CRITERIO.HN, Abril 20, 2024 Breidy Hernández En un escenario donde las mujeres representan la mayoría del electorado en Honduras, su presencia en los puestos de liderazgo político es mínima. La discriminación de género y la violencia política son barreras que enfrentan, mientras se acerca el proceso electoral del 2025.
Organizaciones y defensoras de derechos humanos demandan acciones concretas para garantizar una representación equitativa y combatir la violencia contra las mujeres en la esfera política.
Tegucigalpa, Honduras. - En la actualidad, las mujeres constituyen la mayoría del electorado, por ser más del 50% de la población en Honduras, sin embargo, esta predominancia no se refleja de manera equitativa en los puestos de liderazgo político. En el ámbito legislativo, por ejemplo, apenas el 26.5% de los cargos son ocupados por mujeres.
De acuerdo con las organizaciones de mujeres, uno de los mayores desafíos que enfrentan las mujeres en la política hondureña es la persistente discriminación y la violencia política. Además, las barreras económicas y sociales siguen siendo un obstáculo para muchas mujeres que desean incursionar en la política.
Dulce Davis, del Centro de Estudios para la Democracia (Cespad), en entrevista con Criterio.hn, refirió que es importante articular las fuerzas de la mujer para gestar camio y sentar las bases necesarias hacer cambios estructurales a favor de la mujer.
En ese sentido, Davis expresó que con el recientemente creado Consorcio de Mujeres Unidas por Honduras (Comunh) –una iniciativa del Foro de Mujeres Políticas de Honduras, el Centro de Estudios de la Mujer (Cem-H) y el Centro de Estudio para la Democracia (Cespad)— se busca erradicar la violencia política contra las mujeres y contribuir a mejorar la participación política de las mismas.
SE AVECINA PROCESO ELECTORAL
El proceso electoral de 2025 está a la vuelta de la esquina, razón por la cual las organizaciones redoblan esfuerzos para que las mujeres tengan una mayor representatividad.
En el Congreso Nacional, apenas el 26.5% de los legisladores son mujeres, y en las corporaciones municipales, sólo el 5.5% de las alcaldías están lideradas por las mujeres. Esta desigualdad debilita la estructura del Estado, ya que la verdadera democracia requiere una representación inclusiva y equitativa de género.
Ante este panorama de representación de la mujer, las organizaciones de mujeres y defensa de derechos humanos consideran que para cambiar esta realidad se requieren acciones dirigidas a abordar una variedad de causas estructurales y culturales.
Estas acciones van desde estrategias de incidencia, la generación de evidencia a través de investigaciones, el fortalecimiento de capacidades y campañas de sensibilización y concienciación. Todas estas iniciativas buscan posicionar los temas prioritarios relacionados con la participación y la violencia política contra las mujeres en Honduras.
La violencia sigue limitando la participación política de las mujeres en Honduras
VIOLENCIA POLÍTICA PRINCIPAL OBSTÁCULO
Con relación a la violencia política, de acuerdo con Comunh, las mujeres que deciden participar en procesos electorales, se enfrentan a diversas violencias, entre ellas, agresiones físicas y psicológicas evidenciadas por medio del acoso sexual, acoso cibernético, campañas de difamación, estrategias de intimidación y hasta el arrebato de sus vidas.
Esta condición de violencia, a criterio Dulce Davis, transgrede varios derechos de la mujer, no sólo en el ámbito político. Además, considera que existe una subrepresentación de la mujer, debido a una política patriarcal basada en la instrumentalización de mujer, pero aclaró que ello no quiere decir que no se puedan hacer cambios.
Ante este panorama, Comunh, demandó la reforma del marco legal electoral para prevenir, atender, erradicar y sancionar la violencia política contra las mujeres.
Por su parte, la diputada del Partido Libertad y Refundación (Libre), Silvia Ayala, reconoció que existe legislación que permite exigir avances, pero admitió que el problema radica en el incumplimiento.
La diputada Silvia Ayala, integrante también de la Comisión de Género del congreso Nacional enfatizó que seguirán presionando para que se incluya la normativa en contra de la violencia política. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn
Del mismo modo, señaló que, en el marco del Día Internacional de Mujer, confiaban que la Ley Contra la Violencia Política fuese aprobada, pero pese a que tenían una opinión favorable, sin embargo, no se logró ni como ley especifica ni como un capitulo en la Ley Electoral
https://criterio.hn/mujeres-buscan-romper-barreras-politicas-para-proximo-proceso-electoral-de-2025/
Otras informaciones en Criterio.hn

Revocada medida cautelar: Continúa la lucha contra proyecto energético en Tocoa
Tegucigalpa. – La lucha contra la imposición de un proyecto energético en el municipio de Tocoa continúa, después que el

Propuesta de Ley Especial para la CICIH requeriría reforma constitucional
Aunque las reformas constitucionales no estén previstas en la Ley Especial, como lo asegura el gobierno, su contenido conlleva a

Desmantelamiento de red de trata en Roatán revela vínculos con autoridades policiales y judiciales
El Ministerio Público y las autoridades policiales capturaron hoy a presuntos administradores de una red de trata de personas en
No hay comentarios :
Publicar un comentario