martes, 10 de noviembre de 2015

Honduras: Periodistas de Tegucigalpa conocen impacto de la “Ley de Secretos”

Periodistas de Tegucigalpa conocen impacto de la “Ley de Secretos”
Escrito por Redacción conexihon | Noviembre 10 del 2015   Secciones: Libertad de Expresión 
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Más de 30 periodistas de diversos medios de comunicación con sede en la capital de Honduras participaron  en el conversatorio “Impacto de la  Ley de Secretos en la prensa hondureña”, desarrollado este martes por el Comité por la Libre Expresión (C-Libre), gracias al auspicio de Diakonía.
El encuentro sirvió para discutir sobre los estragos que esta normativa con amplias atribuciones, produciría en el ejercicio periodístico, la libertad de expresión y las contradicciones legales implícitas.
“En un principio podríamos pensar que la Ley solo se destina a las cosas relacionadas con seguridad y defensa, pero la Resolución 169, amplía los procesos de secretividad a otras instituciones estatales no relacionadas con seguridad o defensa, es asó que se clasifica de manera antojadiza la secretividad de la información pública en: reservado, confidencial, secreto y ultrasecreto, limitando desde cualquier ángulo el derecho al acceso a la información pública y a la publicación de la misma”, indicó Edy Tábora, Director Ejecutivo del Comité por la Libre Expresión (C-Libre).
Para Sandra Maribel Sánchez, periodista de Radio Progreso, la normativa “cercena las posibilidades de la población hondureña de estar informada sobre el quehacer de los y las funcionarias públicas, el uso de los fondos estatales entre otros, es por tal razón que junto a la Ley que permite las intervenciones telefónicas y otras disposiciones legales se pone en alto riesgo el ejercicio del periodismo en Honduras”.
Alianzas para exigir la nulidad
De igual forma, para los profesionales de la comunicación es urgente que se establezcan alianzas entre diferentes sectores para hacerle frente a la opacidad con la que se pudieran  actuar los funcionarios amparados en la Ley de Clasificación de Documentos Oficiales Relacionados con Defensa y Seguridad, más conocida como la “Ley de Secretos”.
“Debe unirse para pedir la nulidad de la ley, que atenta contra el Estado de Derecho, porque es  una ley de secretividad, sin regulación precisa”, comentaron.
Según el análisis presentado por los abogados, Edy Tábora y Mario Rojas, la ley podría permitir  abusos y generar mayor discrecionalidad en el uso de los fondos públicos del Estado provenientes de los impuestos que paga sobre todo la clase media.
Los abogados refutaron  que la clasificación de la información esté en manos del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CONADESE), integrado por el presidente de la República, presidente del Poder Judicial, presidente del Poder Legislativo, Ministerio Público y por las secretarías de Estado en los  despachos de Seguridad y Defensa, pues estos funcionarios son parte involucrada en la toma de las decisiones fundamentales e interesados en esconder la información.
Tábora y Rojas, también cuestionaron el paralelismo del Estado de Honduras, ya que por un lado aprueba una ley de secretos y por el otro firma un convenio con Transparencia Internacional.
Por su parte la defensora de derechos Humanos, Reina Rivera, apuntó que la Ley de Secretos Oficiales, forma parte del conjunto de normas que aprobó el presidente Juan Hernández, cuando fungía como titular del Congreso Nacional,  con el propósito de  recibir el poder absoluto del país.
De acuerdo con la defensora de derechos humanos, Reina Rivera, esta ley le permite al gobierno de Juan Orlando Hernández “tener plenos poderes sobre toda la información que el Estado es capaz de producir.
La “Ley de Secretos”
El 13 de enero de 2014 el Congreso Nacional aprobó la Ley de Secretos Oficiales y Desclasificación de la Información Pública. Esta legislación, imprecisa, discrecional y votada apresuradamente, constituye una nueva derrota para la libertad de información en uno de los países más peligrosos del continente para los actores de la información. Reporteros sin Fronteras espera que se presente un recurso por anticonstitucionalidad que invalide una ley que convierte a la información pública en un verdadero coto privado.
Presentada en el Congreso por el diputado del Partido Nacional (derecha conservadora), Rodolfo Zelaya, y adoptada rápidamente casi sin debate, la legislación dispone: “Reservado, es toda aquella información, documentación, o material, referida al ámbito estratégico interno de los entes del Estado y que su revelación podría producir efectos institucionales no deseados, si estuviera públicamente disponible, en contra del efectivo desarrollo de las políticas del Estado o del normal funcionamiento de las instituciones del sector público. Esta clasificación es facultad propia del titular de cada ente del Estado”.
La información clasificada como “reservada” no podrá publicarse durante un periodo de cinco años. Esta definición la decidirán unilateralmente los jefes de instituciones centralizadas o descentralizadas, quienes también tendrán la facultad de declarar la información “confidencial” –que no podrá hacerse pública durante diez años– en caso de que consideren que pueda “originar riesgo inminente o amenaza directa contra la seguridad y la defensa del orden público”.
Existe una tercera categoría: la de información “secreta”. Es el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad quien podrá declararla de esta manera, e impedirá su publicación por un periodo de quince años, en caso de que considere que hay “amenaza directa contra el orden constitucional”. Finalmente, existe la clasificación de “ultrasecreta”. Corresponde al presidente de la República decretarlo sobre la información “que al ser de uso público cause peligro contra la seguridad, defensa nacional, soberanía e integridad territorial”. Esta información no podrá divulgarse durante 25 años.
http://conexihon.hn/site/noticia/libertad-de-expresi%C3%B3n/periodistas-de-tegucigalpa-conocen-impacto-de-la-%E2%80%9Cley-de-secretos%E2%80%9D

No hay comentarios :

Publicar un comentario