«El país no avanzó en salud durante 20 años, la salud se estancó, los índices de vacunación cayeron en índices de casi 50 %», subrayó el alto funcionario.
18 HOSPITALES SIN MÁQUINAS DE RAYOS X
Agregó que en los últimos 20 años no se volvió a construir un hospital, pero que en la administración de Xiomara Castro, quien asumió el poder el 27 de enero, habrá nuevos nosocomios.
Matheu indicó que ya se dispone de los fondos para un hospital de politrauma que será construido en Tegucigalpa, la capital del país.
También están los fondos de un préstamo para un hospital en la ciudad de San Pedro Sula, la segunda más importante, y otro en Salamá, en el este de Honduras, y se está a punto de conseguir los recursos para el de Santa Bárbara, en el oeste del país.
«Ya tenemos los fondos para terminar el hospital de Roatán (en el Caribe), y el policlínico de Siguatepeque (centro) y en la medida que consigamos más dinero, iremos haciendo los demás», acotó.
Matheu, quien fue viceministro de Salud durante el Gobierno que presidió Carlos Flores (1998-2002), resaltó que se sorprendió al llegar al nuevo cargo al enterarse de que había «18 hospitales sin máquinas de rayos X, de los 28 que tiene la red hospitalaria del país», que tiene una población de 9,5 millones de habitantes.
«No sé cómo diagnosticaban las neumonías con la covid-19, pero ya estamos en el proceso de compra, a través del Banco Mundial, de 18 máquinas de rayos X fijas. También vamos a adquirir otras máquinas portátiles y se comprará el angiógrafo, porque tampoco hay angiógrafo para los cateterismos», agregó.
Según Matheu, entre muchas dificultades, la Secretaría de Salud está abocada no solo en la atención de los hospitales, sino también en la «atención primaria».
«Vamos a construir 100 centros de estabilización de emergencia y maternidad en las comunidades más pobres», enfatizó.
Para la construcción de los 100 centros de estabilización se hará una alianza estratégica con la Fundación Cepudo (Capacitación, Educación, Producción, Unificación, Desarrollo y Organización, no gubernamental), que ayuda y construye a bajo costo porque involucra a la comunidad para que ellos hagan las construcciones.
La idea con Cepudo es «llegar este año a unas 100 comunidades y otras 100 en los próximos 3 años, para un total de 400, para que dispongan de una atención de parto digno en el presente Gobierno».
NECESIDAD DE MÁS PRESUPUESTO PARA EL PRÓXIMO AÑO
Matheu resaltó que en un país como Honduras, que arrastra un deficiente sistema de salud, siempre habrá necesidad de tener un presupuesto mayor.
Para este año el presupuesto asignado a la cartera de Salud es de 23.000 millones de lempiras (938,7 millones de dólares), pero para el 2023 el ministro es de la opinión que se debería de elevar a 30.000 millones de lempiras (1.224 millones de dólares).
En ese sentido, ya se empezó a analizar lo que podría ser el presupuesto que sería solicitado para el próximo año, confiando en que sea aprobado, porque las necesidades son muchas.
Como ejemplo de las múltiples necesidades, Matheu señaló que el Hospital Escuela, de Tegucigalpa y el más grande del país, tiene un presupuesto de 2.100 millones de lempiras (unos 49 millones de dólares), cuando necesita de alrededor de 5.000 millones de lempiras (204 millones de dólares) «para funcionar como debiera».
«En Honduras habrá cambios en materia de salud a partir del próximo año y se podrán ver, vamos paso a paso, sabiendo lo que estamos haciendo», recalcó Matheu.
En lo que respecta a la pandemia de la covid-19, que se comenzó a expandir en Honduras en marzo de 2020, la Secretaría de Salud ha registrado desde entonces al menos 10.906 muertos y 427.718 contagios. Los fallecidos este año rozan los 500.
El ministro de Salud dijo que de la población hondureña vacunada hasta ahora, el 82 % corresponde a la primera dosis, lo que representa que «hay un 18 % elegible que no se vacunó».
De la segunda dosis, está vacunado el 70 %, mientras que los inmunizados con la tercera llegan al 63 % y se sigue aplicando la cuarta a los mayores de 60 años.
Matheu expresó que ante las nuevas variantes de la covid-19, la más reciente denominada «centaurus», llegará rápidamente a Honduras con la conectividad, aunque contagian más, pero la gente se agrava menos; sin embargo, «la población debe acudir a vacunarse».
«Tenemos suficientes vacunas y esta semana nos van a donar otro millón por parte de Estados Unidos y Francia. Además vamos a comprar la vacuna para los niños menores de cinco años, que estarán en el mercado hacia octubre», apostilló. EFE
gr/enb
Secretaría de Educación, dirigencia magisterial y maestros se preparan para Concurso Docente 2022
“Ya está hecha la convocatoria, hay un cronograma de las actividades que se van a realizar, la inscripción a los concursos son la semana del 18 al 23 de julio, como COPEMH estamos pidiendo una ampliación para que sea hasta el día 24”, dijo Joel Navarrete, dirigente magisterial.
“El concurso de los directores departamentales está programado para el 04 de agosto, de igual manera la siguiente semana están todos los concursos a cargos de diferentes áreas dentro del sistema educativo nacional”, agregó.
En ese sentido, el dirigente magisterial manifestó que, 20 mil serán los docentes que van a participar en el concurso, pero los que van a llegar al final del proceso serán 14 mil 400 que son las plazas que están de manera interina en el sistema educativo.
“Esperamos que el ministro (Daniel Sponda), siga siendo parte de este proceso y poder al final decir que hemos sacado la tarea para satisfacción de los compañeros y de la misma educación pública; que sean los mejores docentes que logren colocarse en las plazas vacantes”, comentó.
Viceministro de Educación
“La junta nacional de selección está trabajando en la planificación de los concursos. Los concursos para directores departamentales van a ser el 04 de agosto, para docentes van a ser del 08 al 12 de agosto, contamos con el presupuesto necesario para que se lleven a cabo con la participación real de las organizaciones magisteriales”, expresó Jaime Rodríguez, viceministro de Educación.
“Este es un concurso orientado a dignificar la carrera docente, no más campañas de desprestigio, de persecución y de hostigamiento contra quienes en realidad han sostenido el sistema educativo que son los docentes”, apuntó.
“El presupuesto que tenemos designado para esto son cuatro millones, las plazas dependen de la disponibilidad presupuestaria, sabemos que las necesidades son más las que hay en el sistema educativo”, indicó.
“Si para el otro año hay disponibilidad presupuestaria, sin duda será mayor el numero de docentes que se van a contratar”, señaló.
“Las contrataciones serán en todos los niveles, tanto en prebásica, básica y media”, finalizó diciendo el viceministro.
Con información de Douglas Varela y Edilson Banegas
http://www.radioamerica.hn/secretaria-de-educacion-dirigencia-magisterial-y-maestros-se-preparan-para-concurso-docente-2022/
Ver más noticias en: http://www.radioamerica.hn/category/nacionales/
No hay comentarios :
Publicar un comentario