Esta mañana casi al filo del mediodìa un grupo de hombres y mujeres hondureñas acusaron de traiciòn a la patria al presidente del congreso nacional y candidato presidencial, Juan Orlando Hernández y otros diputados , por la aprobaciòn del proyecto de ciudades modelo que violenta gran cantidad de artìculos constitucionales incluyendo los inamovibles o llamados de piedra.
Llegaron y con la alegrìa que acompaña la lucha por el paìs, por la patria, por la soberanìa; sostenìan sus mantas; No a las ciudades modelo. Con megafonos exponìan las razones de esta oposiciòn. Las ciudades modelo implican compra venta no sòlo del territorio porque en el paquete , en la transacciòn se incluyen amplias potestades a los dueños: Desde uso y cambio de moneda. Leyes, acceso y límites. Ordenanzas y un sinfìn de regulaciones de todo tipo que deciden los invesionistas- Esto es como crear Estados dentro de un Estado y al fin dejar en nada el Estado. Las características de un Estado desaparecen se pierden en el capital, asì pues el territorio no serìa nuestro. La poblaciòn estarìa obligada por el dueño del capital de la ciudad a normas reglas y leyes a usanza de feudos. Etc etc. Tracionan a la patria y al pueblo de una patria quienes hacen esto. Vioplentan la constituciòn y las leyes.
Y hasta el mismo promotor de esta iniciativa ha dirigido una carta al señor Porfirio Lobo encargado de este régimen pidiendole que supere los obstáculos con la poblaciòn y los legales, que èl se aparta , que calma, que no siga; pero necio el règimen avanza.
En fin, sì se darà curso o no por parte de la corte, està por verse; no sólo esta acusaciòn està interpuesta, sino tambièn 14 escritos de inconstitucionalidad-
El tema arde en la mesa de Lobo y quema en la mesa de Orlando Hernàndez, ahora llega a la corte, mientras despuès de dos meses o un poco más, de trabajo hormiga de un pequeño y consciente grupo de hombres y mujeres, el tema està ya en boca de partidos polìticos tradicionales y sus candidatos que ya no le ven con buenos ojos y en los diferentes medios de comunicaciòn social-.
No y no se dice ya al proyecto de ciudades modelos. Y al parecer se vislumbra como uno de los principales temas a ventilarse en las calles este quince de septiembre cuando falsamente el sistema celebra una independencia por la cual apenas comienza a lucharse.
I. M
********************
Ciudades Modelo, Neocolonialismo y Política Vernácula
Ricardo Salgado
12/sept/2012
La
situación política hondureña se vuelve cada día más complicada; la
dramática situación que afecta a casi tres cuartos de la población, es
matizada por una agenda política llena de sortilegios que buscan desviar
la atención de las personas, y atraer los famosos votos. La existencia
de una fuerza popular de gran envergadura en el ambiente político, ha
cambiado drásticamente la forma en que se formulan los argumentos, al
tiempo que se multiplican rápidamente las interpretaciones particulares
de la realidad, aumentando el sectarismo y arrinconando el pensamiento
que es relegado a segundo plano.
La
derecha hondureña presenta una brecha que bien podría tener signos de
una falta de acuerdo entre poderosas fuerzas en el ámbito pre electoral
de Estados Unidos. El presidente del Congreso, Juan Orlando Hernández,
luce como una pieza esencial para la continuación de la política
neoliberal que forzó el Golpe de Estado, de la que la ultraderecha local
parece distanciada (en una dirección radicalizada), quizá por su
estrecha relación con la reacción cubana de Miami, que a la sazón se
enfrenta ante una inminente nueva derrota en noviembre.
La
historia de las ciudades modelo ocupa la agenda del candidato
Hernández, la que podría costarle caro, especialmente después de que,
jugando torpemente a ser el más vivo, se ha llevado de encuentro al
académico Paul Rommer, padre de las charter cities y aspirante a
reemplazo de Friedman en el camino de reproducción del capitalismo.
Además, el tema no cuenta con el apoyo de toda la derecha criolla, que
aún no entiende cómo puede salir beneficiada de un proyecto que a todas
luces margina un amplio sector de la burguesía.
La
edificación de una ilusión desarrollista a partir del concesionamiento
de la soberanía nacional, no es un proceso ajeno a las clases dominantes
hondureñas, que históricamente fueron siempre proclives a entregar
grandes privilegios al capital transnacional a cambio de las dadivas de
este; el elemento novedoso en el proceso es el rechazo militante contra
esta nueva forma de colonialismo proveniente de sectores sociales, y del
Partido LIBRE, que conforman la oposición de la mayoría del pueblo
hondureño.
En
la explicación de su retiro, Rommer dice, entre otras cosas, que su
contrato no ha sido publicado en el periódico oficial (requisito para
que adquiera fuerza de ley) debido a un recurso de inconstitucionalidad
irresuelto en la Corte Suprema de Justicia contra este proyecto. Además,
alega que se ha desnaturalizado el proyecto original, y que no es tan
claro el concepto de “ciudades privadas” que maneja el gobierno de
Honduras. Asumiendo que la sala de los constitucional vote uno de los
dos recursos de inconstitucionalidad contra la Ley de Regiones
Especiales de Desarrollo (así se llama la ley de ciudades modelo),
debido a la presión de los cabildeos del presidente del legislativo, la
decisión pasaría al pleno de la Corte, donde la ultraderecha conserva un
gran poder, que podría al menos demorar su fallo hasta que pasen las
elecciones, tiempo en el que decidirían si el asunto les conviene o no.
Por
otro lado, de los alegatos de Rommer, se puede inferir que la
ultraderecha hondureña, agrupada en el sector reaccionario que encabezó
el golpe de estado de 2009, evalué la forma en que se puede beneficiar a
todos sus actores, lo que explicaría el giro a las “ciudades privadas”.
Tampoco debe desestimarse el papel que juegan en la decisión final
actores como el crimen organizado y el narcotráfico, a los que les
conviene una idea “modificada”del planteamiento de Rommer, y sin los
controles transnacionales de este (o previamente acordados con este, lo
que pondría en precario su condición de académico).
Hasta
la fecha, la mayor limitante que han tenido para elaborar mejor sobre
las ciudades modelo ha sido justamente el hecho de que Honduras sería un
laboratorio para las mismas; como tal, el proyecto de Rommer no existe
en la práctica, aunque se invocan ejemplos, asiáticos principalmente,
que están atados a sendos procesos históricos que nada tienen que ver
con la realidad hondureña. La falta de aplicación práctica, ha
provocado, como es natural, la ausencia de desarrollo teórico, y, por lo
tanto, del tan preciado material de mercadeo para vender esta ilusión;
tanta es la necesidad por validar esta teoría que Rommer corre hacia
Honduras para que sea su conejillo de indias, una vez que se ha
consumado el golpe de estado que postra la economía de este pobre país.
El
neoliberalismo se encuentra en una crisis profunda; las ciudades modelo
son una propuesta para encontrar la salida que permita al capitalismo
mutar a una nueva forma, en la que los únicos Estados Nación posibles
son aquellos que pueden defender por la fuerza su existencia, todos los
demás son candidatos al desmembramiento. En cualquier caso, para los
países atrasados como Honduras, ninguna mutación del capitalismo es
conveniente, pues en ello va su propia existencia. Muchos piensan que
cualquier cosa es válida si trae desarrollo y riqueza, pero está claro
que si estos siguen generándose bajo el mismo patrón de distribución,
las oligarquías, junto con la impunidad y la injusticia que las
soportan, seguirán fortaleciéndose, mientras las divisiones de los seres
humanos que entran dentro del ciclo de la pobreza seguirán
multiplicándose; los resultados de esta lógica están a la vista de
todos.
Si
somos razonables, no necesitamos el bono diez mil (aunque para ser
médico, ingeniero, profesional universitario si se ocupa según los
candidatos del Partido de Gobierno) para entender que este proyecto es
una salida descabellada, tomada irresponsablemente, y que ya muestra
rasgos de la clásica corrupción que usualmente ha impregnado todas las
iniciativas que nos han impuesto en el pasado.
En
términos generales, podemos decir que nuestro análisis y el debate no
deben dirigirse tanto a las bondades que podría o no traer este
proyecto; ya no se trata solo de desarrollarnos, sino también de cómo
nos desarrollamos. En ese plano, nos daremos cuenta de que, para
construir un futuro diferente debemos terminar con la idea simplista de
“que todas las cosas tienen su lado bueno y su lado malo”. Este es un
proyecto neocolonial, que en Honduras se aprovecha de la voracidad y la
torpeza de una clase política analfabeta que ni siquiera se ha dado
cuenta que arrastra hasta un amplio sector de la clase dominante a un
destino fatal.
Al
final, la lucha formidable del pueblo organizado tiende a convertirse
en una fuerza decisiva en este proceso crucial, y la subsistencia del
Estado nación, depende mucho de la presión popular que debe
multiplicarse día a día, y adoptar todas las formas posibles. Incluso
ante la eventualidad de que este proyecto llegue a concretarse por la
fuerza, el pueblo hondureño deberá luchar hasta la derrota definitiva
del mismo.
Muchas
veces se ha utilizado el ejemplo de Guantamo en Cuba, argumentando que
ni siquiera la revolución pudo sacar a los gringos de territorio cubano,
pero se ha omitido el hecho de que ni el pueblo ni el gobierno cubanos
han renunciado nunca a la soberanía sobre esta parte de su territorio,
ni lo harán hasta que el mismo vuelva al control soberano de Cuba. La
historia es siempre cambiante, dinámica, lo único que los pueblos no
pueden hacer es renunciar a su condición de protagonistas. Sin duda hay
que luchar en todo momento, encontrar vías para dar la lucha, pero
también es importante tener consciencia de las fuerzas y los intereses
que juegan en cada momento.
************************************
************************************

Fuente: Tiempo.hn
TEGUCIGALPA, Honduras (AFP) - Miembros de agrupaciones
sociales y otros ciudadanos hondureños demandaron este miércoles ante la
Corte Suprema de Justicia (CSJ) al presidente Porfirio Lobo y a otros
funcionarios de traición a la patria por promover un plan de "ciudades
modelo", tipo Hong Kong o Singapur.
Se presenta "acusación
por el delito de traición a la patria contra todos los diputados del
Congreso Nacional que aprobaron las reformas constitucionales mediante
las cuales crearon las Regiones Especiales de Desarrollo (RED), también
conocidas como ciudades modelo", anota el escrito presentado a la CSJ
del que AFP obtuvo copia.
Añade
que "la acusación se extiende al presidente del Poder Ejecutivo y demás
funcionarios que promulgaron dichas reformas" constitucionales en el
2011, pero que han cobrado actualidad porque el Congreso se apresta a
aprobar los emplazamientos de las 'ciudades modelo' o 'charter'. También
el Congreso firmó un convenio con una compañía estadounidense para
emprender el proyecto.
Los
demandantes sostienen en un escrito que el presidente y el Congreso
Nacional se han "excedido en sus atribuciones, pues ni aun simulando una
reforma inofensiva y supuestamente bien intencionada, tienen potestad
para afectar el territorio nacional" y atentar contra la soberanía.
La
reforma constitucional, aprobada por el Congreso en febrero de 2011,
concede a esas "ciudades modelo" un régimen de autonomía total que
incluye una administración pública propia, potestad para definir su
normativa legal, así como firmar tratados y convenios internacionales en
temas relaciones con comercio y cooperación.
Adicionalmente,
establece que el Congreso nombrará jueces para esas zonas especiales en
base a una propuesta de los administradores de la Región Especial de
Desarrollo. Entre los presentaron la demanda destacan abogados y
miembros de organizaciones étnicas y feministas, abogados, artistas y
periodistas.
Ponemos
la frase en inglés porque todo el mundo sabe su significado,
esencialmente capitalista, y que para los promotores apátridas de las
“ciudades modelo” --o sea la creación de enclaves económicos extranjeros
en Honduras—viene a ser como un dogma religioso. El periódico digital Central American Data, en su edición del martes 11 del presente mes, da la siguiente noticia con el título “Ciudades Privadas no tendrán Comisión de Transparencia”, con el siguiente encabezado: “El protocolo firmado por el Gobierno de Honduras con la empresa desarrolladora NKG no incluye la Comisión de Transparencia anunciada como parte del sistema de gobierno de las ‘Ciudades Privadas’”. Además, el texto de la entrega noticiosa: “Honduras tenía previsto nombrar a cinco expertos internacionales, entre ellos el propulsor del concepto, el economista Paul Romer, para integrar una comisión de transparencia, para asegurar las salvaguardias necesarias para proteger a Honduras y su fuerza de trabajo, y para hacer cumplir el buen gobierno en las ‘Ciudades Privadas’. “Sin embargo, en un comunicado publicado en Internet, Romer trató de aclarar que el grupo no había participado en el acuerdo firmado con NKG, y confirma que el decreto formalizando su nombramiento no ha sido publicado en el Boletín Oficial de la Nación (La Gaceta), debido a que la Corte Suprema de Justicia de Honduras está estudiando una acción de inconstitucionalidad contra la ley que permite la creación de las Regiones Especiales de Desarrollo. “’Así que no existen las condiciones necesarias para que la Comisión de Transparencia desempeñe el papel previsto en este ambicioso e importante proyecto’, declaró Romer”. Como se ve, dentro de la absoluta ilegalidad de la creación de las RED o “ciudades modelo” se adicionan otras ilegalidades que ponen de relieve lo grotesco de “este ambicioso e importante proyecto”, motivo de vergüenza y repudio nacional a quienes lo han impulsado y pretenden implantarlo en nuestro país. Hasta este momento nada se sabe de lo actuado por la Corte Suprema de Justicia en relación con el o los recursos de inconstitucionalidad interpuestos contra la creación de las RED, y, por lo tanto, resulta sorprendente la firma del acuerdo entre el gobierno de Honduras (COALIANZA) y la empresa norteamericana NKG. Asimismo, cabe tener presente que la Asociación de Abogados Justicia y Acción también interpuso una denuncia criminal ante el Ministerio Público contra los diputados al congreso nacional que aprobaron la Ley Constitutiva de las Regiones Especiales de Desarrollo, por el delito de traición a la patria, de acuerdo con el artículo 302 del Código Penal. Es obvio que la nación hondureña está pendiente de lo que, a este respecto, resuelvan la Corte Suprema de Justicia, y, por otra parte, el Ministerio Público, ya que se trata de un caso de defensa suprema de la soberanía e integridad de la República de Honduras y su pueblo. |
No hay comentarios :
Publicar un comentario