miércoles, 5 de agosto de 2015

Falta de política migratoria profundiza la expulsión de hondureños

 Escrito por Redacción | Agosto 4 del 2015   Secciones: Migración
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Honduras carece de una política migratoria, lo que profundiza los desafíos del gobierno y vulnera los derechos de los migrantes hondureños y sus familiares, develó recientemente una Misión Internacional de Verificación.
De acuerdo con el informe divulgado, pese a la existencia de la Ley de Protección al migrante hondureño y sus familiares, como único marco legal que rige el tema en el país, la normativa actual es una respuesta a las exigencias de la comunidad internacional, pero que no suponen cambios sustanciales para la población migrante.

Se estima que anualmente unos 100 mil hondureños emprenden la ruta migratoria, solo un 30 % logra llegara a suelo estadounidense el resto se queda a vivir en México o son deportados desde la nación azteca.
La deportación de hondureños de EEUU ha disminuido en 43 % mientras que desde México se ha incrementado en un 55%.
El documento señala que “tal como sucedió con el decreto que crea la Comisión Interinstitucional para la Protección de las Personas Desplazadas por Violencia, aprobado en 2013: sin embargo, la toma de juramento de la Comisión se realizó solamente en marzo de 2014”. 
Población migrante en abandono
Para la misión, “los derechos fundamentales están lejos de ser garantizados y la falta generalizada de oportunidades de empleo, educación, salud, vivienda, recreación y alimentación, conduce a que decenas de miles de ciudadanos hondureños se vean obligados a iniciar una ruta migratoria que de antemano saben que está llena de riesgos para sus vidas”.
Aunque el principal país receptor de migrantes hondureños continúa siendo Estados Unidos, se informó que existe un aumento en las deportaciones desde México vía terrestre en más de un 50%, lo que se entiende está en relación directa con la implementación del mencionado Programa Frontera Sur. 
Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2015 fueron deportadas a Honduras vía terrestre y vía aérea un total de 36.486 personas de las cuales 27.536 fueron deportadas desde México.
Inseguridad y exclusión
 












De igual manera, señalaron que existen amplios sectores de la población ven amenazada su vida, su seguridad, su integridad física, sus libertades individuales y colectivas, como lo evidencia el asesinato de periodistas, sindicalistas, integrantes de la rama judicial y defensores y defensoras de derechos, crímenes que permanecen en la impunidad. La ciudadanía no confía en la capacidad del Estado para aplicar justicia, por la ineficacia de su acción, lo que conduce a que no se denuncien los delitos.
La violencia generalizada es considerada uno de los factores fundamentales del desplazamiento y la migración forzada en Honduras,  atrapa en el miedo a amplios sectores de la población, y es ejercida por muy diversos actores, como el crimen organizado transnacional y las mafias de diverso orden, que, tal como hemos constatado en los diversos testimonios, extorsionan o secuestran a pequeños propietarios hasta la pérdida de sus medios de vida, arrojan a la juventud al microtráfico de drogas para sobrevivir o la sumen en el engranaje del tráfico de personas con fines de explotación sexual o laboral.  
Militarización de la sociedad
La militarización de la sociedad pasa también por los imaginarios de discriminación y estigmatización que se imponen masivamente, como es el caso de asociar a la población migrante con la delincuencia, el delito y la ilegalidad: la Misión Internacional de Verificación reitera al gobierno hondureño, a otros gobiernos de la región y Estados Unidos, a los medios de comunicación y a la sociedad en general que ningún ser humano es ilegal. 
Así también Honduras vive un alto nivel de marginalización de los pueblos originarios indígenas -Pech, Nahuas, Lencas, Tolupanes, Tawahkas, Chorti y Misquitos, así como la población afrodescendiente, Garífunas, Caracol y Negros de habla inglesa, culturalmente diferenciados: la discriminación es histórica y su principal manifestación es la falta de oportunidades, profundizando aún más la brecha económica, social y política, tal como ellos mismos manifiestan en sus testimonios.
“Destacamos que este modelo de desarrollo, recomendado como progreso y desarrollo por el Plan de la Alianza para la Prosperidad, despoja a la población afrohondureña e indígena de sus títulos y tierras,  degrada ambientalmente sus territorios, deteriora su seguridad y su soberanía alimentaria, profundiza el deterioro de sus medios de vida, sus culturas ancestrales y su identidad cultural. Igualmente, indicamos que también contribuye a la desertización y la sequía, a la variabilidad y al cambio climático, e inicia el camino del acaparamiento de tierras que hoy aqueja a otros países de la región latinoamericana”. 
Criminalización de la protesta social
“Destacamos la criminalización de la protesta social, que estigmatiza a opositores sociales y políticos asociándolos a la desestabilización del país, a la corrupción u otras acusaciones, justificando así eventuales represalias: las marchas masivas de antorchas contra la corrupción y la impunidad que ha emprendido la ciudadanía recientemente, lejos de ser reconocidas como legítimas, se ven cercadas por la fuerza pública, aun teniendo la presencia de defensores cobijados con medidas cautelares”, apuntaron.
El marco general de esta situación de los derechos en Honduras es la ausencia del Estado de derecho y del equilibrio de poderes, la debilidad de la institucionalidad y la democracia y otras características que conducen a la privación de garantías para el ejercicio de la ciudadanía. 

¿Por qué migran los hondureños?

-La violación sistemática de los derechos fundamentales a la vida,  alimentación, salud, educación, vivienda, familia y empleo.
-Desplazamiento forzado a causa de la implementación de megaproyectos que desplazan a la población local y cambios climáticos que provocan sequías y hambrunas. 
-La violencia en todas sus manifestaciones: intrafamiliar, delincuencia común, crimen organizado nacional y trasnacional
-Un incremento al desplazamiento interno como primera alternativa de búsqueda de protección que después se vuelve migración internacional no planeada.
-Una constante migración de la persona singular y en un grado de aumento de todo el núcleo familiar. 
-Economías y políticas regionales que no favorecen el desarrollo, ni la falta de oportunidades, teniendo como consecuencia pobreza  y miseria.

Misión Internacional de Verificación

La Misión Internacional de Verificación ha estado integrada por Lisa Haugaard, Directora Ejecutiva de Latin American Working Group; Amalia García Medina, Diputada federal de México y Presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados; Patricia Montes, Directora Ejecutiva del Centro Presente en Boston, EEUU; Padre Juan Luis Carbajal, Misionero Scalabriniano y Secretario Ejecutivo de la Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de Guatemala; Hermana Leticia Gutiérrez, Misionera Scalabriniana y Secretaria Técnica del Colectivo de Defensores de Migrantes y Refugiados de México-CODEMIRE; Pilar Trujillo Uribe, Directora Ejecutiva de Consejería en Proyectos-Project Counselling Service.

http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/migraci%C3%B3n/falta-de-pol%C3%ADtica-migratoria-profundiza-la-expulsi%C3%B3n-de

No hay comentarios :

Publicar un comentario