
El Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) entregó a la ciudadanía un análisis del “contrato llave en mano” bajo el cual llegaron al país los hospitales móviles al país; donde identifica que el mismo ha sido incumplido y se ha convertido en un discurso para liberarse de toda responsabilidad penal.
Un contrato llave en mano para obra
pública es aquel que se acuerda con un contratista y en el que éste se
compromete a encargarse de todos o la mayoría de los trámites precisos
para realizar una obra, a cambio de un precio cerrado global y en un
plazo determinado de tiempo.
La empresa contratada se encarga de
definir y llevar a cabo el proyecto de obra y los documentos técnicos
necesarios para la ejecución de las obras, solicitar las licencias
municipales, subcontratar las distintas unidades de obra, elegir las
soluciones constructivas que se planteen y los distintos materiales a
emplear y por supuesto de ejecutar las obras hasta su completa
finalización.
Este tipo de contratación resulta más
costosa de lo habitual, ya que libera al propietario de todas aquellas
tareas tediosas e incómodas que suelen hacerse bastante complicadas,
especialmente para aquellos que no son profesionales y no están
acostumbrados a realizarlas; esto, sin embargo, no le da carta blanca al
contratista para actuar libremente, sino que en la práctica el
propietario suele implicarse bastante en la toma de decisiones.
En el amplio informe, el CNA menciona que
la suscripción de un contrato de llave en mano en Honduras es una
práctica que tiende a ser inusual, es por ello que por su naturaleza es
denominado comúnmente como un contrato innominado, ya que este no nace
de nuestro Código de Comercio, únicamente se contempla en la Ley de
Contratación del Estado de Honduras, específicamente en el artículo 64.
Este artículo hace referencia a los
contratos de obra pública y en su segundo párrafo hace mención del tipo
de contrato objeto de estudio, en donde hace alusión a que: el
contratista se obliga a proporcionar mediante un único contrato, todos o
algunos de los siguientes elementos: Los diseños técnicos, servicios de
ingeniería, financiamiento, construcción, así como, en su caso el
terreno necesario o el suministro e instalación de plantas, equipos y
otros similares, incorporadas a la obra.
El 24 de julio del presente año,
Inversiones Estratégicas de Honduras (Invest-H) emitió un comunicado
relacionado a la situación actual de los dos hospitales móviles que se
encuentran en las instalaciones de la Operadora Portuaria
Centroamericana (OPC), donde el Ministerio Público acompañado de su
Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) se encontraban
efectuando una inspección exhaustiva de los módulos hospitalarios
originarios de Turquía.
En este comunicado, Invest-H hace
referencia a que los hospitales de aislamiento móviles en inspección son
un producto que el proveedor debe entregar bajo el concepto llave en
mano por lo cual deberá integrarlo con equipo totalmente nuevo,
condición que es verificable al momento de la recepción.
En ese sentido, el CNA señala que de los
siete elementos exigidos por la LCE con relación a los contratos de
llave en mano, cinco no se cumplen por parte del Contratista, ya sea en
su totalidad o parcialmente.
Estos cinco elementos son: servicios de ingeniería, financiamiento, construcción, terreno necesario y equipos u otros similares.
“Sumado a lo antes descrito, existen
otros elementos dentro de la adquisición de estos hospitales de
aislamiento móviles, que sustentan el objeto del presente análisis, en
el sentido que Invest-H utiliza erróneamente el termino de llave en mano
debido a que en ningún momento la Administración Pública se ha visto
favorecida por los beneficios de la modalidad de este tipo de contrato”,
dice parte del informe.
El primer elemento destacado que utiliza
el CNA para respaldar lo anterior, es el hecho que Honduras tuvo que
encargarse de la nacionalización de la mercancía (hospitales móviles)
cuando esto debió correr por cuenta del Contratista; es decir, la
Administración Aduanera de Honduras fue la encargada de realizar la
declaración de oficio, ahorrándole aproximadamente unos doce millones de
lempiras (L 12,000,000.00) al contratista, quien estaba obligado, si
tratase como manifiesta Invest-H de un contrato llave en mano, a
tramitar como un cliente común con cualquier agencia aduanera para la
elaboración de la declaración respectiva.
Asimismo, explica que Honduras tuvo que
incurrir en un sacrificio fiscal, mediante el otorgamiento de una
dispensa de impuestos aduaneros (franquicia) por parte de la Secretaría
de Estado en los despachos de Finanzas (Sefin), ahorrándole nuevamente
al Contratista más dinero, ya que no se vio obligado a pagar dichos
impuestos.
“En conclusión, podemos determinar que
Invest-H en todo momento ha sido la que ha gestionado prestamente todo
los elementos antes descritos, por lo que no existe fundamento
suficiente para acreditar que estamos ante un pseudo contrato bajo la
modalidad de llave en mano, pudiéndose interpretar que utilizan esta
figura como una salida para librarse de responsabilidad ante el eminente
fracaso que representa esta adquisición, desde la negociación hasta la
puesta en marcha de estos hospitales, notándose una clara actitud que
connota un favoritismo con el proveedor y no de los intereses generales
del Estado de Honduras”, concluye. GO/Hondudiario
Lea aquí el informe completo: ANÁLISIS-DEL-CONTRATO-LLAVE-EN-MANO
URL Corta: https://bit.ly/3jISRlR
https://hondudiario.com/2020/07/27/contrato-llave-en-mano-ha-sido-incumplido-y-sirve-para-liberarse-de-toda-responsabilidad-penal/
Otras informaciones en Hondudiario
No hay comentarios :
Publicar un comentario