes demandas del pueblo hondureño. Es así como hemos sido
testigos de movilizaciones y acciones dispersas del magisterio, el
movimiento campesino del Aguan, la lucha de los pobladores de Zacate
Grande, de las comunidades rurales por la defensa de los bienes
naturales, de las organizaciones garífunas, de las mujeres contra el
femicidio, todos estos sectores han sufrido importantes golpes
represivos sin respuesta organizada por parte de las líneas de conducción del FNRP,
del cual apenas se recibe la tímida solidaridad en los discursos. En
el
último mes la amenaza se cierne sobre la educación pública en vista de
la inminente aprobación de una Ley General de Educación que es rechazada
por el estudiantado de secundaria mediante una heroica movilización
social, sin embargo, en lugar de llamar a la movilización popular, se ha
orientado a las y los estudiantes a sentarse con el régimen para
recibir más de su demagogia y así desmovilizar a la juventud.
El
proyecto original del frente Nacional de Resistencia Popular ha sido
desviado por decisiones tomadas en sus estructuras de conducción, salvo
honrosas excepciones que han continuado apegados a los principios y
línea estratégica del Frente. La lucha por la Auto Convocatoria de una
Asamblea Nacional Constituyente originaria y la movilización popular, ha
sido olvidada por la decisión de sumarnos al circo electoral de la
oligarquía de 2013. El objetivo de enfrentar al régimen mediante la
movilización popular ha dado paso a la preparación para “castigar a la
oligarquía en las urnas”. El FNRP, cuya naturaleza originaria es ser un
instrumento de lucha político social para la refundación de Honduras,
ha cedido el paso a la conformación de un instrumento electoral llamado
“Frente
Amplio” (FARP) que ahora se ubica por sobre el FNRP, de manera que se
prioriza esa nueva entidad partidaria a la formación político-ideológica
y la organización de estructuras del FNRP.
Esta
desviación de los principios originales y de la línea estratégica del
Frente, también ha traído como consecuencia la intensificación de
prácticas antidemocráticas y de intolerancia al disenso al interior del
frente, así como la generación de conflictos internos por ganar el
liderazgo de estructuras de conducción en el Frente. Tal
parece que hemos adoptado la actitud sumisa de un subordinado incapaz
de cuestionar la palabra de un dirigente, las decisiones se toman por
“aclamación” y no por el consenso popular, la disidencia es ahogada en
insultos y abucheos, las criticas son señaladas como sinónimo de
traición; asimismo, el liderazgo histórico, que ha arriesgado su vida
dirigiendo la Resistencia en los diferentes departamentos, ahora es
desplazado
por dirigentes provenientes del tradicionalismo político oligárquico
sin que se busque solución por parte de la conducción del FNRP.
Ante
esta actitud y práctica inmovilizadora, las organizaciones y personas
del Espacio Refundacional quienes asumimos una lucha política basada en
la ética revolucionaria y que desde su conformación proponemos avanzar
en el proceso de construcción de poder popular, para la construcción de
una sociedad solidaria, anticapitalista, anti patriarcal, con autonomía y
respeto a los bienes naturales a través del desmontaje de las
estructuras de colonización, dominación, explotación, así como la
exclusión y el impulso de la lucha social y política, en contra cultura
frente a una sociedad hegemónica que nos lleve a refundar el estado y la
sociedad hondureña:
RECHAZAMOS Y CONDENAMOS:
· La
política del falso diálogo de Pepe Lobo que obedece a los intereses de
la oligarquía y del imperialismo porque solo busca detener la lucha del
pueblo en resistencia.
· La
aprobación de los Regímenes Especiales de Desarrollo, que laceran la
soberanía nacional. Por ello llamamos al pueblo a resistir cualquier
iniciativa que busque imponer la creación de las llamadas “ciudades
modelos” en cualquier parte del territorio nacional a la vez que
condenamos la actitud servil y entreguista del actual régimen ante el
imperialismo y el capital transnacional.
· La
crisis económica de las trabajadoras y los trabajadores que se ha
agudizado debido a las medidas neoliberales implantadas por el régimen,
como la Ley del “trabajo temporal y por horas” que solo favorece los
intereses de los grupos de poder. Nos sumamos a la lucha de las
organizaciones sindicales y de mujeres consecuentes, por la defensa de
los intereses de la clase trabajadora.
· La privatización del régimen de la educación, salud, tierra, agua, recursos naturales y servicios públicos.
· La
criminalización de la protesta popular, la represión en contra del
pueblo que defiende sus derechos. Llamamos a fortalecer la lucha de las
comunidades en la defensa de sus recursos y la vida.
· Al
régimen, que en contubernio con los organismos financieros
internacionales y corporaciones transnacionales, implementa su política
de saqueo y colonización contra las comunidades y pueblos indígenas y
negros.
· La
impunidad y la no investigación de los crímenes contra mujeres, la
comunidad LGTBI, campesinos, campesinas, maestros y maestras,
estudiantes, periodistas, sindicalistas y demás compañeros y compañeras
que han muerto en la lucha.
NOS SOLIDARIZAMOS:
· Con
el campesinado del Aguan y condenamos la militarización y represión de
la cual son objeto permanentemente en su legitima lucha por el derecho a
la tierra.
· Con
los miles de docentes que a nivel nacional son reprimidos a través de
la negación sistemática de su derecho al salario y ante las amenazas de
privatización que se cierne sobre el IMPREMA y la desarticulación de sus
organizaciones magisteriales.
· Con
los estudiantes a nivel nacional en su lucha por la defensa de la
escuela pública y a quienes llamamos a organizarse en un frente común
para articular un verdadero proceso de lucha, basado en principio y
objetivos que conduzcan a defender ese derecho y contribuya con otros
actores a elaborar verdaderas propuestas alternativas a un sistema
educativo en crisis.
· Con
la compañera Denia Mejía, el Padre Fausto Milla, el Padre Andrés
Tamayo, Enrique Flores Lanza y los compañeros y compañeras que
igualmente han sido reprimidos, perseguidos o forzados al exilio, como parte de la violación sistemática de los derechos humanos.
LLAMAMOS Y NOS SUMAMOS A:
· Las
organizaciones, comunidades y pueblos indígenas y negros a seguir
resistiendo y luchando por sus derechos territoriales, culturales y a
su autonomía.
· Los trabajadores y trabajadoras por la lucha de la defensa de sus conquistas
· Padres
y madres de familia, maestros y maestras, estudiante y pueblo a
agruparse en frentes de defensa de la educación pública para que en
conjunto elaboremos propuestas pedagógicas alternativas a las
presentadas por el régimen oligárquico.
· La
organización por la defensa y seguridad de los barrios, colonias y
territorios de nuestras comunidades frente a la corrupción sistemática,
inseguridad y colusión de algunos elementos de la policía con el crimen
organizado.
· Trabajar
por la unidad e independencia del Frente Nacional de Resistencia
Popular como instrumento de lucha de nuestro pueblo y por la refundación
del Estado y la sociedad hondureña.
· Todas las organizaciones y pueblo hondureño en resistencia a participar en el Encuentro Contra La Militarización que se llevará a cabo en el Bajo Aguan este 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre.
· Las
y los jóvenes en resistencia para que se unan la Auto convocatoria de
las Juventudes Refundacionales a desarrollarse durante el mes de octubre
· Las
organizaciones culturales y artistas independientes a incorporarse a la
Auto convocatoria del sector cultural durante el mes de octubre.
¡POR LA REFUNDACION DE HONDURAS, SEGUIMOS EN PIE DE LUCHA!
La Esperanza, Intibucá, 4 de Septiembre del 2011
ESPACIO REFUNDACIONAL-FNRP
No hay comentarios :
Publicar un comentario