Despliegue armado de Bukele es un retroceso en el fortalecimiento democrático de El Salvador // Otras informaciones en Criterio.hn
Por: Redacción CRITERIO Febrero 11,2020 / redaccioncriterio.hn
Tegucigalpa.- En un hecho sin
precedentes desde la firma de los Acuerdos de Paz, en 1992, El Salvador
vivió el domingo 9 de febrero una crisis institucional marcada por el
ingreso de elementos militares y policiales fuertemente armados al
Palacio Legislativo, en San Salvador. El despliegue fue ordenado por el
presidente Nayib Bukele tras días de tensiones con el Órgano Legislativo
para forzar la votación de un préstamo de $109 millones para la
ejecución de su plan de seguridad. Al respecto, Oscar Chacón, director
ejecutivo de Alianza Américas, emite la siguiente declaración:
“La decisión del presidente de El
Salvador, Nayib Bukele, de desplegar fuerzas militares y policías
antimotines para facilitar su acceso a la Asamblea Legislativa ha
marcado un lamentable y peligroso retroceso en el proceso de
consolidación del Estado de derecho y el fortalecimiento democrático del
país. Es triste que un presidente democráticamente electo favorezca
conductas políticas comúnmente asociadas con gobiernos autoritarios y
dictatoriales.
Dada la historia de conflicto que
caracterizó a El Salvador desde finales de la década de los 70 hasta el
fin de la guerra civil en 1992, la Fuerza Armada y los cuerpos de
seguridad pública nunca deberían ser usados para intentar imponer la
voluntad de un presidente, sin excepción alguna.
Acciones de este tipo son criticables
en cualquier lugar del mundo, sin importar la orientación ideológica de
un mandatario. Estas acciones amenazan contra la paz social, el Estado
de derecho y el bienestar de la democracia en el país.
Una de las potenciales consecuencias
no previstas de las acciones lideradas por el presidente Bukele en los
últimos días pudiera ser el rompimiento del espíritu de esperanza que
género en amplios segmentos de la sociedad salvadoreña su triunfo en las
elecciones presidenciales de hace un poco más de un año.
Ese sentido de esperanza ha
contribuido a que menos salvadoreños decidan emigrar como manera de
escapar de las condiciones de inseguridad económica, social y política
que siguen siendo una realidad.
Es crucial que El Salvador regrese a
una ruta más civilizada para dirimir las diferencias entre los
diferentes órganos de Estado. Como una red de organizaciones lideradas
por migrantes en los EE. UU., cuyos líderes conocen la migración forzada
por conflictos e inestabilidad política, instamos a la administración
Bukele, a los demás órganos de Estado, a la sociedad civil y a otros
sectores interesados en el bienestar del país a buscar soluciones a
través del diálogo, que permitan construir un país donde menos personas
tengan que huir para encontrar bienestar y prosperidad”.
Por: Redacción CRITERIO
redaccion@criterio.hn Tegucigalpa. Fiscales del Ministerio Público
acompañados de agentes de la ATIC capturaron la madrugada de este...
No hay comentarios :
Publicar un comentario