Honduras en la peor cresta del coronavirus // CN aprueba sospechosa concesión por 25 años para construir terminal marítima en Omoa, denuncia Mauricio Villeda
–El fútbol nacional muestra una pandemia que arrasa con todos los sectores y que afecta a los jóvenes que denuedo.
–Honduras está en
el peor momento de la pandemia, por encima de los más duros momentos
vividos en 2021 reconocen oficialmente las autoridades.
-La vacunación
debe ser masiva y la donación de tres millones de dosis de la vacuna
Moderna, realizada por los EE. UU., marca un punto de importancia
estratégica para atender la necesidad de inocular a la población en
general.
Cada día son más los contagios y las muertes dramáticas sacuden a
decenas de familias que viven lutos prolongados en amigos, conocidos y
personajes nacionales.
Los jóvenes son víctimas destacadas de la arrasadora pandemia. La
precariedad sanitaria y el relajamiento en las medidas de bioseguridad
son la combinación letal que potencia el riesgo.
El COVID sigue en su máxima cresta en Honduras y llega sin
discriminación a todos los sectores y a todas las edades, los jóvenes,
los más proclives. Mientras en países de la región como Guatemala y
México se habla de una tercera ola de pandemia y en países europeos
hasta una quinta ola a causa de la COVID-19, en Honduras no se puede
afirmar la existencia de una segunda ola ya que los casos positivos de
COVID-19 siempre han ido hacia el alza sin lograr una meseta que
permitan hablar de la siguiente ola.
El viceministro de Salud, Fredy Guillén y el propio presidente Juan
Orlando Hernández, han reconocido que el COVID-19 está en el momento de
mayor ataque a la población y que ese pico requiere de medidas
contundentes.
Expertos médicos consultados por Proceso Digital coinciden que el país centroamericano afronta una cresta o pico de la pandemia con los jóvenes como protagonistas.
Hoy, los casos positivos suman más de 284 mil y los decesos ascienden
a más de 7 mil 500 según las estadísticas oficiales, aunque los
subregistros de las funerarias indican que los decesos ya rondan los 15
mil.
Crespa de la pandemia
“Aunque usted no lo crea, Honduras enfrenta la primera ola de la
COVID-19 porque nunca hemos tenido un descenso de la curva de contagios,
lo que en este momento enfrentamos es una crespa de la primera ola”,
declaró a Proceso Digital el doctor Carlos Umaña
presidente de la Asociación de Médicos del Instituto Hondureño de
Seguridad Social (IHSS), en la ciudad de San Pedro Sula.
El galeno hondureño explicó que la tasa de positividad en Honduras
desde el inicio de la pandemia nunca ha sido inferior al 35 %.
Sobre el número de muertos, tanto los oficiales como los registros de
la Asociación de Funerarias de Honduras -dijo- siempre ha ido en
aumento.
“Es por eso por lo que hoy un hondureño se está muriendo cada 20 minutos por este terrible mal”, lamentó.
“En esta cresta nueva que tenemos los más afectados son los jóvenes, mujeres embarazadas y los niños, ya que las variantes están prefiriendo contagiar a los jóvenes”, continuó.
Umaña dijo que no puede asegurar científicamente que la variante
Delta esté ya en Honduras, pero dijo con certeza que puede asegurar,
apostilló, que, por el comportamiento creciente de los casos, Delta es
una realidad en el país.
Los jóvenes los más afectados
El exsecretario de Salud, José Manuel Matheu, coincidió que los
jóvenes son los más afectados en este nuevo repunte del Coronavirus
SARS-CoV-2 en Honduras.
“La gente más afectada son los jóvenes, la población bajó la guardia y
los jóvenes ya andan en fiestas, hay bares abiertos y no se respeta el
toque de queda”, expresó a Proceso Digital el exsecretario de Salud.
A juzgar por la saturación de hospitales y número de contagios a su
criterio Honduras estaría enfrentado la tercera ola de la pandemia, pero
aceptó que no poder precisar que ola de la pandemia enfrenta Honduras
debido a la constante presencia del virus.
“Las autoridades nunca han hablado de lo que en realidad está pasando”, lamentó el galeno hondureño.
“Aunque el gobierno no lo reconozca los hospitales están llenos, los
triajes están saturados y desafortunadamente algunos están cerrando
porque no tienen presupuesto”, zanjó.
No obstante, destacó que el punto de coincidencia entre el gobierno y
el gremio médico es que los jóvenes son en la actualidad los más
afectados por la pandemia en Honduras.
No hay comentarios :
Publicar un comentario