Por Sandra Rodríguez
Con medidas sustitiutivas a la prisión, salieron esta tarde once personas acusadas por el delito de hurto de semilla de palma africana, que fueron privados de su libertad la tarde de ayer, cuando se mantenían en una recuperación de tierra en la finca de El Tumbador, ubicada en la comunidad Guadalupe Carney, municipio de Trujillo, Colón.
Todos y todas son vecinos de la comunidad Guadalupe Cerney, afirmó una representante del Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán (OPDAH), que en este momento acompaña a los y las criminalizadas. La policía nacional los expuso como una banda dedicada al hurto de palma africana.
Desde el 27 de agosto unos 800 campesinos y campesinas comenzaron los procesos de recuperaciones de tierra en ocho fincas del Bajo Aguán, que están en poder de la empresa DINANT, la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI) e Inversiones Ceibeñas. En estos días ha habido desalojos violentos, capturados, heridos.
A partir del año 2010, al menos125 campesinos, campesinas y guardias de seguridad privada han sido asesinados en la zona del Bajo Aguán, en la costa norte de Honduras, donde continúa el conflicto por la tenencia de la tierra.
Cabe resaltar que, en la finca de El Tumbador, donde ayer se ejecutó la detención de los y las 12 campesinas, en el 2010 se dio un escenario de balas y sangre derramada de cinco campesinos, dejando más de 30 huérfanos.
El comunicado policial informó que “Una supuesta banda dedicada al hurto de palma africana fue desarticulada ayer martes en la entrada a la aldea El Tumbador, por miembros de la Policía Nacional asignados a la Unidad de Prevención número 2 de Tocoa, zona norte de Honduras”.
Los detenidos fueron identificados como:
1. Wilmer Javier Ortiz García de 33 años de edad
2. Luis Felipe Rubio Bardales de 24 años de edad
3. Marlon Marcelo Hernández Hernández de 21 años de edad.
4. Sergio Reynelli Hernández López de 25 años de edad.
5. Allan Josué Soto Hernández de 23 años de edad.
6. Elder Ábrego de 30 años de edad.
7. Juan Jesús Díaz Canán de 25 años de edad.
8. También, Suany Iveth Sánchez Argueta de 20 años de edad.
9. Edwin Javier Méndez Suchite de 19 años de edad.
10. Alexis Omar Hernández Morales de 36 años de edad.
11. Dinia Jazmín Sarmiento Suárez de 29 años de edad. todos de oficio jornaleros.
Policías y militares continúan intimidando y amenazando a campesinos que están en recuperación de tierra en el Bajo Aguán
Por defensores -
El Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán (OPDHA), denunció mediante un comunicado las intimidaciones y abuso de que son víctimas los campesinos por parte de los militares y policías, que han estado ejecutando los desalojos violentos de los lugares que grupos campesinos han decidido hacer recuperación de tierra.
Desde el 27 de agosto campesinos y campesinas han realizaron al menos ocho tomas de tierra en distintos sectores de la región, con el fin de recuperar dichas tierras que están en posesión de la empresa Dinant, Inversiones Ceibeñas y otras bajo tutela de la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI).
A continuación compartimos el comunicado de la Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán.
Comunicado público
El Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán (OPDHA) comunica a las organizaciones de DDHH a nivel local, nacional e internacional y a las autoridades hondureñas lo siguiente:
Primero: Que este observatorio ha estado en constante monitoreo del proceso de recuperación de tierras emprendido por campesinos(as) aglutinados en empresas de la región del Bajo Aguán desde el pasado domingo 27 de agosto del 2017.
Segundo: Que hemos sido testigos de los constantes desalojos, intimidación y abusos de las autoridades militares y policiales que han estado ejecutando los desalojos y amenazas a los campesinos (as), que están exigiendo su legítimo derecho a la tierra.
Tercero: Tenemos información sobre ocho tomas de tierra en distintos sectores de la región donde campesinos y campesinas ingresaron a recuperar dichas tierras que están en posesión de Dinant, Inversiones Ceibeñas y otras bajo tutela de la OABI. De las ocho tomas, quedan tres bases campesinas dentro de las tierras que recuperan; finca Paso Aguán en Panamá, finca El Tumbador y un terreno en la comunidad de Orica.
Cuarto: Informamos que se han ejecutado cinco desalojos, el último se registró en la comunidad de
El Remolino el sábado 2 de septiembre en horas de la tarde, donde llegó todo un contingente de militares y policías a ejecutar el desalojo. El saldo de detenidos ya suma 6 personas, entre ellos dos menores de edad, todos con medidas sustitutivas a la prisión.
Quinto: Lamentamos los hechos violentos que dieron como resultados la muerte de dos guardias de seguridad y un campesino herido de bala, ambos hechos en sitios distintos, exigimos a las autoridades correspondientes que investigue estos hechos y castigue a los responsables.
Sexto: Exigimos al Gobierno de la República una verdadera Reforma Agraria que venga a resolver el problema de la tenencia de tierra en la región del Aguán y respete las garantías constitucionales a las familias campesinas.
En razón de los hechos desglosados en este Comunicado hacemos el llamado a las organizaciones de DDHH a nivel local, nacional e internacional y a las organizaciones del Movimiento Social de Honduras para que estén atentos a lo que ocurre en la región del Bajo Aguán alrededor de las recuperaciones de tierras.
Tocoa, Colón, 04 de Septiembre del 2017.
Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán (OPDHA)
http://defensoresenlinea.com/policias-y-militares-continuan-intimidando-y-amenazando-a-campesinos-que-estan-en-recuperacion-de-tierra-en-el-bajo-aguan/
No hay comentarios :
Publicar un comentario