Miércoles, 08 Abril 2020 - 17:24 Written by Dina Meza
Las organizaciones de mujeres y feministas alertaron este 08 de abril de 2020, de la grave situación de violencia contra las mujeres en la emergencia del Covid19, período en el cual las cifras se dispararon alarmantemente sumando más de 7 mil denuncias de violencia doméstica e intrafamiliar, reportadas por el Sistema Nacional de Emergencias-SNE 911, solo en el mes de marzo de 2020, de las cuales 4 mil 245 se dieron en la primera quincena de este mes, o sea al principio del toque de queda.
Además denunciaron que según datos no oficiales se produjeron 17 femicidios en ese lapso de tiempo, por lo que demandaron del gobierno tomar las medidas pertinentes desde un enfoque de derechos humanos y de género para detener las agresiones.
La violencia contra las mujeres es el talón de aquiles del Estado de Honduras que ha sido denunciado por ser tibio para abordar frontalmente el problema, de allí que las mujeres no tienen acceso a la justiciay son asesinadas todos los días del año, agredidas en sus casas y en la calle. La falta de castigo para los responsables fortalece un sistema de impunidad para los agresores, violentando con ellos convenios internacionales de protección a los derechos de las mujeres.
"Ante esta realidad abrumadora, que perpetúa las violencias, agresiones y crímenes en la vida de las mujeres hondureñas, las organizaciones que suscribimos este comunicado, exigimos del Gobierno, el SINAGER, Ministerio Público, DPI y Poder Judicial, que actúen de manera expedita y eficiente, para la prevención de las violencias ...", destacaron en un comunciado de prensa.
Plantearon 1o propuestas entre las que mencionan habilitación de patrullas exclusivamente para los casos de violencias contra las mujeres; que el Comité de Excepciones apruebe salvoconductos para las casas refugio a nivel nacional, ya que las mismas se rigen con horarios de atención 24/7; creación de un sistema de apoyo para las mujeres que contemple necesidades de ayuda humanitaria, atención a salud sexual y reproductiva y prevención de violencias; que las Ciudad Mujer existentes en el país, se conviertan en albergues para atender a las mujeres y niñas que requieran aislamiento por el Covid19 y que las mujeres puedan tener acceso a procesos judiciales seguros a través de teleconferencias accesibles.
Lea el comunicado completo:

Las violencias contra las mujeres: Más letales que el Covid 19 en el #quédate encasa
Las organizaciones de mujeres y feministas, con suma preocupación alertamos a la comunidad nacional e internacional, de las implicaciones del #QUÉDATEENCASA para las mujeres hondureñas, conscientes de que, las violencias que sufren cotidianamente se desbordarían ante esta medida de aislamiento social.
Conscientes de la dimensión de la crisis de salud que enfrentamos, instamos al gobierno de Honduras, a tomar las medidas pertinentes desde un Enfoque de Derechos Humanos y de Género, para prevenir las agresiones que enfrentarían las mujeres con el establecimiento de la medida de confinamiento en casa, espacio donde históricamente se gestan una serie de violencias, manifestación del machismo ejercido por los hombres, que históricamente es aprobada, normalizada y naturalizada por una sociedad que legitima este tipo de comportamiento lesivo para la vida de las mujeres, de sus hijas e hijos.
Según reportes del Sistema Nacional de Emergencias-SNE 911, sólo en el mes de marzo se recibieron un total de 7,697 de las cuales 4,245 se dieron en la última quincena, período correspondiente al toque de queda y justamente fue el 15 de marzo, el día en que se registró la mayor cantidad de llamadas con un total de 522 denuncias (296 por violencia doméstica y 226 por violencia intrafamiliar).
A pesar del confinamiento, datos no oficiales indican que marzo nos dejó 17 femicidios, lo que indica que a pesar del encierro las mujeres están siendo asesinadas y la respuesta gubernamental sigue siendo tibia ya que actualmente su prioridad es la pandemia. Según reporte de un medio de comunicación digital, el Ministerio Público MP, a través de las y los Fiscales de Protección a la Mujer, que realizaron turnos en las diferentes oficinas regionales y locales del mismo, durante el aislamiento o confinamiento social tramitaron 106 denuncias por violencia doméstica e intrafamiliar; 8 denuncias por violencia sexual, presentaron 18 requerimientos fiscales por violencia intrafamiliar; 6 órdenes de captura (violación, violencia intrafamiliar y desobediencia a la autoridad); 4 mujeres remitidas a casa refugio para salvaguardar su vida; 1 detención preventiva por el delito de actos de lujuria agravados en concurso real y acompañaron 27 audiencias iniciales por violencia intrafamiliar.
Ante esta realidad abrumadora, que perpetúa las violencias, agresiones y crímenes en la vida de las mujeres hondureñas, las organizaciones que suscribimos este comunicado, exigimos del Gobierno, el SINAGER, Ministerio Público, DPI y Poder Judicial, que actúen de manera expedita y eficiente, para la prevención de las violencias tomando en cuenta las propuestas que planteamos a continuación:
1.-Que
las instituciones dedicadas a prevenir, atender y sancionar las
violencias contra las mujeres refuercen sus medidas de información y
actuación en el marco de sus competencias para mitigar las diversas
manifestaciones de la violencia machista.
2.-Que se habiliten patrullas exclusivamente para los casos de violencias contra las mujeres.
3.-Reactivación
de la línea 114, con asignación de recursos, personal capacitado y que
conozca la Ruta Crítica de la Violencia, para atender las demandas de
información de las mujeres al momento de la llamada.
4.-Que
el Comité de Excepciones apruebe salvoconductos para las casas refugio a
nivel nacional, ya que las mismas se rigen con horarios de atención
24/7.
5.-Que
se fortalezcan los albergues y refugios para las mujeres víctimas y
sobrevivientes de violencias, asumiendo el estado la responsabilidad en
el sostenimiento logístico y de recurso humano ante la emergencia,
estableciendo las medidas que consideren oportunas para su
funcionamiento, respetando, por un lado, los protocolos de seguridad
establecidos por las mismas y por el otro, definiendo protocolos de
bioseguridad (mascarillas, desinfectantes, guantes, gel
antibacterial,etc) para que las casas refugio lleven a cabo sus labores
con medidas epidemiológicas que prevengan cualquier riesgo de contagio
por el Covid19.
6.-Creación
de un sistema de apoyo para las mujeres que contemple necesidades de
ayuda humanitaria, atención a salud sexual y reproductiva y prevención
de violencias.
7.-Que
los servicios estatales para atender las violencias contra las mujeres,
niñas, niños y adolescentes- VCMNNA, deben permanecer abiertos las 24
horas. El personal responsable de la atención, debe tener clara cuál es
la Ruta de Atención para las mismas y la institucionalidad responsable.
Además, difundir información sobre VCMNNA y los recursos institucionales
disponibles.
8.-Que
las Ciudad Mujer existentes en el país, se conviertan en albergues para
atender a las mujeres y niñas que requieran aislamiento por el Covid19.
9.-El
desarrollo de un protocolo para el cuidado de las mujeres que no pueden
ser atendidas, debido a que han estado expuestas al virus, que incluya
una cuarentena segura.
10.-Que las mujeres puedan tener acceso a procesos judiciales seguros a través de teleconferencias accesibles.
Tegucigalpa, MDC, 08 de abril, 2020
Instruyen a comandantes de Unidades Metropolitanas y Departamentales a atender violencia contra las mujeres
A través del oficio número DGPN- DNPSC- DEG- No. 0053-2020, de fecha
08 de abril de este año, girado por la Comisionada de Policía Sulma
Selena Reyes Amaya, Jefa de la División de Equidad de Género, siguiendo
instrucciones del Comisionado Otoniel Castillo Lemus, Director Nacional
de Prevención y Seguridad Comunitaria, se instruyó a los comandantes de
las Unidades Metropolitanas y Departamentales para que atiendan la
violencia contra las mujeres, "porque la no atención a la misma podría
considerarse negligencia que podría terminar con la pérdida de una vida
humana", señala el oficio.http://www.pasosdeanimalgrande.com/index.php/es/denuncias/item/2777-organizaciones-de-mujeres-y-feministas-las-violencias-contra-las-mujeres-mas-letales-que-el-covid-19-en-el-quedate-encasa
_____________________________________________________________________________
Links de Interés
1.-Comunicado de las organizaciones de mujeres y feministas léalo Aquí
2.-Oficio a comandantes de policía para que atiendan violencia contra las mujeres en la emergencia del Covid-19, léalo Aquí
Tagged under
No hay comentarios :
Publicar un comentario