![]() |
Foto G. Trucchi / Rel-UITA |
Observatorio de derechos humanos del Aguán lanza grito de alarma
Por Giorgio Trucchi - Rel-UITA
Tres
campesinos asesinados, otro gravemente herido, nuevas amenazas de
desalojos masivos y un periodista acosado por denunciar un proyecto de
explotación minera, es el alarmante saldo de esta última semana en el
Bajo Aguán.
Sobre esta dramática situación, Sirel conversó con Heriberto Alemán, coordinador del Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos del Aguán (OPIDHA).
-¿Qué está pasando en el Bajo Aguán?
-Hay un
recrudecimiento de la violencia contra las organizaciones campesinas.
En menos de una semana han asesinado a los compañeros Gregorio Chávez
Aranda, Jacobo López Erazo, José Luís Dubón Díaz e hirieron de gravedad a
Francis Bueso, todos ellos miembros o simpatizantes del Movimiento
Unificado Campesino del Aguán (MUCA).
Hay
fuertes denuncias de persecución y hostigamiento del ejército y la
policía contra la población de la comunidad Panamá, donde vivía Gregorio
Chávez. La están acusando de invadir fincas, de estar robando y están
criminalizando la protesta. La gente está hastiada de tanta represión.
Exige justicia y responsabiliza del asesinato a los guardias privados
del terrateniente Miguel Facussé.
Además,
nos informaron que una Corte de Apelaciones habría emitido un fallo,
totalmente ilegal, que revierte la sentencia con la que el Juzgado de
Letras Civil de Francisco Morazán posesionó al Movimiento Auténtico
Reivindicador del Aguán (MARCA) de tres fincas, y desalojó a los
terratenientes que las usurparon hace más de 18 años.
-¿Hay un relación directa entre esta histórica sentencia y esta nueva oleada represiva?
-Creemos
que sí porque sienta un precedente. El golpe para los terratenientes ha
sido duro y estas acciones represivas apuntan a desestabilizar al
movimiento campesino y deslegitimar la lucha que estamos llevando
adelante. No quieren ceder ni una pulgada más de tierra y están
dispuestos a hacer lo que sea para lograr sus objetivos.
-¿Cómo están viviendo las familias campesinas este momento?
-La
población está viviendo en constante zozobra y se siente amenazada por
la presencia de las fuerzas de seguridad del Estado y los guardias
privados de los terratenientes. De igual manera, las familias del MARCA
viven una situación emocional muy difícil, porque se sienten bajo la
amenaza de un nuevo desalojo violento.
-Y ahora hasta quieren impulsar la minería en la zona…
-Es
otro elemento que va a generar más tensión y conflicto. Ya están
tratando de dividir a la gente de la comunidad de Abiscinia, en la zona
montañosa de Colón, para que acepten el proyecto minero. No descartamos
que la fuerte presencia militar en el Bajo Aguán sirva también para
proteger a estos intereses.
Además,
denunciamos las amenazas que ha sufrido el periodista David Corea,
coordinador del noticiero La Verdad de Radio Stereo Linda, por haber
alertado la población sobre los riesgos que conlleva ese proyecto. Ante
esta situación nos estamos organizando para contrarrestar la explotación
minera en el Bajo Aguán.
-¿Qué es lo que está exigiendo el OPIDHA?
-Vamos a
acompañar la lucha de las organizaciones campesinas y demandamos al
Estado que proceda a la desmilitarización de la zona, que cese la
represión, que se haga justicia y que se castiguen los asesinos. Además,
pedimos que se busque una solución integral al problema de la falta de
acceso a la tierra, que es el origen del conflicto agrario.
Fuente: Rel-UITA
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Campesinos de zona hondureña en conflicto por tierras denuncian crímenes
Campesinos que residen en el sector del
Aguán, región caribeña de Honduras donde hay un conflicto por reclamos
de tierras, denunciaron hoy el asesinato de tres labriegos desde el
pasado 2 de julio.
Tegucigalpa, 12 jul.- Campesinos que residen en el sector del Aguán, región caribeña de Honduras donde hay un conflicto por reclamos de tierras, denunciaron hoy el asesinato de tres labriegos desde el pasado 2 de julio.
Los denunciantes responsabilizaron a cuerpos de seguridad del Estado, principalmente del Ejército, a los que además acusan de "favorecer los intereses de los terratenientes" de la zona, que se localiza en el departamento de Colón y exigen su retiro.
Las víctimas fueron identificadas como Gregorio Chávez, Jacobo López y José Luis Dubón, quienes fueron asesinados entre el 2 y 8 de julio, según un comunicado que representantes del Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán difundieron en Tegucigalpa.
La denuncia la hicieron Heriberto Alemán, Consuelo Castillo, Rigoberto Durán y Daniel López, todos miembros del organismo defensor de derechos humanos surgido hace unos dos años a raíz del conflicto por tierras en el Aguán, donde campesinos exigen más de 4.000 hectáreas.
El Gobierno que preside Porfirio Lobo no ha podido resolver el conflicto entre campesinos organizados y terratenientes, que en los últimos tres años ha dejado unos 50 muertos entre labradores y guardias de seguridad privada.
Las muertes violentas continúan a pesar de varios acuerdos suscritos por el Gobierno con las partes en conflicto mediante los cuales el Ejecutivo se ha comprometido a comprar más de 4.000 hectáreas, algunas cultivadas con palma africana, para darlas a los campesinos.
Entre los crímenes denunciados hoy figura el de Gregorio Chávez, un campesino independiente que según dijo Heriberto Alemán, coordinador del Observatorio Permanente de Derechos Humanos en el Aguán, desapareció el 2 de julio y fue hallado muerto el día 6 en una finca que "está en posesión" del empresario Miguel Facussé.
Alemán dijo además que pobladores de comunidades del sector de Tocoa, Colón, también están protestando por la instalación de una compañía minera que se dedicaría a la explotación de hierro, sobre la que no precisó detalles y solamente señaló que sería extranjera y tiene las siglas BDR.
Tegucigalpa, 12 jul.- Campesinos que residen en el sector del Aguán, región caribeña de Honduras donde hay un conflicto por reclamos de tierras, denunciaron hoy el asesinato de tres labriegos desde el pasado 2 de julio.
Los denunciantes responsabilizaron a cuerpos de seguridad del Estado, principalmente del Ejército, a los que además acusan de "favorecer los intereses de los terratenientes" de la zona, que se localiza en el departamento de Colón y exigen su retiro.
Las víctimas fueron identificadas como Gregorio Chávez, Jacobo López y José Luis Dubón, quienes fueron asesinados entre el 2 y 8 de julio, según un comunicado que representantes del Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán difundieron en Tegucigalpa.
La denuncia la hicieron Heriberto Alemán, Consuelo Castillo, Rigoberto Durán y Daniel López, todos miembros del organismo defensor de derechos humanos surgido hace unos dos años a raíz del conflicto por tierras en el Aguán, donde campesinos exigen más de 4.000 hectáreas.
El Gobierno que preside Porfirio Lobo no ha podido resolver el conflicto entre campesinos organizados y terratenientes, que en los últimos tres años ha dejado unos 50 muertos entre labradores y guardias de seguridad privada.
Las muertes violentas continúan a pesar de varios acuerdos suscritos por el Gobierno con las partes en conflicto mediante los cuales el Ejecutivo se ha comprometido a comprar más de 4.000 hectáreas, algunas cultivadas con palma africana, para darlas a los campesinos.
Entre los crímenes denunciados hoy figura el de Gregorio Chávez, un campesino independiente que según dijo Heriberto Alemán, coordinador del Observatorio Permanente de Derechos Humanos en el Aguán, desapareció el 2 de julio y fue hallado muerto el día 6 en una finca que "está en posesión" del empresario Miguel Facussé.
Alemán dijo además que pobladores de comunidades del sector de Tocoa, Colón, también están protestando por la instalación de una compañía minera que se dedicaría a la explotación de hierro, sobre la que no precisó detalles y solamente señaló que sería extranjera y tiene las siglas BDR.
No hay comentarios :
Publicar un comentario