Lágrimas y voces entrecortadas, se escuchan ante la impotencia de no tener a donde llevar a sus pacientes, porque los hospitales públicos han sobrepasado su capacidad y los centros privados son inalcanzables para la gran mayoría de hondureños.
El Torax está al 100% de su capacidad, confirmó la jefa de neumología del Instituto Nacional Cardiopulmonar, Suyapa Sosa.
El Hospital Escuela está en las mismas circunstancias, sin cupos, así lo han dado a conocer sus autoridades.
Opciones y recomendaciones
La doctora Sosa recomienda que se dé respuesta brindando mayores concentraciones de oxígeno a los triajes, o habilitando un centro de contención y estabilización porque de lo contrario seguirán muriendo muchos hondureños.
El científico Marco Tulio Medina, dijo estar completamente de acuerdo con las recomendaciones de la doctora Suyapa Sosa, y que ojalá las autoridades escuchen porque el objetivo es salvar vidas.
«Seguir otro tipo de recomendaciones sería el suicidio, sería condenar a la población hondureña a la muerte absoluta de tal manera que mi conclusión es que hay que seguir esa recomendación», reiteró.
Marco Tulio Medina. El científico hondureño Marco Tulio Medina.Es correcto adicionar espacios donde se pudiera controlar a personas que seguramente están en una condición delicada que necesitan alto flujo, mientras puedan esperar el cupo en el hospital.
En «este momento las opciones terapéuticas son limitadas», por lo que se deben tomar acciones para salvar vidas, resumió.
Por su parte, el infectólogo, Tito Alvarado, coincide con sus colegas y pide a las autoridades sanitarias que acondicionen un centro grande de estabilización de pacientes con COVID-19, para descongestionar los centros de triaje de Tegucigalpa, donde ya no hay abasto para mantener a infectados mientras se abren cupos en los hospitales.
El infectólogo, Tito Alvarado
El profesional agregó que autoridades y población deben reconocer que «lamentablemente, hemos llegado a un momento de alta peligrosidad con esta pandemia”.
Reiteró que lo que se requiere para la estabilización de pacientes es oxígeno y personal de atención entre médicos y enfermeras. «Estamos en un momento de guerra” por lo que hay que actuar de inmediato para reducir y evitar una mayor mortalidad, puntualizó Alvarado.
Lo que se temía ya se está dando
En las últimas horas el coordinador de Centros de triajes Rony Martínez, dijo que se temía que en los triajes se empezara a disparar el índice de mortalidad al igual que ya se han disparado los indicadores tanto en la consulta externa como en estabilización y la positividad.
El pronóstico lamentablemente se empieza a confirmar cuando este sábado se reportó la muerte de una paciente en el centro de triaje del Centro Cívico Gubernamental.
Los distintos centros de triaje mantienen la cifra de más de 100 pacientes en estabilización esperando por un cupo en hospitales.
Reforzar medidas de bioseguridad la medida más acertada
Por ello es de vital importancia que cada hondureño tome conciencia y refuerce las medidas de bioseguridad que use doble mascarilla, se lave las manos de forma permanente con agua y jabón el uso alcohol o gel antibacterial y salgan solo por lo estrictamente necesario, remarcan los médicos.
Por otra parte, no se descarta que pueda haber nuevamente un cierre de algunas ciudades, porque, aunque eso sería fatal para la economía, se deberá valorar la vida, en opinión de algunos galenos. LB.
https://proceso.hn/hospitales-y-triajes-de-la-capital-desbordados-y-ahora/
Ver más en: https://proceso.hn/category/secciones/nacionales/
No hay comentarios :
Publicar un comentario