
El viaje de 3 horas en bus a El Porvenir es
relativamente barato, el costo es Lps 140 o $7,14, pero el viaje de ida y
vuelta es más tiempo y dinero que Ramona Morales Lopez puede permitirse el lujo
. Sin embargo, Doña Moncha hace un promedio de dos visitas al mes a ver a su
hijo, José Isabel "Chavelo" Morales. Él es el segundo de sus trece hijos y actualmente está encarcelado en la Penitenciaria de El
Porvenir en las afueras de la tercera ciudad más grande de Honduras, La Ceiba.
El viaje en bus ida y vuelta desde la comunidad de Guadalupe Carney donde reside la familia Morales a la prisión es de 6 horas, pero el viaje que ha tomado Chavelo en el sistema de "justicia" de Honduras ha ya ha durado para Chavelo más de cuatro años, y ahora se enfrenta a veinte años más.
El viaje en bus ida y vuelta desde la comunidad de Guadalupe Carney donde reside la familia Morales a la prisión es de 6 horas, pero el viaje que ha tomado Chavelo en el sistema de "justicia" de Honduras ha ya ha durado para Chavelo más de cuatro años, y ahora se enfrenta a veinte años más.
El giro más reciente en esta travesía fue
creado por la Corte de Apelaciones que no informó a Chavelo ni a sus abogados
de la audiencia de sentencia. En agosto de este año, sus abogados recibieron una
llamada telefónica informándoles de la sentencia de 20 años. Esto ocurrió
después de casi 2 años de espera para un juicio, y 2 años adicionales esperando
por las audiencias de sentencia programada varias veces y luego cancelada
abruptamente. Las audiencias se trasladaron de San Pedro Sula - cerca de donde
trabajan los abogados de la defensa - a La Ceiba, que está aproximadamente 4
horas de San Pedro, y luego a Trujillo, que está a seis horas de distancia. En
enero de 2011, los abogados de la defensa presentaron un recurso de Habeas
Corpus. Declararon que el encarcelamiento de Chavelo era ilegal porque violaba
el artículo 188 del Código de Procedimiento Penal de Honduras. Esto establece
que una persona no puede ser encarcelado por más de dos años sin sentencia. La
Corte rechazó el recurso.
Los abogados no podían apelar sin sentencia.
Ahora que ya tiene una, están pidiendo que sea anulada debido a la violación
del código penal, aparte del hecho de que no hay ninguna evidencia en la
declaración la sentencia que justifique una condena. La Corte Suprema de
Justicia de Honduras tiene hasta un año para decidir ponerse de acuerdo con la
apelación o dejar que la sentencia siga de pie.
Los tribunales hondureños y la prensa
dominante están controlados por la oligarquía del país. Ellos están satisfechos
de haber hecho creer al público que esto es sólo un caso criminal simple. Sin
embargo, al desentrañar la historia del conflicto que llevó a la detención de
Chavelo, salen a la luz inmediatamente los conflictos de tierras y la lucha de
clases instigada y perpetuada por la oligarquía en toda la historia de este
país.
Al igual que la mayor parte de Honduras el
área alrededor del municipio de Trujillo en la costa del Caribe tiene las
huellas de las intervenciones sucias del gobierno de EE.UU. por todas partes.
Los años 1980, la zona al este y al sur de Trujillo, a un lado de la colina y
llegando hasta la Laguna Guaimorato, fue conocido por el acrónimo CREM (Centro
Regional de Entrenamiento Militar). Era un territorio de los militares de
EE.UU. para que los “contras” del presidente Reagan, financiado con el dinero
del narcotráfico así como dinero de armas vendidas a Irán, fueron entrenados
para derrocar al gobierno popular revolucionario de Nicaragua. Además, escuadrones de la muerte de los
militares salvadoreños y hondureños fueron entrenados allí por los graduados de
la Escuela de las Américas en Fort Benning, Georgia (ahora conocido como
WHINSEC), durante la prolongación de la sangrienta guerra civil de El Salvador.
Este lugar también se utilizó para desaparecer y asesinar a los hondureños con
el fin de aplastar los movimientos populares.
Incluidas en estas desapariciones fue la el
Padre Guadalupe Carney, SJ, cuyo nombre lleva la comunidad en donde viva la
familia Morales. Él era un sacerdote jesuita de los EE.UU. que practicaba la
teología de la liberación en Honduras. Ayudó a los campesinos en la
organización y el mantenimiento de las cooperativas agrícolas en momentos en
que el gobierno militar represivo estaba tratando de aplastar cualquier
posibilidad de una insurrección rural. Fue tildado de comunista por la élite
gobernante y de hecho llegó a ser cada vez más radicalizado por su experiencia
de ver cómo la clase dominante explota a los pobres. Recibió amenazas de muerte
por parte del gobierno militar y finalmente tuvo que exiliarse en Nicaragua.
1983, el Padre Lupe, como los campesinos lo llamaban, fue desaparecido por los
militares hondureños con la ayuda de los EE.UU. despues de que volvió a entrar en
Honduras con los insurgentes guerrilleros. Su familia todavía está tratando de
obtener los archivos de la CIA sobre él para saber cómo realmente murió ya que
su cuerpo nunca fue recuperado.
Para 1991 tras el escándalo Irán-Contra
obligó al Congreso de los EE.UU. a reducir en gran medida el gasto militar en
América Central, y la administración de Papá Bush estaba volviendo su atención
a la expansión de la guerra en el Oriente Medio, así que el CREM fue para todo
efecto abandonado . Sólo unos pocos soldados hondureños se mantenían ahí y se
sospechaba que se quedaron allí para proteger a los narcotraficantes. Varios
campesinos me informaron de que en aquel tiempo habían visto con frecuencia
aterrizaje de aviones pequeños, ya sea en la Laguna donde eran recibidos por
pequeñas embarcaciones o en pistas escondidas en los bosques donde los camiones
cargan y descargan los paquetes.
En 1993 el Congreso Nacional de Honduras
aprobó una ley que requiere la Fiscalía General para transferir oficialmente
estas tierras al INA (Instituto Nacional Agrario) explícitamente para su
asignación a los campesinos sin tierra. A pesar de esto, la municipalidad de
Trujillo vendió ilegalmente títulos a las tierras a las élites locales,ya que
existían titulos las cuales utilizaban la tierra para la cría de ganado, así
como, presumiblemente, la mencionada existentes pistas clandestinas. Uno de
estos rancheros y el más feroz agresor en contra de los campesinos, es Henry
Osorto, un ex oficial militar y a la vez, un subcomisionado de la Policía
Nacional en el departamento vecino de Gracias a Dios. A juzgar por los relatos
de los campesinos y el acopio de armas pesadas que se encuentran en su casa,
Henry comparte con su familia aparentemente un gran amor por las armas
automáticas y granadas.
Durante los años 1990, después de muchas
décadas de propuestas, fallós, y saboteado a las leyes de la reforma agraria,
los campesinos continuaron buscando una tierra que pudieran llamar propia. En
1998, a raíz del huracán Mitch la presión para los reclamos de la tierra
aumentó a medida que los residentes de las zonas marginales en las zonas
inundadas fueron expulsados de sus tierras.
El 13 de abril de 1999, los miembros de la CNTC (Central Nacional de
Trabajadores Agrícolas), ANACH (la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras),
ACAN (la Asociación Nacional Campesina), y AHMUC (la Asociación Hondureña de
Mujeres Campesinas) formaron el MCA (el Movimiento Campesino del Aguán)
específicamente para recuperar las tierras del CREM. En junio de 1999, la MCA
se acercó al INA y los convenció de que una inspección de la zona demostraría
que esta tierra cayó bajo las disposiciones de las leyes de reforma agraria. El
INA determinó que la tierra, efectivamente, cumplía los requisitos y abogó por
que se le entregarán las tierras a los campesinos.
Pasó un año durante el cual el papeleo fue
detenido por la corrupción gubernamental. El gobierno de Honduras el cual es
dirigida y dominada por la oligarquía, le gustaría que todo el mundo cree que
los campesinos sólo quieren que se les entregue todo. La gran prensa se propaga
este pensamiento mediante la promoción de la idea que los campesinos quieren
robar la tierra para luego venderla. Los campesinos han probado que ambas
pretensiones son falsas. Desde el principio han buscado vías legales para obtener
la tierra, y durante los retrasos gubernamentales que aprovecharon el tiempo
para organizar aún mejor. Durante este tiempo fueron redactados y acordados por
todos los miembros del MCA los reglamentos que definen quién puede participar,
así como varios planes de negocios para las empresas o cooperativas
campesinas. Por último, 40 empresas
compuesta por entre 10 a 35 familias provinientes de cuatro provincias de
Honduras se han creado, cada uno recibiendo reconocimiento legal del INA.
Para mayo de 2000 quedó cada vez más claro
que todas las vías legales fueron bloqueados por la élite gobernante. El MCA
decidió entonces que si sus sueños iban a estar realizados tendrían los
campesinos que tomar el asunto en sus propias manos. En la medianoche del 14 de
mayo, después de hacer sus planes conocidos por los funcionarios del gobierno,
unos 700 campesinos con sus posesiones a remolque se acercaron a las alambradas
que rodean el CREM. Se procedió a derribar la barrera que los separaba de la
tierra que se les proporcionaría un futuro sostenible.
Aunque INA les apoyó y aunque los campesinos
intentaron usar a todas las vías legales, los ganaderos continuaron utilizando
la intimidación y los sobornos a funcionarios del gobierno para retener en la
tierra. Los ataques más feroces provinieron de Rancho Henry, el recinto
familiar Osorto donde ráfagas de munición de AK-47 fueron disparados a menudo
en la dirección de los campesinos mientras trabajaban sus campos nuevos. Es de
interés que Henry Osorto dijo que era propietario de 4 hectáreas de terreno,
pero sólo tenía un título “legal” de una manzana. Además, su hermano, Pedro,
dijo que tenía derecho a la tierra de la que no tenía ningún título. Además el
padre de Enrique, Vicente, dijo que él es el propietario de 80 hectáreas. Toda
esta tierra se encuentra dentro de los límites de lo que solía ser el CREM y
fueron vendidos por el municipio de Trujillo que no tenía derecho a venderlo.
En julio de 2000, en el desalojo de los
campesinos otro hermano de Enrique, Diógenes, fue asesinado en un tiroteo que
él había instigado. En una ocurrencia común en Honduras, un fiscal de distrito
local de Trujillo tenía una orden de desalojo no válido redactado a instancias
de (y con posibles sobornos de) los Osortos, y llamó a la policía y al ejército
para desalojar a los campesinos. Diógenes se encargó de aterrorizar a los
campesinos que se encontraban en el proceso de tratar de negociar el desalojo
con el Fiscal de Distrito. Agarró un AK47 y trató de atacar a algunos
campesinos que fueron capaces de defenderse y así murió. Más tarde cuando se
llevó a la policía su cuerpo aún estaba agarrando la AK47.
Las tensiones creadas por este intento de
desalojo y el hecho de que era un terrateniente rico que murió y no un
campesino llevó a la formación de una comisión gubernamental que pretendía
mediar en el conflicto. Sin embargo, la tensa relación entre los campesinos y
ganaderos continuó. En los años siguientes el MCA se hizo más fuerte y más
organizada y ha estado tratando de obtener legalmente más tierra para las
necesidades apremiantes de los campesinos.
En mayo
de 2008 parte de la tierra de los Osortos fue adquirida legalmente por las
empresas campesinas “Luchemos Juntos” y “Santa María de Los Angeles” a las qué
pertenece la familia de Chavelo. La violencia estaba a punto de encenderse. Los
Osortos habían estado contratando guardias que básicamente actúan como
paramilitares de manera ilegal para desalojar a los campesinos por la fuerza y
disparando indiscriminadamente a las casas. Henry Osorto fue visto llevando
granadas y amenazando lanzarlas contra los campesinos.
El 5 de junio tres propiedades fueron
desalojados brutalmente por guardias paramilitares de Osorto. El día 11, el
líder campesino Don Irene Ramírez, que había estado recibiendo amenazas de
muerte desde hace meses, fue asesinado. El día antes de su asesinato Irene
había estado en la Radio Católica de Trujillo indicando la necesidad de aplicar
el Decreto 18-2008, ley que había sido aprobada por el Congreso Nacional el 29
de abril de 2008 bajo el gobierno del presidente Zelaya. Bajo esta ley, el
gobierno tenía una base legal para confiscar las tierras de terratenientes y
compañias que estaban sujetas a ciertas condiciones. A continuación, podría
entregarlas a los campesinos que habían estado viviendo allí o los que cultivaban la tierra para su
subsistencia. Después del golpe de 2009, con el régimen de Micheletti se estancó el
proceso de redistribución de la tierra. En 2011 la Corte Suprema de Honduras,
bajo el gobierno ilegítimo del presidente Lobo, lo derogó por completo.
El 3 de agosto 2008 a las 5 de la mañana, los
guardias paramilitares de Osorto cercaron sigilosamente la tierra recién
adquirida por los campesinos de Santa Maria de Los Ángeles. Dispararon a las
casas obligando a los campesinos a huir al bosque, pero una niña de 13 años de
edad, se escondió debajo de la cama. Los guardias la encontraron y
abofeteándola y pateándola mucho tiempo le exigían que diera los nombres de los
líderes de la comunidad. Después de más de treinta minutos de esto se fueron.
Si la intención de Henry Osorto era intimidar a los campesinos no funcionó. En
respuesta a este último asalto, la comunidad se reunieron en masa para
enfrentar a los Osortos.
Cinco de los guardias implicados en el ataque
se refugiaron en la casa principal en Rancho Henry. El primer grupo de
campesinos llegaron a las 7am. Finalmente, la multitud de campesinos en el
Rancho Henry llegó a ser cerca de 300 personas. Varios de ellos trataron de
involucrar a la policía, tanto de la estación de Trujillo como los oficiales
policiacos quienes llegaron a la escena, pero ellos se quedaron a unos 100 metros de la carretera mirando
nada más. Dentro de la casa principal
había diez personas, entre ellas Vicente, Pedro, otros miembros de la familia
Osorto, y los cinco guardias. Hubo disparos desde la casa y se produjo un
enfrentamiento que duró varias horas.
A las
8:30 am, Chavelo comenzó su rutina diaria de viajar en bicicleta a las
diferentes comunidades entre Guadalupe Carney y Trujillo. El vende helados que
transporta en un enfriador montado en la bicicleta. Esto es lo que hacia para
mantener a su esposa, los 2 hijos y un hijastra. Debido a los conflictos de
tierras no siempre era posible trabajar en el campo así que encontraron otros
tipos de trabajo para mantener a sus familias. Por lo general tomaría a Chavelo
aproximadamente 7 horas para vender su helados.
Alrededor de las 3 pm, más disparos salieron
de la casa Osorto, esta vez golpeando a José Arnulfo Guevara que paseaba por la
calle principal en una colina a unos 80 metros de la casa. Alrededor de las
4:00 pm, Chavelo había regresado a casa y estaba jugando fútbol con dos amigos
cuando escuchó la esposa de Arnulfo gritando con dolor. Ella le contó lo
sucedido. Creyendo que Arnulfo fue solamente herido, Chavelo saltó y subió
sobre a su bicicleta para ir a ayudar a su amigo. Cerca de un centenar más de
campesinos dejaron lo que estaban haciendo y también se dirigieron hacia Rancho
Henry. Para el momento Chavelo llegó allí, alrededor de las 4:30 pm, el
cuerpo de Arnulfo ya había sido llevado
a una casa pequeña en la propiedad Osorto, a unos 140 metros detrás de la casa
principal.
Los Osortos había estado librando una guerra
contra los campesinos durante años. Organizaciones de derechos humanos, junto
con los campesinos, se habían pedido al gobierno a intervenir desde el
principio. Cada paso en el camino habían ido a través de los canales legales
para adquirir la tierra y para pedir el fin de la violencia perpetrada por los
Osortos, pero se encontraron con repuestas evasivas por parte del gobierno o la
agresión desde los que apoyaron a los terratenientes ricos.
Antes de la muerte de Arnulfo aquel día los
campesinos exigían dos cosas: que la policía interviníera y que los guardias que
dispararon y atacaron a la comunidad se entregaran a la policía. Los líderes
del MCA, junto con los miembros de la CNTC en su oficina tan lejanos como
Tegucigalpa estuvieron haciendo llamadas telefónicas para una mejor parte del
día hablando con funcionarios gubernamentales de los diferentes departamentos
tratando de obtener algún tipo de intervención por la policía pero todo fue
en vano. En ausencia de la aplicación de la ley, ¿qué recurso tiene la gente?
Cuando las leyes se suspenden o se es unilateral, en beneficio de una sola clase,
¿cuánto tiempo puede la gente ver que sus sueños son robados? Como Langston
Hughes dijo: "¿Qué pasa con un sueño diferido? Tal vez sólo se desploma
como una carga pesada. ¿O va a explotar? " Una docena de campesinos se trasladó
a la casa.
Ninguna de la prensa hondureña estaba allí
salvo por un periodista de Radio Católica, pero en los periódicos se describe a
los campesinos tan fuertemente armados con armas de alto calibre. A lo más,
junto con los machetes que se utilizan en los campos, los campesinos tenían una
media docena de rifles de calibre .22 y pistolas utilizadas para la protección.
Sólo unos pocos de los artículos de las noticias mencionaron el arsenal en el
interior de la casa de Osorto donde almacenan rifles AK-47, escopetas,
municiones y granadas.
En algún momento después de las 4 pm,
guardias paramilitares de Osorto, con sus AK47, estaban fuera y rodea la casa.
Los Osortos dentro de disparar también. Varias decenas de campesinos armados
con rifles y pistolas y machetes, se apostaron alrededor de la casa y
lentamente cerró el círculo removiendo una guardia tras otro. La tensión y la
locura de la situación se hizo más insoportable y cuando un guardia o uno de
los Osortos fue baleado y desarmado éste intentó atacar a mano limpia y
rápidamente fue detenido con un machete.
Todos los guardias afuera de la casa estaban
muertos pero todavía había disparos provinientes de la casa y los campesinos
entraron. En cierto momento, un sobrino de Henry Osorto cayó justo fuera de la
puerta principal con una bala en el hombro, y comenzó a llorar. Alguien lo
arrastró fuera del porche y lo llevaron a la calle. Uno de los hermanos menores
de Chavelo ayudó a moverlo y lo entregaron a la policía. En una amarga ironía,
sobrevivió sólo para testificar en contra de Chavelo más tarde.
Alrededor de las 4:30, se produjo una
explosión en el interior de la casa que sacudió la tierra. Las llamas
rápidamente envolvieron a la estructura. Nadie sabe exactamente cómo empezó el
fuego. Nunca hubo una investigación forense competente hecha por la DGIC, la
versión hondureña del FBI. La conexión de Henry Osorto con la Policía Nacional
influyó tanto en la cobertura de la prensa y de la investigación hasta el punto
de que el asesinato de Arnulfo fue atribuido a los campesinos mismos. Meses más
tarde la DGIC, notoria por la corrupción, cambió su nombre por el de DNIC como
una forma de hacer que parezca como si hubiera algún tipo de reforma en el
departamento. Además, en septiembre de 2012, el vicepresidente del Congreso
Nacional, Marvin Ponce, pidió la disolución completa de la agencia debido a su
incapacidad para resolver competentemente los casos de delitos mayores y sus
contribuciones a la cultura de la impunidad.
Ninguno de los campesinos con quien yo hablé
pudieron afirmar con certeza cómo empezó el fuego. Ellos especulan que cuando
los Osortos disparaban sus AK47 dentro de la casa encendió algo. Aquellos al
lado de los Osortos dicen que los campesinos lanzaron cócteles molotov a la
casa. Una versión absurda, que Henry Osorto dio a la prensa el día después del
incidente, alega que los campesinos entraron hasta a la casa - todos, más de 300 de ellos y todos con AK-47. Se
supone que emboscaron a los Osortos y a los guardias que estaban a punto de
sentarse a un tranquilo almuerzo de domingo. Luego prendieron fuego a la casa
para cubrir sus huellas, las 300 huellas. Y todo esto mientras docenas de policías se sentaron en la calle a
observar.
La policía finalmente entró en Rancho Henry
después de que las llamas se extinguieron. No se hicieron arrestos. De hecho,
varios de los campesinos ayudaron a la policía a retirar los cuerpos de entre
los escombros. El periodista de Radio Católica tomó fotos en el lugar. Una foto
fue tomada de Chavelo caminando con otros cuatro amigos que llevaban el cuerpo
de Arnulfo a un coche para llevar a su esposa acongojada. Esto lo coloca en el
lugar y fue utilizado como la única prueba en su detención dos meses y medio
más tarde. En el día de su detención, La Prensa, un periódico propiedad de
oligarcas de Honduras, mostraban a Chavelo en un titular como un
"cabecilla del grupo que cometió la masacre", aunque en el artículo
se dice que los funcionarios de la policía aún no había determinado su nivel de
participación.
Alrededor de un año antes del incidente,
Chavelo junto con cinco miembros de Guadalupe Carney había sido acusado por
Pedro Osorto de robar uno de sus camiones cargados de fruta de palma africana.
El camión no pertenecía a Osorto ni la palma. El camión pertenecía a la
cooperativa de los campesinos, Luchemos
Juntos. Otro colectivo, Nueva Generación, había cosechado la palma de las
tierras usurpadas por Pedro Osorto. La Policía Nacional puso del lado de
Osorto, posiblemente después de aceptar un soborno, y detuvieron a los seis
hombres. Ellos fueron detenidos durante la noche, y luego los liberaron. Por
esto los 6 estaban obligados desde entonces a ir al juzgado cada viernes,
posiblemente por el resto de sus vidas, para firmar en un registro. La razón
aducida era asegurarse de que no se iban del país mientras la policía
investigaba el asunto, pero la verdadera razón era para intimidar y acosarlos.
Esta es una práctica habitual en la criminalización de los campesinos. A veces
se ven obligados a viajar muchos kilómetros para firmar un registro. Si no lo
hacen, hay una orden de arresto emitida. Actualmente hay más de 2000 campesinos
en Honduras con órdenes de captura por el hecho de no firmar un registro.
El motivo de los Osortos para acusar a los
campesinos era el tratar de obtener algún tipo de acción legal en contra de
ellos, quizás con el fin de tipificar como delito y, finalmente, poner fin a
sus recuperaciones de tierras. Otro rico terrateniente, Reynaldo Canales,
también estuvo detrás de las acusaciones falsas en contra de los seis. Él, al
igual que Miguel Facussé Barjum y René Morales, miembros de las 12 familias
oligárquicas que gobiernan sobre Honduras, han participado en apropiaciones
ilegales de tierras y estan acusados por mucha gente de que han sobornado a los
funcionarios que redactan las órdenes de desalojo falsas. Todos ellos han
contratado paramilitares para hostigar y de hecho asesinar campesinos.
Durante un año antes del incidente en el
Rancho Henry, Chavelo y los otros fueron cada semana a Trujillo para
registrarse. Después del incendio y durante su investigación, siguieron yendo.
Varios días después del incidente el diario hondureño La Prensa publicó un
artículo afirmando que la policía había identificado a los cabecillas y se
movían para arrestarlos. Además, hubo rumores de que Henry Osorto había
ofrecido una recompensa de 10.000 lempiras (unos US $ 600) por cada unode los
campesinos que la policía detuviera. Sin
embargo, los seis de Guadalupe Carney continuaron firmado el registro cada
semana.
El 17 de octubre 2008, Chavelo fue a la corte
para registrarse y fue arrestado inmediatamente. Fue interrogado durante varias
horas por un detective y no se le permite llamar a nadie, y mucho menos a un
abogado. Fue conducido luego al aeropuerto donde lo subieron a un helicóptero y
lo llevaron a La Ceiba. En algún momento durante este proceso, su nuevo
teléfono celular fue robado. Otros seis días pasaron antes de que se le
permitiera hablar con un abogado. Así comenzó el camino malo de Chavelo a
través de los giros y vueltas del sistema de "justicia" de Honduras.
La declaración de la sentencia dice que los
detectives de la DGIC utilizaron la foto de él caminando con el cuerpo de
Arnulfo para convencer a los testigos de identificarlo como el cabecilla. Un testigo le acusa de dirigir
a los 300 desde la calle, y otro testigo dice que prendió fuego a los coches
y la casa. El hecho de que, en la corte, todos ellos pudieron corroborar lo que
llevaba puesto - esencialmente la ropa que lleva puesta en la foto - se supone
que es prueba de cargo. Los testigos incluyeron una persona identificada en la
declaración de condena como "Testigo Protegido A1" que afirma haber
estado en un coche que pasó a los 300 campesinos en la calle. Además, el
sobrino de Henry Osorto, identificada como "Testigo Protegido A2",
afirma que él recibió la orden de tumbarse boca abajo en el suelo antes de que
la matanza comenzó. Este es el mismo sobrino que recibió un disparo en el
hombro y lo llevó fuera de la casa a un lugar seguro después de haberse
declarado que él no quería morir.
Un ejemplo de los esfuerzos del gobierno para
criminalizar al movimiento campesino es que un agente de la DGIC declaró que
obtenieron de la oficina de la fiscalía las listas que la MCA había compilado
cuidadosamente de los miembros de las Empresas que se habían registrado con el
INA. Se utilizó la lista para obtener los nombres de 300 a 350 miembros de
Guadalupe Carney y se emitió órdenes de arresto para todos ellos. Estos nombres
se incluyó a personas que habían pasado la mayor parte del día del incidente en
la estación de policía de Trujillo tratando de convencer a la policía a
intervenir o había estado parada en la calle con la policía allí, o estaban
lejos del incidente. A continuación, se utiliza esta lista para encontrar fotos
de los integrantes del Registro Nacional de Ciudadanos. Usaron estas fotos para
interrogar a los miembros de la comunidad con el fin de identificar quiénes son
los líderes del Movimiento Campesino del Aguán. Finalmente, la lista se redujo
a 32, incluyendo Chavelo. Doce de estos miembros entonces tenían sus fotos e
información del Registro Nacional presentado a INTERPOL con absolutamente
ninguna prueba de que se había cometido un crimen.
Chavelo fue acusado de 11 cargos de
asesinato, un cargo de intento de asesinato, 1 cargo de incendio premeditado y
un cargo de robo agravado. Dos semanas más tarde, también arrestaron a Carlos
Antonio Maradiaga, otro miembro de Guadalupe Carney, y lo acusaron de los
mismos delitos exactamente. Los dos se sentaron en la cárcel de El Porvenir por
cerca de dos años antes de ser llevados a juicio.
Un año después de su detención, la hija de
Chavelo, Denia Liseth de 1 año y medio de edad, se ahogó. Un año más tarde, el
padre de él murió en un accidente seguido poco después por la muerte de dos de
sus tías. No se le permitió ir a ninguna de estos funerales.
También durante este tiempo, Henry Osorto
llegó en varias ocasiones a la prisión de El Porvenir para llevarse a
compañeros de celda de Chavelo para largas entrevistas sólo para que estos
regresaran a instigar enfrentamientos con él. Un compañero de celda se acercó a
Chavelo con unas tijeras y lo amenazó. Otros presos escucharon a cuatro
reclusos conspirando para matar a Chavelo. Debido a esto, él ha estado
durmiendo en cuartos del guardia por su propia protección. Además, dos de sus
compañeros de celda fueron envenenados por jugo de naranja que era para él. En
consecuencia, Chavelo ha dejado de comer la comida cocinada por la prisión y se
le ha permitido preparar sus propias comidas. Esto no es tan bueno como parece,
ya que tiene que esperar a que su familia, amigos u organizaciones de derechos
humanos le llevan comida. A veces pasa varios días sin comer.
El juicio comenzó finalmente el 14 de junio
de 2010. Las personas que escucharon los testimonios recuerdan el odio y la ira
demasiado dramático del fiscal y el fiscal adjunto dirigida contra Chavelo. Lo
miraron con desprecio absoluto para intentar intimidarlo. Él y Carlos fueron
juzgados juntos y no había nada de este mismo desprecio mostrado hacia Carlos.
Los testigos a menudo cambiaron sus testimonios anteriores hasta el punto de
que todos los testigos de cargo contra Chavelo sonaban como si estuvieran dando
el mismo testimonio exacto, como si ensayaron juntos.
En un momento durante el juicio se fue la
luz, algo muy común en Honduras, pero esto ocurrió justo antes de que un
testigo clave de Chavelo fue a declarar. Fue el periodista de Radio Católica
cuyo testimonio convino en que Chavelo estaba lejos de los disparos y la casa
en llamas. En la declaración de condena
falta su testimonio. La foto que se utilizó para incriminar Chavelo en primer
lugar se deja reposar sin el contexto en el que fue tomada. La foto apoya la
historia dado por Chavelo. No está de acuerdo con la versión de Osorto que dice
que Chavelo blandía un arma de fuego AK-47 o otro arma de fuego. La foto
muestra claramente que Chavelo tenía un machete, el machete de Arnulfo, y él
venía de la pequeña casa de 80 metros de la casa principal en Rancho Henry
junto con el cuerpo empapado de sangre de su amigo muerto.
Curiosamente,
no he podido encontrar esta foto en los archivos de La Prensa. Sólo más tarde,
cuando tuve la oportunidad de localizar a una fotocopia del artículo en el que
se incluyó, era entonces posible de encontrar el artículo archivado, pero la
fotografía de Chavelo había sido sustituido por una vista panorámica de los
pinos cubiertos de nieve en el lado de una montaña. Todos los demás artículos
alrededor de esa fecha del escrito sobre el incidente todavía tenían fotos de
la escena.
Al concluir el juicio, Carlos fue absuelto de
todos los cargos. Chavelo fue absuelto de intento de asesinato, incendio
premeditado, robo y diez cargos de asesinato. Fue declarado culpable de un
cargo de asesinato, el de Manrique Osorto.
Después del juicio, Chavelo regresó a la
prisión se sentó a esperar. Durante su tiempo allí, Chavelo ha ganado el
respeto de los guardias y el alcaide. Se le permite salir de los confines de
las paredes y su alambre de puas para trabajar en el jardín. El 26 de agosto de
2011, día que cumplió 35, mientras corta las malezas con una máquina, Chavelo
golpeó una cerca de alambre de púas que fustigó a su cara golpea el ojo
derecho y dejando una herida en los labios y la punta de la lengua. Fue llevado
a un hospital en La Ceiba, pero no pudieron salvar la vista en el ojo. Él tiene
infecciones recurrentes en ambos ojos, lo que causa la presión y constantes
dolores de cabeza por migraña. Además, debido en parte a que las camas eran de mala
calidad y las amenazas a su vida, tiene insomnio frecuente que resulta en
espasmos en la espalda. La atención médica en los hospitales de Honduras es la
responsabilidad de los prisioneros. Ellos deben comprar sus propias provisiones
médicos y medicinas además de pagar el transporte para las visitas al médico o
al hospital. La lesión en el ojo de Chavelo ha estado sin el tratamiento
adecuado y corre el riesgo de convertirse en ceguera total.
Este año, el día antes de su cumpleaños
número 36, Doña Moncha y el resto de la familia en Guadalupe Carney
participaron en la fabricación de un gran lote de tamales. Ellos pelaron el
maíz, molieron los granos, hicieron una gran fogata, mataron un pollo, llenaron
una olla grande con los ingredientes para los tamales, y prepararon las hojas
de plátano con que luego se envuelve la masa. La mañana siguiente la familia,
junto con una veintena de miembros de la comunidad, se dirigió a la carretera
principal y esperaron un autobús que los llevaría a El Porvenir. Ellos hicieron
tamales suficientes para todos en su partido más varios para Chavelo. También
hicieron suficientes para vender a los guardias y a otros presos con el fin de
dar algo de dinero a Chavelo y para ayudar a subsidiar las seis horas de ida y
vuelta en autobús.
Tienen que pasar las ruinas desmoronadas de
Rancho Henry en su viaje hacia y desde la prisión. Se sitúa diez minutos en la
calle de la entrada de la comunidad, una cicatriz en la cima de una colina, un
símbolo de las batallas que se han visto forzados a luchar, de leyes fallidas de
reformas agrarias, de la lucha de clases que continúa perpetuamente instigada
por la oligarquía. Pero de manera más personal, es un recordatorio de los
sueños diferidos de un hijo-padre-marido-hermano-tío-amigo que esperan pronto
regresa a la comunidad.
No hay comentarios :
Publicar un comentario