Escrito por Wendy Funes | Julio 22 del 2015 Secciones: Libertad de Expresión
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
El huelguista José Chávez no soportó la caminata y tuvo que ser
auxiliado por la Cruz Roja Hondureña. Había viajado desde Casa
Presidencial hasta la sede de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) para solicitar, mediante una carta dirigida al secretario general,
Ban Ki-moon, la intermediación de una comisión de este organismo.
La
Comisión de Intermediación de la ONU permitiría que en el país se
instale una Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIH). Chávez
salió junto a sus compañeros huelguistas, desde las 8:00 de la mañana de
este miércoles, resguardados por defensores de derechos humanos para
garantizar su derecho a la protesta.
El
indígena misquito, Minilio Smith Zelaya, contó que llegaron con 11
compañeros de la huelga de hambre para entregar la carta que va dirigida
al señor Ban Ki-moon con el fin de lograr la instalación de la CICIH y
la destitución del fiscal general de la República, Óscar Fernando
Chinchilla y del fiscal general adjunto, Rigoberto Cuellar.
“La
destitución de los fiscales es que la corrupción que nos aqueja a
Honduras es trabajo de ellos y es pagado su sueldo por el pueblo
hondureño por eso está lo que es la impunidad”, explicó el misquito.
Demandó
que si los fiscales están coludidos con la corrupción que vayan a la
cárcel y se está solicitando respeto al Convenio 169 de la OIT porque a
los indígenas se les atropella en todo aspecto, sostuvo.
Parece
que fuera insignificante, pero así caminaron los israelitas en el
desierto por más de 40 años hasta que cayeron los muros de Jericó aunque
se burlaban de ellos y los trataban de muertos de hambre y tenían
cerrado el portón, dijo el indígena señalando el portón cerrado de la
sede de la ONU.
No los recibieron en la ONU
Los
huelguistas no pudieron entrar a la ONU, una persona que no quiso dar
ni su nombre recibió la carta y la llevó hasta dentro de la instalación
para colocarle los sellos de recibido.
En
esta acción no estuvieron los 11 indígenas Tolupanes porque se quedaron
cuidando las carpas, según dijo el portavoz de este pueblo originario,
José María Pineda.
Entre los huelguistas también iba una de las dos mujeres que permanece en esta protesta, se trata de Haydee Paz.
“Somos
dos mujeres en huelga de hambre, una de la etnia Tolupán y yo que soy
una joven Indignada, es una experiencia bastante gratificadora y saber
que la representación de las mujeres en este país está en mí, es
bastante interesante”, apuntó.
“He
exigido entre los compañeros, que la mayoría son varones, que se nos
tome en cuenta porque estamos en lucha dentro de nuestras casas y en
este momento en la huelga”, agregó.
En
relación con la nota entregada, el huelguista y defensor de derechos
humanos, Wilfredo Méndez, director del Centro de Investigación y
Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh), indicó que este documento
va dirigido al secretario general de la ONU para que agilice la
instalación de la CICIH en Honduras.
Los
huelguistas permanecieron más de una hora frente a la sede de la ONU,
en medio de un cerco de patrullas policiales. Casi al final de la
protesta Chávez, un campesino con 15 días en huelga de hambre, que viajó
desde el Bajo Aguán, departamento de Colón, a la capital, sufrió un
calambre en sus piernas y fue auxiliado por la Cruz Roja.
http://conexihon.hn/site/noticia/libertad-de-expresi%C3%B3n/un-mes-de-huelga-env%C3%ADan-nota-ban-ki-moon-para-solicitar-mediaci%C3%B3n-de
*******************************************
En
cambio, los que se fueron aseguran que lo hicieron por el protagonismo,
infiltración y oportunismo, Grupo de los 7, posteó en su muro de
Facebook, Gerson Suazo.
*******************************************
22 huelguistas piden por unanimidad Comisión de la ONU para instalar CICIH
Escrito por Wendy Funes | Julio 22 del 2015 Secciones: Libertad de Expresión
Según el indígena Tolupán, cualquiera puede adoptar la decisión de retirarse si su condición de salud se deteriora.
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon). -
Un pasillo da acceso a carpas verdes y azules que contienen huelguistas
de todo el país con diversidad de pensamientos y demandas. Son tiendas
de campañas instaladas en una acera, a unos metros de Casa Presidencial.
Cuando el sol refleja sus rayos en uno de los techos rojos de los
toldos, se asemeja a una llamarada, en pleno mediodía.
Es
como si hubiese un campo de refugiados cerca de la Casa Presidencial de
este país de Centro América. La diferencia es que a ellos los desplazó,
desde sus tierras, el sueño de acabar de raíz con la corrupción en
Honduras.
Al
adentrarse en el campamento, están los campesinos, un defensor de
derechos humanos, los indígenas Tolupanes, Misquitos y los jóvenes
indignados, todos llegaron desde distintos puntos del país cargando sus
historias de injusticia social para desembocar en la misma petición: la
instalación de una Comisión Internacional contra la Impunidad en
Honduras (CICIH).
Este
martes, el campamento luce diferente, amanecieron 22 huelguistas ya que
seis decidieron dejar la huelga de hambre “por cansancio y porque ya
cumplieron su papel”, dicen los huelguistas que quedaron. Además, mañana
vienen más personas a unirse porque esto es así unos van y otros
vienen, comenta el indígena Tolupán, José Camilo Rodríguez.
Seis abandonan la huelga
Además
de Suazo, casi con un mes de estar en ayuno; el más veterano de esta
manifestación era Germán Ayala, también decidió irse y anunciaron que
emprenderán su lucha desde otra trinchera.
Al
adentrarse un poco más es posible descubrir que desde que Ariel Varela y
Miguel Membreño dejaron la huelga de hambre, Ayala y Suazo sostuvieron
la manifestación y cada día se fueron uniendo más personas, se produjo
un distanciamiento entre huelguistas y los exhuelguistas que para ese
momento eran Varela y Membreño.
Ayala
y Suazo prácticamente quedaron al frente del ayuno, luego llegaron
siete Tolupanes, el director del Centro de Investigación y Promoción de
Derechos Humanos (Ciprodeh), Wilfredo Méndez, campesinos del Bajo Aguán,
cuatro Tolupanes más de otra tribu de Yoro, después más jóvenes
Indignados y para este miércoles se espera a habitantes de Zacate
Grande. Cada uno se fue sumando con la tragedia personal o colectiva que
los trajo hasta acá, pero todos coincidiendo en que quieren la
instalación de la CICIH.
Las
carpas se convirtieron en un campamento cada día más creciente y las
decisiones se empezaron a tomar por mayoría, al punto que Varela y
Membreño que estaban desunidos al grupo de huelguistas, nuevamente
volvieron al campamento y se reunieron con la mayoría el domingo 19 de
julio. Ni Ayala ni Suazo estuvieron en esa reunión.
El
lunes 20 de julio, 22 huelguistas firmaron un comunicado en el que
ampliaron sus demandas a seis y solicitaron la intermediación de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la instalación de la
CICIH.
Al
mismo tiempo, Suazo, Ayala y cuatro personas más publicaron su propio
comunicado en el que demandaron la instalación de la CICIH, plantearon
únicamente tres demandas; condenaron el diálogo con el gobierno y
rechazaron la mediación de organismos nacionales e internacionales. Unas
24 horas después decidieron dejar la huelga.
Algunos rostros de la huelga
Para
José Camilo, el indígena Tolupán, de la tribu de Candelaria, en
Morazán, departamento de Yoro, es lo mismo quién vaya y quién venga a la
huelga.
Empieza
su plática contando que su tribu es una de las 25 que existen en
Morazán. “No puedo opinar por otro no sé si anda gente con bandera
política o si alguien se va por bandera política”. Tiene seis días de
estar en huelga “y nos han matado a dos compañeros de la tribu”.
Lo
que se quiere es la mediación internacional porque tal vez así acaba la
corrupción, sostiene. “Por esas cosas estamos aquí nosotros, nos
estamos por política o por banderas políticas. La causa de nosotros es
que el presidente de la República, el fiscal general de la República
ellos saben quiénes son los sicarios en Yoro” que matan por el despojo
de tierras contra los pueblos indígenas.
Del
mismo modo, José María Pineda, vocero de los Tolupanes de la Tribu de
Locomapa considera que todos los huelguistas que quedaron están unidos,
mañana miércoles irán un grupo de los huelguistas a la ONU a pedir su
intermediación, mientras otro se quedará cuidando el campamento.
Pineda
duda del papel que puede jugar la ONU porque hasta ahora no le ve
respuesta, sin embargo, ese no es un punto que pueda causar división
“acá todos estamos unidos”, sostiene.
El
portavoz de los Tolupanes de Locomapa indicó que desde que están en
huelga les han matado a un compañero. Mejor morir acá por hambre que
asesinado allá, dice categóricamente Pineda.
Anunció
que este jueves varios Tolupanes llegarán a Tegucigalpa para apoyar la
huelga y permanecerán acompañándolos por varios días.
Alex
Salgado, del Bajo Aguán lleva seis días en huelga de hambre, su prima y
un tío fallecieron por la corrupción en el Instituto Hondureño de
Seguridad Social. A su prima le aplicaron un mal procedimiento de
quimioterapia, mientras que su tío no pudo tener medicina para el
control de la insuficiencia renal. “Hay noches que me llego a preguntar
por qué estoy acá, pudiendo estar en casa con mi abuela de 95 años, pero
al mismo tiempo yo me doy la respuesta al ver tanta impunidad y porque
la muerte de mis parientes y de muchas personas aquí en Honduras no
quede en la impunidad”.
Vitalino
Álvarez, de la Plataforma Agraria del Aguán consideró que acá hay
diversidad intelectuales, campesinos, indígenas y las decisiones se
toman en conjunto. Ahora quedan 27 personas en huelga.
La
plataforma agraria quiere una reforma agraria, pero todo pasa por la
CICIH. Esta huelga inició desde el 22 de junio, mañana se cumple un mes
y cada día crece, unos se van e ingresan otros, pero lo cierto es que
el campamento cada día se hace más grande.
“Hoy
se van cinco personas…mañana vienen otras cinco, el estrés, el
cansancio juegan en contra, las personas que se fueron tienen el mismo
planteamiento de fondo nuestro”, sostuvo Wilfredo Méndez. Explicó que el
rol de mediación de la ONU sería para exigir al gobierno diferentes
demandas y no como lo pretende el gobierno. “No vamos a dialogar con un
gobierno corrupto”.
/Fotografía de Portada: Ciprodeh
http://conexihon.hn/site/noticia/libertad-de-expresi%C3%B3n/22-huelguistas-piden-por-unanimidad-comisi%C3%B3n-de-la-onu-para-instalar
No hay comentarios :
Publicar un comentario