Castillo señaló que rubros agrícolas, industriales, acuícola y otros, resultaron afectados con el TLC firmado con Estados Unidos.
Es importante proteger a los rubros mencionados y que haya más agresividad en las exportaciones hondureñas, comentó.
Según Castillo, Honduras no debe buscar un TLC en iguales condiciones con China, pues es la segunda potencia mundial económica, y la nación centroamericana el país más pobre de América Latina, por tanto, debe existir más consideración.
Además, que la reducción de los aranceles a la importación sea en forma gradual para no afectar más a la economía del país, planteó.
La economista espera que los empresarios chinos inviertan en Honduras, con proyectos de gran envergadura para generar empleos.
Los beneficios dependerán del tipo de negociaciones que se hagan, para que los sectores agrícolas sean beneficiados con exportaciones a precios competitivos y de esa forma reducir los niveles de pobreza en Honduras, reiteró.
Una delegación de China encabezada por el viceministro de Industria y Comercio, Wang Shouwe, está en Honduras para celebrar una primera ronda de negociaciones para un Tratado de Libre Comercio con Honduras. OB/HondudiarioVer otras noticias en: https://hondudiario.com/nacionales/
No hay comentarios :
Publicar un comentario