Honduras / ¿Cuál independencia? no hay nada que celebrar y sí muchas razones para luchar: Movimiento Popular // Otras informaciones en Criterio.hn
Por: Redacción CRITERIO.HN Septiembre 15,2020 / redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.- Este 15 de septiembre
cuando se conmemora 199 años de independencia, el movimiento social de
Honduras ha salido a las calles a manifestarse en contra de «una
celebración que no es posible porque no hay nada que celebrar porque el
país sigue hundido en la corrupción, miseria, sin democracia y entregado
a las directivas que vienen de Washington», señala. «Este 15 de septiembre el régimen de
turno pretende celebrar la fecha mediante un espectáculo de pompones y
piernas por Internet, buscando ocultar que en Honduras se ha impuesto
una dictadura corrupta, narco criminal, vendepatria y fraudulenta con el
apoyo de la Embajada norteamericana», así comienza el manifiesto de
hoy.
El movimiento popular dice que no hay
nada que celebrar. Las cadenas de hierro de ayer fueron sustituidas por
las cadenas de la impagable deuda externa y del servilismo político al
imperio de hoy; fueron sustituidas por la presencia de tropas
extranjeras que mancillan nuestro suelo, por las Ciudades Modelo que se
pretenden imponer en la zona sur y en Roatán expropiando la soberanía
territorial de Honduras. así comienza el manifiesto de hoy.
Monigotes del alcalde capitalino Nasry Asfura y del presidente del Congreso Nacional
Mauricio Oliva son parte de la protesta y del colorido de la manifestación
Señalan que no se puede celebrar
cuando se aplica una política de despojo y saqueo de los recursos
minerales, hídricos y turísticos del país en beneficio de los nuevos
colonizadores extranjeros, sometiendo a persecución, secuestro y
asesinato a nuestros hermanos y hermanas de los Pueblos Originarios No
podemos celebrar mientras no devuelvan a los cuatro dirigentes garífunas
secuestrados del municipio de Triunfo de la Cruz, Atlántida; mientras
no sean liberados los siete líderes defensores del agua de Guapinol,
Colón; mientras no acaben las masacres contra indios tolupanes en el
municipio de Yoro, Yoro; el asesinato de activistas ambientalistas en
Choluteca; y la persecución judicial contra el liderazgo ambientalista
en Azacualpa y en La Tigra, Francisco Morazán; en Zacate Grande, Valle;
las comunidades aledañas al río Gualcarque en Intibucá; y un largo
etcétera de comunidades afectadas por el capitalismo extractivista.
No se puede celebrar cuando hoy día se
comete una terrible injusticia laboral contra la clase trabajadora
hondureña con la excusa de la pandemia. Se obligó a la clase obrera en
las maquilas y otras empresas a ir a trabajar cuando la enfermedad
estaba en su pico, además de sufrir despidos masivos, suspensiones
laborales, rebajas de salarios, recorte de vacaciones y otros abusos
más. A los trabajadores de la salud cual si fueran esclavos se les
obliga a trabajar sin equipos de bioseguridad, razón por la que han
muerto asesinados por la negligencia gubernamental más de 40 médicos y
un número similar de enfermeras.
No se puede celebrar cuando a las
maestras y maestros, y demás empleados públicos, se les retrasa el pago
de sus salarios al antojo del gobierno y se les deduce sin piedad los
intereses de sus deudas, en medio de la más grave crisis económica del
país; incluso pende sobre el magisterio la posibilidad del cierre del
año escolar con la excusa de la “promoción automática” para ahorrarse
los salarios de esos meses a costa de echar a la basura lo trabajado por
docentes y estudiantes durante la pandemia. En cambio, el gobierno
condona a las instituciones educativas privadas el cobro de los
intereses de sus deudas, favoreciendo a los mercaderes de la educación.
Un pueblo sin educación es más fácil de someter.
No se puede celebrar cuando, mediante
el PCM-030-2020 el desgobierno usurpador entrega a los agroexportadores
privilegiados las mejores tierras nacionales, ejidales y fiscales,
dizque para sembrar granos básicos, negándoselas a los campesinos y
campesinas que son los que siempre han sostenido la seguridad
alimentaria del país. La ridiculez de este desgobierno llega al extremo
de liquidar BANADESA y descapitalizar la SAG y el INA para entregarle 4
mil millones de Lempiras a un programa dizque de “desarrollo agrícola”,
dirigido ilegalmente por las Fuerzas Armadas, como una forma de pagarle
el servicio que le da al dictador por reprimir al pueblo y hacerse el
desentendido del tráfico de drogas.
No se puede celebrar mientras la banca
usurera nacional aprovecha la misma excusa del COVID 19 para hacer
clavos de oro cobrando a los usuarios financieros montos exorbitantes y
abusivos de intereses. No se queda atrás la recién privatizada ENEE, las
empresas de telefonía celular y las grandes casas comerciales cobrando
cuentas elevadísimas e ilegales que tienen en la quiebra a los micros y
pequeñas empresas.
No se puede mientras a la clase
trabajadora de la UNAH se le expone a trabajar sin observarse la medidas
de bioseguridad para proteger sus vidas y sus familiares y se les
retrase injustificadamente el pago de sus salarios a pesar de ser ellos
quienes con tesón y esfuerzo compartiendo sus recursos propios y la
intimidad de su hogar con Teletrabajo y clases en línea han sacado
adelante la Educación Superior de nuestro país y se juegue también con
las reclasificaciones y concursos de los trabajadores docentes,
administrativos y de servicios generales de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras
No se puede celebrar cuando el sistema
de injusticia hondureño aplica una justicia para los pobres y
luchadores sociales y otra para los ricos y sus mandaderos. Basten los
siguientes ejemplos: Se sentenció a tres años de prisión preventiva a
los jóvenes Cesario Félix Padilla, Sergio Ulloa Rivera y Moisés Cáceres
Velásquez, por el “delito” de defender los derechos humanos de los
estudiantes universitarios. Similar amenaza pende sobre otros 13
compañeros estudiantes y trabajadores universitarios. Se mantiene el
proceso injusto e infundado contra los presos políticos Rommel Baldemar
Portillo, acusado por presión del imperio gringo; y Josep Castillo, de
Choluteca. Y para variar, se le da dilatorias al proceso judicial contra
David Castillo, uno de los asesinos de Berta Cáceres. Bien se dice que
la justicia en Honduras es como una serpiente que solo muerde al
descalzo.
No se puede celebrar cuando la
libertad de prensa está bajo ataque Se ha desatado una persecución
contra periodistas como Milton Benítez, director del Programa “El Perro
Amarillo”; Rony Martínez, de UNE TV; Jairo López de Choluteca; por
informar verazmente al Pueblo. Ni siquiera diputadas de oposición como
María Luisa Borjas se han salvado de esta persecución judicial por
denunciar a los asesinos, los corruptos y criminales en el poder. De
hecho, el periodista David Romero Ellner pagó con su vida su osadía de
denunciar la corrupción gubernamental en un centro de reclusión manejado
por las Fuerzas Armadas.
No se puede celebrar cuando las
violaciones a los derechos de las mujeres siguen en alza. La cifra de
feminicidios continúa siendo una de las más elevadas de Latinoamérica
con 221 asesinatos en lo que va del año, sin que el Estado se preocupe
por castigar a los responsables. La violencia doméstica también campea
como una plaga, sobre todo en las condiciones de encierro forzado que
vivimos durante meses. Incluso existe la denuncia de violencia doméstica
de parte de un juez, el Abogado Guillermo López, en contra de su propia
pareja. Es que las mujeres importan para el gobierno solo cuando se
trata de explotar su figura de palillonas, pero no cuando son asesinadas
ni violentadas.
No se puede celebrar cuando el
gobierno mantiene en el abandono a los migrantes en el exterior y a los
que son retornados forzosamente a Honduras. Este régimen es responsable
de que los hondureños se vean obligados a buscar refugio en otros países
y del apoyo que debe darles desde los consulados en los países de paso.
No se puede celebrar cuando, los
verdaderos asesinos de la Patria, corruptos y criminales se han dado un
gigantesco festín con los multimillonarios recursos de la pandemia en la
más absoluta impunidad. El régimen sigue sin responder a la pregunta
“¿Dónde está el Dinero?” que fue aprobado para la emergencia del COVID
19. No hay castigo para los responsables de compras de equipos
inservibles, ventas sobrevaloradas y vergonzosas estafas y, de remate,
la compra de siete hospitales-chatarra a precios estratosféricos y
supuestamente “extraviados”. El robo sistemático de la pandilla criminal
en el poder ha asesinado a miles de compatriotas que murieron de COVID
19 por no contar con medicamentos, centros de asistencia oportunos y
atención de calidad.
No se puede celebrar cuando ante los
casos de corrupción institucionalizada, la justicia voltea a ver hacia
otro lado. El mismo sistema sicarial-judicial que se ceba contra los
humildes y luchadores, favorece a los poderosos del dinero y del poder,
mediante sobreseimientos y tratos privilegiados para decenas de
diputados incriminados en el Caso Pandoros, para la señora Rosa Elena de
Lobo, Mario Rojas, Elvin Santos Lozano (padre), Miguel Rodrigo Pastor,
entre otros desvergonzados corruptos. Esta nueva injusticia es
consecuencia de la aprobación del nuevo Código Penal inconstitucional
cuya vigencia se impuso precisamente para criminalizar a los luchadores y
luchadoras, y beneficiar a los delincuentes de cuello blanco.
Un monigote de Juan Hernández y una rata representando al Partido Nacional también son parte de la protesta
No se puede celebrar cuando continúa
indetenible la militarización del país. Las Fuerzas Armadas se
enseñorean en más instituciones del Estado e intervienen con más
frecuencia en asuntos públicos, en contradicción con su mandato de ser
obedientes y no deliberantes. No les bastó con darle los mencionados 4
mil millones a las Fuerzas Armadas, sino que también fueron nombradas
administradores de los hospitales-chatarra y coordinadores de la
Comisión Interventora de INVEST-H, cuyo primer acto fue negar
información a la prensa sobre el manejo de estos.
Finalmente señalan que no se puede
celebrar cuando desde el poder se fomenta una nueva crisis
política-electoral. Grupos de poder enemigos de la democracia pretenden
asegurar la continuación de esta narco-dictadura utilizando el mismo
censo y la misma Ley Electoral de las últimas dos elecciones
fraudulentas, negándose también a aprobar la segunda vuelta electoral.
Eso los lleva a la convicción de que mientras haya narco dictadura no
habrá elecciones libres en Honduras.
Por las razones arriba expuestas, las
organizaciones manifestantes proponen construir la más amplia unidad de
todas las fuerzas sociales y políticas en un frente común para defender
los derechos económicos, sociales y políticos, y acabar con la dictadura
corrupta y criminal.
Además, proponen movilizar las fuerzas
populares y políticas afectadas por la dictadura, reconquistando las
calles y plazas públicas en cada departamento, municipio y aldea del
país, porque sólo así nos podrán construir la patria grande que Morazán
soñó y la nueva sociedad que el pueblo hondureño merece. organizaciones
“PLATAFORMA DE LUCHA EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES DE HONDURAS” (19 SINDICATOS)
CONVERGENCIA CONTRA EL CONTINUISMO DE FRANCISCO MORAZÁN
COLPEDAGOGOSH
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO
FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA POPULAR
MUJERES SOCIALISTAS
ASOCIACIÓN DE ESCRITORAS DE HONDURAS
VÍA CAMPESINA
MOVIMIENTO JUVENTUD REVOLUCIONARIA
IGLESIA CRISTIANA LUTERANA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA LOS NECIOS Y LAS NECIAS
COMITÉ NACIONAL POR LA LIBERACIÓN DE LOS PRESOS POLÍTICOS
Por: Redacción CRITERIO.HN
redaccion@criterio.hn Tegucigalpa, Honduras.- Con bombos y platillos el
oficialismo está celebrando los 199 años de la firma...
Por: Redacción CRITERIO.HN
redaccion@criterio.hn Tegucigalpa, Honduras.- Para reclamar una
verdadera independencia política y transparencia y rendición de cuentas
en...
No hay comentarios :
Publicar un comentario