Escrito por Redacción | Diciembre 5 del 2014
Tocoa, Colón (Conexihon).- Los representantes de la CAO (Compliance Advisor Ombudsman, por sus siglas en inglés) expresaron en un comunicado que este organismo desea “ser muy respetuosa de los esfuerzos de dialogo que ya están en marcha y no considera conveniente proponer o lanzar iniciativas similares que pudieran duplicar los esfuerzos ya iniciados”. De acuerdo a la CAO “se ha decidido postergar la evaluación de los reclamos presentados por las organizaciones campesinas del Bajo Aguán, sobre la inversión de la CFI (Corporación Financiera Internacional) en Corporación Dinant.
Tocoa, Colón (Conexihon).- Los representantes de la CAO (Compliance Advisor Ombudsman, por sus siglas en inglés) expresaron en un comunicado que este organismo desea “ser muy respetuosa de los esfuerzos de dialogo que ya están en marcha y no considera conveniente proponer o lanzar iniciativas similares que pudieran duplicar los esfuerzos ya iniciados”. De acuerdo a la CAO “se ha decidido postergar la evaluación de los reclamos presentados por las organizaciones campesinas del Bajo Aguán, sobre la inversión de la CFI (Corporación Financiera Internacional) en Corporación Dinant.
Este documento incluye algunas recomendaciones que buscan encontrar la solución al conflicto Agrario en el Aguán.
Aunque Hoben reconoció que aún
hace falta conocer la opinión del gobierno sobre si está o no de acuerdo
en la implementación de estas.
El instituto de construcción de
consensos (Consensus Building Institute, CBI por sus siglas en inglés)
recomienda que todas las partes apoyen y participen proactivamente en
una serie de esfuerzos que de codiseño y comanejo de investigaciones de
los hechos.
En
ese sentido, el CBI recomendó la participación de una comisión de
expertos independientes investigue el origen del conflicto de tierras,
al igual que se investiguen las denuncias de violaciones a los derechos
humanos, criminalización e impunidad, sin dejar de un lado el
establecimiento de protocolos de seguridad y atención a reclamos como la
colaboración para iniciativas regionales de desarrollo social y
económico.
Los
movimientos campesinos se comprometieron a analizar las recomendaciones
para luego tomar una decisión sobre su participación en la siguiente
etapa del proceso, pero se mostraron interesados sobre todo en la
investigación del origen del conflicto agrario ya que esta es una
petición que desde hace mucho tiempo los campesinos han venido haciendo
al gobierno de Honduras.
Merrick Hoben,
Merrick Hoben,
Especialista en la solución de conflictos del CBI
“Nos
hemos reunido con los grupos campesinos por dos razones, una para
escuchar la posición de la CAO sobre el conflicto y les hemos entregado
una propuesta o un camino para seguir adelante y poder manejar este
conflicto tan difícil para todos los involucrados. Explique que hay dos
cosas importantes, en primer lugar es que hay principios que deberían
guiarnos en este conflicto ver hacia el pasado pero también ver hacia el
futuro de manera conjunta, también la importancia de la co-existencia
por lo que hay que buscarle salidas al conflicto respetando los derechos
de todos a vivir y a trabajar”.
Además,
-expresó- les he hablado sobre las tres montañas que estamos subiendo,
como la falta de información creíble entre todos todos tienen su
historia sobre los hechos pero no hay mucho en común sobre eso; la falta
de entendimiento de lo que cada actor está haciendo y porque hace falta
información pero sobre todo entendimiento y lo otro es la falta de
espacios creíbles para el dialogo.
“Es
muy importante establecer estos espacios, en resumen, estoy proponiendo
en borrador investigación conjunta sobre hechos del origen del
conflicto de la tierra, sobre los problemas y denuncias de derechos
humanos y la violencia en la región y en tercer lugar revisar y poner
ojo en el sistema de seguridad y de atención a quejas propuesto por
Dinant pero también tiene impacto en todo el sector agrario y finalmente
la participación el desarrollo sostenible apoyado por el sector
internacional para la inversión en proyectos sociales, económicos y
ambientales para mejorar la calidad de vida de la población del Bajo
Aguán”.
Yoni Rivas,
Vocero de la Plataforma Agraria del Aguán
“El
pasado 11 de septiembre presentamos un documento que contiene varias
propuestas en las que creemos que podría solucionar el conflicto y una
de nuestras propuestas es que se investigue el origen del conflicto
agrario en el Bajo Aguán. Este día Merrick lo ha traído a la mesa y
según él hay otros sectores que les interesa esta propuesta”.
“Pero
hay algo importante aquí y es como el Gobierno asume su verdadero rol
de respetar el derecho al acceso a la tierra, si realmente hay la
intención de poder integrar una comisión internacional e independiente
para que investigue el origen del conflicto estaríamos dando un paso muy
importante, pero la solución al conflicto agrario pasa porque el
Gobierno asuma su responsabilidad y respete el derecho al acceso a la
tierra”.
“También
es hora de que aquellos que acapararon de manera fraudulenta grandes
cantidades de tierra se den cuenta que equivocaron y entiendan que
producto de su avaricia dejaron miles de familias sin siquiera poder
producir los granos básicos para la subsistencia, por lo que tienen que
devolver estas tierras a sus legítimos dueños”.
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/derechos-humanos-conflicto-agrario-y-minero/la-cao-posterga-evaluaci%C3%B3n-del
No hay comentarios :
Publicar un comentario