CRITERIO.HN Agosto 29,2023 / “Queremos respuestas, no otro año de impunidad” Tegucigalpa,Honduras. – La defensa del territorio en Honduras, es una lucha histórica, en la que defensores y defensoras han dado todo por la defensa a un derecho fundamental, incluso su vida.
Hace nueve años, el 27 de agosto de 2014, Margarita Murillo fue asesinada, su muerte sólo reflejó el patrón de violencia sistemática contra las personas defensoras de derechos humanos y un manto de impunidad que protege a los victimarios. Patrón de violencia que sigue latente, en lo que va de 2023, 14 personas ligadas a la defesa de la tierra han sido asesinados de acuerdo al monitoreo de Criterio.hn.

“Fue asesinada en su tierra, vilmente por la espalda por grupos de poder de la zona norte”, recordó Wendy Cruz, coordinadora de la Vía Campesina en Honduras.
De igual manera, el padre Ismael Moreno a través de su cuenta de Twitter, recordó a la defensora de la tierra y que su crimen continúa en completa impunidad.
De interés: Tras proceso judicial dilatorio, Nolvia Obando lideresa campesina se defenderá en libertad
SIN RESPUESTAS
Han pasado nueve años que la sangre de margarita Murillo, se filtró en la tierra que defendía, y su crimen sigue en impunidad, sin respuestas concretas. Su femicidio forma parte de ese 95% de impunidad que ha negado a las mujeres víctimas de violencia y a sus familias el acceso a la justicia.
La abogada Stephanie Bernárdez del Foro de Mujeres por la Vida, señaló “no hemos obtenido ninguna respuesta de parte de las autoridades para encontrar los responsables del asesinato de Margarita”.
Esta falta de respuestas continúa pese a las múltiples exigencias de organismos nacionales e internacionales, entre ellos la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que condenó el asesinato.
Actualmente, los defensores y defensoras del derecho a la tierra, está siendo fuertemente criminalizados, en el contexto de la instalación de la Comisión de Seguridad Agraria, se han ejecutado múltiples desalojos violentos e ilegales, que profundizan la estigmatización a las poblaciones históricamente excluidas y empobrecidas.
En ese sentido, desde las organizaciones de mujeres y organizaciones populares que luchan por el acceso a la tierra, enfatizan que “nuestros corazones, mentes y energías se han dispuesto a luchar hasta que se conozca la verdad y se haga justicia por ella (Margarita Murillo), su familia y por todas las mujeres que han querido silenciar en este trabajo de defensa de los bienes comunes y los derechos humanos”.
Alto a la criminalización exige movimiento campesino de Honduras
MARGARITA MURIULLO: SÍMBOLO DE LUCHA Y RESISTENCIA
Quienes recuerdan a Margarita Murillo, coinciden que era una mujer dedicada, que luchó por más de 40 años por la defensa de los derechos de los campesinos y campesinas en Honduras, y el acceso a la tierra.
Fundadora de La Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) en los años ochenta –una década marcada por la represión, desapariciones y asesinatos—; participó en la fundación del partido Unificación Democrática, fue parte de la coordinación del Foro Social del Valle de Sula, y una de las fundadoras del Frente Nacional de Resistencia Popular.
Debido a sus luchas, fue señalada, estigmatizada, perseguida y criminalizada junto con su familia, hasta arrebatarle la vida.
“Margarita era el símbolo de lucha y resistencia de hombres y mujeres del campo que luchan por su derecho a la tierra, por un pedazo de tierra para cultivar”, expresó a Criterio.hn, la también defensora del derecho a la tierra, Wendy Cruz.
Además, enfatizó que, la defensa de este derecho humano fundamental, en un país que criminaliza a los campesinos y campesinas es “poner en peligro su vida”.
Mientras la justicia llega, pese a las exigencias y recordatorios a
los gobiernos y operadores de justica, su familia, el Foro de Mujeres
por la Vida, el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación
(ERIC-SJ), la Clínica de Derechos Humanos en Acción del Instituto de la
Promesa de los Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la
Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), la Coalición Contra la
Impunidad (CCI) y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en
Honduras, mantendrán la lucha como expresan en el pronunciamiento en la
conmemoración de su vil asesinato “con la fuerza de una Margarita que
sigue floreciendo entre las resistencias de los pueblos, una sembradora
incansable de luchas, coherencia, amor, valentía por una matria libre,
justa y digna para todas y todos”.

Bancada de Libre podría estar dividida previo a elección de las autoridades del MP
Tegucigalpa, Honduras. – La bancada del Partido Libertad y Refundación (Libre) podría estar dividida previo a la elección del séptimo

Óscar Chinchilla, diez años de impunidad y criminalización contra las personas defensoras en Honduras
Óscar Chinchilla dejará su cargo el próximo 1 de septiembre, dejando tras de sí una estela de judicializaciones contra personas

Jenny Almendares, abogada mejor calificada que permanece invisibilizada previo a la elección de la fiscalía
Tegucigalpa, Honduras.- La abogada Jenny Gabriela Almendares, hija del exrector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Juan Almendares
No hay comentarios :
Publicar un comentario