Escrito por Redacción en Miércoles, 01/15/2014 - 11:46
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
La violencia contra los periodistas en la región centroaméricana se ha
intensificado en el último año, especialmente en Guatemala y Honduras,
dos de los países considerados entre los 15 más peligrosos a nivel
mundial para ejercer el periodismo. Así
lo reveló el Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (CERIGUA),
que aportó datos al informe mundial de prensa que realiza la Campaña Emblema de Prensa (PEC, por sus siglas en inglés).
En la región Centroamericana,
Guatemala es el país que más periodistas asesinados reporta este año,
superando a Honduras, que ha sido catalogado, junto a México, como uno
de los más peligrosos para ejercer el periodismo en el mundo, sin estar
en guerra. De acuerdo con el
informe, durante el 2013 las violaciones a la libertad de expresión y
las agresiones contra la prensa aumentaron considerablemente en
Guatemala, en comparación con los años anteriores. Documentamos 55
violaciones contra miembros de la prensa, en comparación con 36 que
registró durante el 2012 y 33 en el 2011.

PEC también destaca que la situación
para la prensa a nivel departamental es sumamente peligrosa. Las
acciones de grupos del crimen organizado y del narcotráfico, han
implantado censura y autocensura en el gremio, violando así la libertad
de prensa y el derecho a la información de la sociedad ya que hay temas
riesgosos que no pueden ser cubiertos. Esto se remata con las acciones
de políticos locales, alcaldes y diputados que han censurado o amenazado
a reporteros y periodistas.
El Salvador
Este país se ha caracterizado por no
registrar agresiones contra la prensa. En este año la única violación
que se cometió contra miembros de la prensa salvadoreña fue en Honduras.
El 17 de septiembre soldados retuvieron a cinco periodistas
salvadoreños en la Isla Conejo, mientras realizaban un reportaje sobre
esa zona en disputa entre los dos países.
Honduras
Este país centroamericano, al igual
que México, se ubica entre los más peligrosos para los comunicadores. En
2013 fueron asesinados tres periodistas, el último de ellos perdió la
vida de forma violenta el 7 de diciembre. La
situación para la prensa en Honduras se agravó después del golpe de
Estado, en junio de 2009. Desde esa fecha más de 20 periodistas han
perdido la vida de forma violenta. Entre las principales problemáticas
que enfrentan los profesionales de la comunicación son las amenazas de
muerte y la censura, aparentemente por las líneas críticas hacia el
gobierno.
Uno de los casos que más atención
generó, además de los tres asesinatos, fue el atentado contra un equipo
de prensa del canal “Hable como Habla” en la ciudad de La Ceiba, a manos
de sicarios que se conducían en moto. Los individuos acertaron nueve
balazos al vehículo en el viajaban el periodista Ramón Maldonado y su
camarógrafo. Ninguno resultó herido. Un
día después de las elecciones, el 25 de noviembre, una delegación de
FIDH, Federación Internacional de Derechos Humanos, encabezada por el
juez español Baltazar Garzón y Luis Guillermo Pérez, secretario general
de FIDH con sede en París, hizo público en Tegucigalpa, un listado de unos 20 hondureños que se encuentran en una lista de personas para ser asesinadas. Entre ellos cuatro periodistas:
David Romero Ellner, director de Radio Globo y un incansable enemigo a la corrupción que reina en la nación centroamericana.
- Lidieth Díaz, periodista en el Canal 36 Cholusat Sur.
- Félix Antonio Molina, director del programa “Resistencia”.
- Héctor Longino Becerra, Director Ejecutivo de C-Libre, un organismo de vigilancia y protección de los derechos humanos de los periodistas de Honduras.
- Al menos dos periodistas más recibieron amenazas de muerte por distintas vías en diciembre.
Nicaragua

En este país no existen muchos
problemas de agresiones hacía la prensa, sin embargo en los últimos
meses algunos comunicadores han denunciado violaciones a sus derechos
por parte del gobierno. Citamos el
caso del periodista Ismael López Ocampo, sobre presunta vigilancia y
seguimiento por miembros de la Dirección de Información para la Defensa.
A finales de julio, fue asesinado el periodista Edilberto Saavedra
Oliva, por disparos realizados por desconocidos, que aparentemente
buscaban robarle. En el lugar del crimen fue encontrado dinero en
efectivo y un arma de fuego, que posiblemente pertenecía a los
agresores.
En mayo La periodista Martha Vásquez y
el fotógrafo Manuel Esquivel, del diario “La Prensa” de Nicaragua,
fueron víctimas de la policía en la sede de un complejo judicial. Los
comunicadores denunciaron que la agresión se produjo al ingresar al
lugar, sin embargo autoridades argumentaron que éstos no quisieron
registrarse al entrar al edificio.
Panamá
En Panamá no se han dado conocer
muchas violaciones a la libertad de prensa, sin embargo en la mayoría
que se han documentado existe un denominador común, fuerzas de seguridad
pública y autoridades como presuntos responsables. El
lunes 8 de mayo agentes de la policía detuvieron arbitrariamente al
periodista Rafael Jiménez, de El Siglo de Panamá, bajo la acusación de
pertenecer a una pandilla. El periodista fue consignado pese a presentar
su carné de prensa.
En junio Elizabeth González y el
camarógrafo Bolívar Jurado, de la Televisora TVN, fueron retenidos
durante varias horas cuando filmaban en las oficinas del Consejo de
Seguridad. Los oficiales argumentaron que se encontraban en una zona
prohibida, sin embargo ellos negaron esto. Cuando
Filemón Medina, secretario general del sindicato, se acercó para mediar
en la situación, fue agredido físicamente por Alejandro Garúz,
viceministro de seguridad.
México
En México, considerado en los últimos
años como uno de los países más riesgosos para ejercer el periodismo en
el mundo, sin estar en guerra, han sido asesinados cinco profesionales
de la comunicación. De enero a
septiembre se registraron 225 agresiones contra la prensa, entre ellas,
amenazas y agresiones físicas. Además se han documentado varios ataques
con explosivos y armas de fuego, contra sedes de medios de
comunicación.
El crimen organizado, autoridades de
gobierno, fuerzas de seguridad pública y maestros, que realizan
manifestaciones contra la reforma educativa, han sido los actores que en
mayor medida han agredido a la prensa. El
2 de diciembre, el periodista Ildefonso Chávez, presidente y director
del diario El Pueblo de Chihuahua, inició una huelga de hambre en
reclamo por el retiro de la publicidad oficial de parte del gobierno
estatal, en aparente represalia por su posición editorial crítica.
No hay comentarios :
Publicar un comentario