La Dinámica de La Protesta Social en Honduras, es un libro de obligada consulta para los interesados en conocer la realidad social sobre este país centroamericano. Eugenio Sosa realiza una investigación con un estudio metódico de las luchas sociales.
El libro empieza con las teorías de los movimientos sociales clásicos, que incluyen las teorías de Marx, Lenin y Gramsci .Además de estas teorías tradicionales Sosa nos presenta trabajos contemporáneos de los movimientos sociales como los de David Snow, Álvaro García Linera, Sídney Tarrow, y otros estudiosos de las luchas sociales[1].
Estos enfoques académicos permiten que el autor se concentre en los entornos más puntuales que forjan una dinámica colectiva como las coyunturas políticas y formas de levantamiento.
Eugenio Sosa hace un recuento de los movimientos sociales en el siglo XX. Desde los movimientos y luchas sociales más conocidas de Honduras a las menos investigadas. Es sumamente significativa la interpretación que Sosa da de las dos olas de protestas al final del siglo XX y a comienzos del siglo XXI que fueron reacciones a las políticas neo liberales de los gobernantes de turno.
Estas luchas sociales fueron emprendidas por diversas organizaciones de los sectores públicos como los trabajadores de la salud y la educación. Además de los actores sociales tradicionales como los sindicatos, organizaciones campesinas e indígenas.
Sin la unificación de las distintas fuerzas sociales contra el neoliberalismo no hubiera sido posible la resistencia contra el golpe de Estado que se dio en el 2009. Y después la formación de un partido político que término destruyendo el fatídico bipartidismo que ha tenido secuestrado al Estado de Honduras por más de 120 años.
De esta manera Sosa de manera implícita nos demuestra que todo está concatenado, como se expuso hace muchos años con las reglas del materialismo dialectico.
Eugenio Sosa finaliza su libro con un análisis de las luchas que ha forjado el movimiento ambiental en Honduras.
Se puede concluir que esta investigación es un gran aporte a las ciencias sociales de América Latina. No existen muchos trabajos de esta naturaleza en el continente donde se analice con una lupa la protesta social usando métodos científicos. Definitivamente para todos los estudiosos de la sociología política de la región este trabajo será de referencia imprescindible.
*Articulista Libre
[1] John McCarthy, C. Tilly, Dough McAdam
https://criterio.hn/sobre-la-protesta-social-en-honduras/
Otras informaciones en Criterio.hn
Actualidad|Noticias Destacadas
Corrupción e impunidad, la tarea más difícil que enfrentará nueva presidenta de Honduras

MP finalmente interpone recurso de inconstitucionalidad contra reformas a Ley de Lavado de Activos
Actualidad|Noticias Destacadas
Determinación de la CSJ debilita organismos electorales en Honduras
Ver más en: https://criterio.hn/category/politica-democracia/
No hay comentarios :
Publicar un comentario