![]() |
Por: Redacción CRITERIO
Noviembre 16,2018 / redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-Los
resultados del análisis de 13 casos demuestran cómo las élites
latinoamericanas acaparan el poder para minar los procesos democráticos y
elaborar políticas públicas que favorecen a sus intereses a costa de
los del resto de la población.
Oxfam,
en alianza con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO), presenta hoy un informe de 13 casos que demuestra cómo las
élites políticas y económicas manipulan la toma de decisiones de los
gobiernos, con el fin de maximizar sus privilegios fiscales por encima
de los derechos y beneficios de las mayorías en América Latina y el
Caribe, la región más desigual del mundo.
El
informe Democracias capturadas: el gobierno de unos pocos analiza
también 11 mecanismos con los que las élites ejercen esta influencia
sobre los Estados. Lamentablemente, la mayoría de estas prácticas son
legales, pero totalmente ilegítimas e incluyen, entre otras, la puerta
giratoria, el lobby feroz, el financiamiento partidario, el pago de
sobornos y el uso de campañas mediáticas con información manipulada que
posicionan los intereses de unos pocos en el debate público, así estos
vayan en contra del bienestar de la ciudadanía. Entre los 13 casos que
ilustran estos mecanismos de influencia desmedida se cuentan algunos
paradigmáticos como el de Odebrecht, que ha desnudado muchas de las
prácticas que identifica el informe y que son más comunes de lo que se
cree.
Este
fenómeno, al que Oxfam denomina como “Captura del Estado” se ve
reflejado en el constante bloqueo de iniciativas públicas con potencial
redistributivo. Los estudios realizados en varios países entre los que
se encuentran El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua o República
Dominicana, demuestran que la pobreza se incrementó como resultado de la
política fiscal. Las personas más pobres en estos países terminaron
siendo no beneficiarias, sino financiadoras del sistema fiscal.
“La
política fiscal es la herramienta más poderosa de los Estados para
redistribuir la riqueza y luchar contra la desigualdad y, por tanto,
reducir la pobreza. Sin embargo, en estos varios países, ésta causó un
aumento de la pobreza. Los Estados capturados por las élites no están
cumpliendo con su deber de garantizar los derechos de todas las personas
por igual. La cultura de privilegios que impera en nuestra región es
inaceptable”, señala Rosa Cañete, coordinadora regional del Programa de
Lucha contra la Desigualdad y la Captura del Estado de Oxfam en América
Latina y el Caribe.
En Democracias
capturadas, Oxfam plantea recomendaciones para asegurar democracias de
mayor calidad, que no permitan a las élites crear o moldear leyes,
políticas e instituciones que facilitan sus privilegios y, por lo tanto,
minar una de las reglas fundamentales del sistema democrático: la
garantía de igualdad de derechos entre todas las personas.
Nota relacionada Oxfam: En Honduras se ha creado una estructura legal que beneficia a las élites
“La
participación ciudadana, tanto social como política, es clave para
asegurar un contrapeso a los intereses de las élites en el debate y la
definición de las políticas públicas. Sólo fortaleciendo la democracia y
limitando la captura del Estado por las élites se puede reducir la
desigualdad. Y sólo reduciendo la desigualdad, asegurando que las
políticas públicas no privilegian a una élite, podremos tener más
democracia”, añade Cañete.
https://criterio.hn/2018/11/16/influencia-de-las-elites-sobre-estados-latinoamericanos-contribuye-al-aumento-de-la-pobreza-y-la-desigualdad-oxfam/
No hay comentarios :
Publicar un comentario