La UNAH remarcó su compromiso con la transformación del país. Por lo que
compartió una propuesta fundamentada para reactivar los diferentes
sectores de la economía.
Por Jonathan Jared -

TEGUCIGALPA, HONDURAS. COVID-19, el desafío
más profundo que ha vivido la sociedad hondureña, así definió la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) la emergencia sanitaria actual y sus consecuencias.
La máxima casa de estudios considera que las vivencias por la pandemia cambiarán drásticamente nuestra realidad futura. Bajo ese punto de vista, y aludiendo mandatos constitucionales, el alma máter dice tener el compromiso de participar en la transformación del país.
En ese sentido, la UNAH publicó un plan para que Honduras lidie con el padecimiento y guíe su crecimiento y sostenibilidad una vez superada la problemática. Su proposición se denomina: Propuesta Integral para el Desarrollo de Honduras frente de la pandemia de COVID-19.
El trabajo fue realizado por un equipo multisectorial de docentes universitarios. Se contó con profesionales de Medicina, Microbiología, Economía y Ciencias Sociales.
El grupo aseveró en la presentación escrita de su documento que lo que la universidad puede hacer por la ciudadanía es aportar desde la ciencia y la cultura a la solución de la emergencia.
De igual interés – UNAH: Si no hay reactivación, la «frágil» economía de Honduras va a «sucumbir»
Por la situación imperante, los especialistas consideran que el confinamiento domiciliario, cuyo propósito es aplanar la curva de infecciones, daña aún más a las personas que conviven con el desempleo, la pobreza y la desigualdad.
Pero, las fallas en la distribución alimentaria, entre otras cadenas de valor, podrían derivar en una explosión social, según anticipó la UNAH, algo que debe evitarse.
Asimismo, la proposición lista una serie de impactos en las relaciones económicas del país cinco estrellas (por el virus), lo que perjudica aún más los flagelos previamente planteados. Entre esos golpes están los relacionados al escaso comercio, la reducción en remesas e inversión, y un debilitamiento de la cooperación internacional.
El logro de la reactivación recaería en un plan de contención de COVID-19 que sea eficazmente ejecutado por el Gobierno. El mismo tiene que conllevar la provisión de estadísticas e información efectiva y transparente.
Igualmente, debe presentarse una estabilidad política y social. Por ello, la UNAH considera que la actitud de la población es fundamental frente a las amenazas; y, por último, resalta la necesidad de una gobernabilidad donde prevalezca la democracia.
En virtud de lo anterior, asegura que se requiere un fortalecimiento de un Sistema de Salud que evidenció sus carencias en el inicio de la crisis. A su vez, una garantía de seguridad alimentaria que proceda de un encuentro entre el Estado y la sociedad, con «la mayor participación ciudadana posible».
En cuanto a las labores gubernamentales, afirma que debe haber complementación entre las autoridades, pero no sobrepasar la autonomía de cada poder estatal. Asimismo, poner en práctica los acuerdos con el sector privado, las organizaciones ciudadanas, partidos políticos y cooperación internacional.
Plantea que, en la reformulación del Presupuesto General del Estado, se incluya las adquisiciones necesarias para garantizar el acceso de los trabajadores del sector informal y Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) con las medidas de bioseguridad pertinentes, para evitar así una segunda ola de contagio.
https://tiempo.hn/unah-crea-propuesta-afrontar-covid-19-evitando-explosion-social/
Otras informaciones en Tiempo Digital
La máxima casa de estudios considera que las vivencias por la pandemia cambiarán drásticamente nuestra realidad futura. Bajo ese punto de vista, y aludiendo mandatos constitucionales, el alma máter dice tener el compromiso de participar en la transformación del país.
En ese sentido, la UNAH publicó un plan para que Honduras lidie con el padecimiento y guíe su crecimiento y sostenibilidad una vez superada la problemática. Su proposición se denomina: Propuesta Integral para el Desarrollo de Honduras frente de la pandemia de COVID-19.
El trabajo fue realizado por un equipo multisectorial de docentes universitarios. Se contó con profesionales de Medicina, Microbiología, Economía y Ciencias Sociales.
El grupo aseveró en la presentación escrita de su documento que lo que la universidad puede hacer por la ciudadanía es aportar desde la ciencia y la cultura a la solución de la emergencia.
De igual interés – UNAH: Si no hay reactivación, la «frágil» economía de Honduras va a «sucumbir»
¿En qué realidad «encontró» la COVID-19 a Honduras?
En el contenido, el escrito describe la actualidad del país desde antes de la llegada del nuevo brote de coronavirus. Dice que las deficiencias de cohesión social y Gobernabilidad son «serias».
¿Qué provocó esas falencias? Se detalla que fue un entorno institucional debilitado, vulnerable a la corrupción, abuso de poder y una crisis creciente de legitimidad. Además, otros problemas arraigados en el seno del pueblo, la pobreza, la desigualdad y la violencia.
También, se agregó, según el documento, la creciente migración y la búsqueda de asilo y refugio en Norteamérica y Europa; es decir, Honduras registra un alto grado de conflictividad social, por distintos motivos.Por la situación imperante, los especialistas consideran que el confinamiento domiciliario, cuyo propósito es aplanar la curva de infecciones, daña aún más a las personas que conviven con el desempleo, la pobreza y la desigualdad.
Pero, las fallas en la distribución alimentaria, entre otras cadenas de valor, podrían derivar en una explosión social, según anticipó la UNAH, algo que debe evitarse.
Asimismo, la proposición lista una serie de impactos en las relaciones económicas del país cinco estrellas (por el virus), lo que perjudica aún más los flagelos previamente planteados. Entre esos golpes están los relacionados al escaso comercio, la reducción en remesas e inversión, y un debilitamiento de la cooperación internacional.
¿Qué factores condicionan la reactivación en Honduras?
Seguido, los expertos enumeraron factores incidentes que son esenciales para una exitosa reactivación social y económica. En un pronunciamiento previo provisto por catedráticos de Economía, se opinó que es indispensable la reapertura, segura y ordenada, priorizando la vida.El logro de la reactivación recaería en un plan de contención de COVID-19 que sea eficazmente ejecutado por el Gobierno. El mismo tiene que conllevar la provisión de estadísticas e información efectiva y transparente.
Igualmente, debe presentarse una estabilidad política y social. Por ello, la UNAH considera que la actitud de la población es fundamental frente a las amenazas; y, por último, resalta la necesidad de una gobernabilidad donde prevalezca la democracia.
Estrategia
Cooperación estatal y ciudadana
El principal centro de la educación superior en Honduras considera que el primer paso para el abordaje de la problemática y solucionar los efectos es una efectiva gobernanza y el mejoramiento en la convivencia social.En virtud de lo anterior, asegura que se requiere un fortalecimiento de un Sistema de Salud que evidenció sus carencias en el inicio de la crisis. A su vez, una garantía de seguridad alimentaria que proceda de un encuentro entre el Estado y la sociedad, con «la mayor participación ciudadana posible».
En cuanto a las labores gubernamentales, afirma que debe haber complementación entre las autoridades, pero no sobrepasar la autonomía de cada poder estatal. Asimismo, poner en práctica los acuerdos con el sector privado, las organizaciones ciudadanas, partidos políticos y cooperación internacional.
Acceso a Educación y Salud sin distinción
La entidad opina que la Salud y la Educación, bajo principios de subsidiariedad y libre acceso, cooperarán notablemente a un retorno a la «normalidad».Plantea que, en la reformulación del Presupuesto General del Estado, se incluya las adquisiciones necesarias para garantizar el acceso de los trabajadores del sector informal y Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) con las medidas de bioseguridad pertinentes, para evitar así una segunda ola de contagio.
https://tiempo.hn/unah-crea-propuesta-afrontar-covid-19-evitando-explosion-social/
Otras informaciones en Tiempo Digital
SPS: detectan en tres niños el Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico
Honduras. Infectólogos pediatras de los hospitales Mario Catarino Rivas
e Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) detectaron tres casos
de Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico,.
..
No hay comentarios :
Publicar un comentario