
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn 12 agosto, 2015
Bertha Cáceres coordinadora del COPINH.
Varios
centenares de pobladores afiliados al Consejo Cívico de
Organizaciones Populares e Indígena de Honduras (COPINH), el Movimiento
Amplio por la democracia y la Justicia (MADJ), representantes del pueblo
Tolupán y del movimiento indignado de Honduras se presentaron frente a
un hotel de San Pedro Sula donde mañana jueves 13 de agosto dará inicio
un congreso de minería.
Bertha
Cáceres, coordinadora del COPINH manifiesta que, han llegado pobladores
de diez departamentos de Honduras para protestar contra el conclave
minero que significa violación de los derechos individuales y colectivos
y un proyecto de dominación que va a acabar con la vida del pueblo.
Cáceres
apuntó que, minería significa saqueo del pueblo hondureño, significa
destrucción a la vida humana y animal, los empresarios que han venido de
otros países deben saber que el pueblo hondureño rechaza la explotación
minera, hay una posición clara de los indígenas y demás organizaciones.
“Las
instancias para defender a los pueblos en este país es un sueño, no ha
habido proceso de consentimiento, esta es una de la practicas más
depredadoras del planeta, la instancia sagrada somos los mismos
pueblos”, reiteró Berta Cáceres, coordinadora general del Consejo Cívico
de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).
Víctor
Fernández, coordinador de la MADJ dijo que hoy miércoles está
representada una parte de la gente que se ha movilizado, pero que mañana
jueves llegará más gente desplazada y estarán nuevamente en el hotel
planteándole al gobierno y a los inversionistas que las condiciones del
país es la que plantean las comunidades, de rechazo abierto a la
industria minera, no porque crean que es peligrosa, sino porque hay
muestras claras que es peligrosa y porque hay una institucionalidad que
es incapaz de controlar una industria que es dañina.
Agrego
que la minería históricamente ha dejado despojos, muerte y
enfermedades al país y es muy importante que los inversionistas sepan
que este es el ambiente que se van a encontrar, que hay un ambiente de
inestabilidad e inseguridad jurídica en Honduras y que a partir de eso
las comunidades están atentas a cualquier decisión que tome el gobierno.
Ya
se tiene todo el recorrido que rechaza la industria minera porque ha
dejado efectos desastrosos y por ello la rechazan y porque la minería
implica una manifestación más de corrupción.
A
San Pedro Sula a unos 248 kilómetros al norte de Tegucigalpa han
llegado delegaciones de unos 28 países para participar en el conclave
minero, patrocinado por el gobierno hondureño.
Un
contingente policial llegó hasta el hotel para impedir el acceso a los
manifestantes, quienes se pronuncian contra la minería en Honduras.
http://criterio.hn/pueblos-originarios-y-abogados-protestan-contra-mineria-en-san-pedro-sula/
***********************************
No hay comentarios :
Publicar un comentario