Honduras: Nuevo Código Penal sigue cumpliendo su propósito de favorecer a involucrados en corrupción // Otras informaciones en Criterio.hn
Por: Redacción CRITERIO.HN
Agosto 28,2020 /redaccion@criterio.hn Tegucigalpa.- La aplicación del nuevo
Código Penal está generando beneficios para políticos y funcionarios
acusados de corrupción, así lo consideran analistas, quienes son del
criterio que esta normativa abonará a la impunidad de cara al futuro. La herramienta jurídica que está
siendo aplicada por el Poder Judicial, entró en vigencia el pasado mes
de junio a pesar de las acciones de protesta que realizó la oposición
parlamentaria, quienes en una reunión extraordinaria de Congreso
Nacional, abrogaron el mismo. https://criterio.hn/ante-negativa-de-la-gaceta-oposicion-publica-abrogacion-de-nuevo-codigo-penal/
A pesar de eso, los Poderes del Estado
reconocen el Código Penal aprobado desde hace más de dos años por el
Congreso Nacional, y amparados en esa dinámica, lo han implementado para
dejar en libertad a varios imputados por corrupción.
La primera beneficiada fue la
exprimera dama Rosa Elena Bonilla de Lobo, quien era acusada de desviar
fondos públicos en el caso denominado por la Misión de Apoyo Contra la
Corrupción e Impunidad (MACCIH), como Caja Chica de la Dama.
Y es que en julio de 2020 el Tribunal
de Sentencia en Materia de Corrupción revocó la prisión preventiva a
Rosa Elena y Saúl Escobar, en virtud de haberse alcanzado el plazo
máximo establecido en la norma procesal. Abogados creen que la decisión
también fue motivada por las nuevas bondades que el Código ofrece a
varios imputados.
https://criterio.hn/exprimera-dama-de-honduras-sale-en-libertad/ Otro de los favorecidos fue Mario
Rojas, uno de los involucrados en el saqueo al Instituto Hondureño de
Seguridad Social (IHSS). Rojas es tío de Mario Zelaya, señalado como uno
de los cabecillas del escandaloso robo, fue acusado por la Fiscalía por
lavado de activos.
Mario Rojas se desempeñaba como
presidente de la Federación de Béisbol de Honduras al momento de la
captura el 1 de abril de 2016. El 14 de marzo del 2018, la Sala II del
Tribunal de Sentencia con Jurisdicción Nacional condenó a 15 años de
prisión a Mario Antonio Rojas Rodríguez, por el delito de lavado de
activos en uno de los casos del escandaloso desfalco al Seguro Social.
“El Código Penal es un instrumento del
actual régimen para garantizar la impunidad, falta de rendición de
cuentas y la consolidación de la dictadura. Ya estamos viendo los
resultados de este nuevo Código, lo vimos hace unas semanas con el señor
Rojas, que participó en el saqueo al IHSS”, valoró el abogado Eduardo
Martell sobre el caso.
Para Martell, Honduras seguirá viendo
como el nuevo Código libera a corruptos por los delitos cometidos. “Lo
seguiremos viendo de forma sistemática y parte de los que aprobaron este
Código se encuentran en el Congreso y ya son beneficiados, me refiero a
los señalados por Pandora, Planeta Verde, Red de Diputados y Arca
Abierta”.
Los diputados vinculados a estos casos
investigados por la MACCIH también salieron beneficiados gracias al
nuevo Código, para el caso todos los imputados en el caso Pandora ya
fueron absueltos de responsabilidad penal.
“Es inconcebible que los que fueron
señalados queden en libertad y esto evidencia corrupción y es lamentable
porque los que aprobaron ese Código, fueron los mismos diputados del
Congreso y hoy están siendo beneficiados”, interpretó el abogado.
Para Martell solo hay una ruta de
cambio para el país, y es transformar la correlación de fuerzas en el
Congreso Nacional y Poder Ejecutivo, porque desde su óptica mientras el
partido de gobierno siga en el poder, no hay esperanza alguna de cambio.
“Mientras siga en el poder el partido
de Gobierno, Mauricio Oliva o JOH no habrá posibilidad de modificar esa
herramienta legal. Se requiere reconstruir las fuerzas en el poder y así
se hagan los ajustes necesarios, no solo en lo del Código Penal sino en
los otros instrumentos como la Ley de Secretos Oficiales que por ahora
promueven y garantizan la impunidad”, recalcó.
La implementación del Código Penal,
no es aplicable a todos por igual, por ejemplo un caso emblemático ha
sido el de los ambientalistas de Guapinol, quienes llevan más de un año
en prisión preventiva por defender el río Guapinol en Tocoa, Colón de
proyectos de extracción minera.
Carlo Jiménez, representante de la
defensa de los ambientalistas, fue consultado por medios de
comunicación, si el nuevo Código Penal podría ser aplicable en el caso.
Jiménez dijo que sí, pero que la aplicación de ciertos artículos sólo
son admitidos curiosamente para casos relacionados a corrupción y no
para expedientes donde los imputados realmente son personas inocentes.
Por ahora el nuevo Código Penal se
está aplicando sin obstáculo alguno por el Poder Judicial, a pesar que
el Congreso a través de un ejercicio de convocatoria extraordinaria, en
el mes de junio abrogó el mismo para evitar que la herramienta jurídica
pudiera beneficiar a la corrupción e impunidad.
Por: Redacción CRITERIO.HN
redaccion@criterio.hn Tegucigalpa. En un tono molesto, el Consejo
Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), pidió al Instituto
Por: Redacción CRITERIO.HN
redaccion@criterio.hn Tegucigalpa. En relación al fallo emitido por la
Corte de Apelaciones que imposibilitó a los ambientalistas
No hay comentarios :
Publicar un comentario