Honduras: Agricultores y productores de granos básicos piden al Legislativo que elimine los impuestos a fertilizantes // Según Silvia Ayala nueva Ley de Junta Nominadora no favorece a las élites de poder //
TEGUCIGALPA, HONDURAS El presidente de la Asociación de Agricultores y Productores de
Granos Básicos (Prograno), Dulio Medina, señaló que ya es momento que el
Congreso Nacional (CN), elimine los impuestos de los fertilizantes.
Expresó que existe preocupación porque sólo se han comercializado un
poco más de un millón de quintales de granos básicos y hay una
proyección de temporada de siembra de unos 8 millones, lo que significa
que queda desprotegido un 80 por ciento de la oferta nacional.
De igual forma, no se tiene un precio de garantía en el frijol y
maíz, “si lo seguimos tratando al productor como antes, vamos a seguir
perdiendo”.
Además todo lo que se ocupa para producir la tierra ha incrementado
en un triple por ciento, ya que antes un saco de fertilizantes costaba
unos 300 lempiras y ahora en mil 300, detalló Medina.
Al respecto el presidente de productores de Francisco Morazán, Edwin
Molina, dijo “entonces la tendencia es que los pastos ya no van a ser
tan generosos como el maíz que antes para cosechar una manzana de maíz
gastábamos 9 mil y hoy una manzana para el ganado nos cuesta unos 22
mil”.
Asimismo, el diputado Ramón Carranza, reveló que tiene la idea de
introducir un proyecto de ley encaminado a que se reduzcan o se quiten
los impuestos a los fertilizantes, herbicidas y semillas en crudo.
Afirmó “estamos a favor de presentar un paquete de medidas que vengan
a bajar o eliminar los impuestos en los fertilizantes y que el Estado
compre para la segunda cosecha”.
“La elección de los magistrados y magistradas de la Corte Suprema de
Justicia, es una decisión que toma el Congreso Nacional por atribución
de la Constitución de la República, y el Congreso es un órgano
esencialmente político, somos políticos y políticas los que lo
integramos entonces se trata de una decisión política”, indicó.
“Estoy segura que le hemos entregado al pueblo hondureño una ley
orgánica para la junta nominadora que nos va a permitir avanzar en esa
aspiración que tiene el pueblo de un Poder Judicial al servicio de la
ciudadanía y no al servicio de las elites de poder económico”, añadió.
En tal sentido, la congresista hondureña manifestó que, si no se le
diera la palabra a las diferentes bancadas que lo solicitan estarían
siendo autoritarios, negándole el derecho que el pueblo le cedió a cada
diputado y diputada que está ocupando una curul en el Congreso Nacional.
“Si las sesiones se prolongan es precisamente porque hay diputados
que intervienen hasta diez veces y se les confiere la palabra cada vez
que lo solicitan y en esas intervenciones faltan el respeto a la junta
directiva y otros diputados, pero no se les violenta el uso de la
palabra”, comentó.
“Estamos actuando conforme a lo que el pueblo hondureño espera de
nosotros y nosotras, estamos siendo ampliamente tolerantes, estamos
cumpliendo con la obligación de garantizar a cada diputado la
posibilidad de intervenir en los debates del pleno”, expresó.
Sectores que cuestionan el proceso de elección a magistrados, al
tiempo que señalan que el Partido Libre tiene ya los que van a integrar
la Corte Suprema de Justicia… “Porqué antes esos sectores no
cuestionaban el proceso de elección de los magistrados”, apuntó.
“La Ley Especial para la Junta Nominadora en primer lugar establece
criterios rigurosos de quiénes van a ser las personas que representen a
cada una de las instituciones que componen la Junta Nominadora, están
también definidos los mecanismos mediante los cuales se van a elegir, no
se van a poder nombrar de dedo”, señaló.
No hay comentarios :
Publicar un comentario