190 años después: conquistemos la tercera independencia de Centroamérica
Este
15 de septiembre se celebrará el 190 aniversario de la primera
Independencia de Centroamérica, un hecho singular en América Latina ya
que fueron las mismas autoridades coloniales quienes juraron
solemnemente la independencia el 15 de septiembre de 1821. Esta
incongruencia de la historia quedó plasmada en el Acta de la
Independencia cuando las autoridades coloniales reconocieron que "siendo
la independencia del gobierno español la voluntad general del pueblo de
Guatemala... a publicar para prevenir las consecuencias que serían
temibles en el caso que la proclamase de hecho el mismo pueblo"
La proclamación de la primera independencia trajo consigo inmediatamente la temporal anexión a México. El Acta de Independencia de 1821
reflejó el temor y la incapacidad de los criollos centroamericanos al
encontrarse, de la noche a la mañana, a la cabeza de un territorio
independiente. Por eso buscaron desesperadamente la protección de
Iturbide y su Plan de Iguala que pretendía establecer una monarquía constitucional en México.
Bajo
la corta administración mexicana, Iturbide recurrió a la creación de
nuevos impuestos, provocando el rechazo de la población. Las medidas
adoptadas por Iturbide en contra de los derechos ciudadanos condujeron
al estallido de una rebelión contra el emperador mexicano. Esta
situación brindó a los centroamericanos la oportunidad para liberarse
del dominio de México. Iturbide fue derrocado por una insurrección
popular el 19 de marzo de 1823.
Los acontecimientos revolucionarios en México repercutieron en Centroamérica. Ante el fracaso del Plan de Iguala
y la proclamación de la República en México, las autoridades
centroamericanas se vieron compelidas a convocar a una Asamblea Nacional
Constituyente. Esta, reunida en Guatemala, el 1 de Julio de 1823,
emitió un decreto reconociendo que "la incorporación de estas
provincias al extinguido imperio mexicano... fue una expresión violenta
arrancada por medios viciosos e ilegales" y que por lo tanto, las provincias de Centroamérica "representadas en esta Asamblea, son libres e independientes de la antigua España, de México y de cualquier otra potencia".
Nuevamente fueron los factores externos los que forzaron a la proclamación de la segunda independencia de Centroamérica,
un caso singular en América Latina. Los criollos fracasaron en su
intento de consolidar el Estado Federal, y después vino la desmembración
de la nación Centroamérica en cinco países con pequeños Estados
nacionales.
Las
burguesías que surgieron del proceso de destrucción del Estado Federal
(1824-1839) se esforzaron por borrar de los textos de historia nuestro
origen común, y se han esforzado en mantener el libreto de la primera
independencia de 1821. Por eso celebramos por separado en cada país el
mismo día de la Independencia, ocultando lo que realmente ocurrió con la
proclamación de la segunda independencia
En
casi dos siglos de vida “independiente”, los cinco países que
constituyen la original nación centroamericana, han sido saqueados por
las potencias imperialistas, especialmente por los Estados Unidos.
Mientras las burguesías intentan mantener cada quien su propio feudo, el
mercado capitalista unifica nuestros países por la base económica,
sumando dos nuevos Estados a la nación centroamericana: Belice, que fue
una desmembración de Guatemala, y Panamá que fue una desmembración de
Colombia.
Es hora de luchar por la tercera independencia de Centroamérica.
La verdadera independencia se logrará no solo obteniendo formalmente la
independencia política, en relación a las metrópolis imperialistas,
sino desembarazándonos de la dominación capitalista, creando una
sociedad socialista más justa e igualitaria. Sobre estas bases es que
los trabajadores centroamericanos lograremos reunificar Centroamérica
bajo un Estado Federal Socialista
No hay comentarios :
Publicar un comentario