Octubre 25,2018 / Tomado de RT

El
presidente de EE.UU., Donald Trump, señaló que en la caravana de
migrantes centroamericanos, que se dirige territorio a estadounidense y
que actualmente atraviesa México, hay “desconocidos de Medio
Oriente”. Aunque el mandatario luego confesó que no tiene “pruebas” de
ello.
Por
su parte, el vicepresidente Mike Pence, siguiendo el mismo
discurso, consideró “inconcebible” que no haya árabes entre los
integrantes de la marcha.
Tyler
Houlton, secretario de prensa del Departamento de Seguridad Nacional,
aseguró que junto a los hondureños viajan ciudadanos de “Medio Oriente,
África, Asia meridional y otros lugares”; además, que pueden confirmar
que “hay individuos dentro de la caravana que son miembros de pandillas o
tienen historias criminales significativas”.
Sin
embargo, estas afirmaciones del Gobierno estadounidense están muy
alejadas de la realidad que viven los ciudadanos en este país
centroamericano.
Las razones para abandonar su país:
La
caravana está encabezada principalmente por hondureños, que iniciaron
la marcha el pasado 13 de octubre en San Pedro Sula, ciudad cercana a la
frontera con Guatemala. No obstante, en el camino se han unido
guatemaltecos, salvadoreños e incluso nicaragüenses.
‘No
nos vamos porque queremos, nos expulsa la violencia y la pobreza’, fue
el lema con el que se concentraron los miles de hondureños en San Pedro
Sula, antes de partir, provenientes de distintos departamentos del país,
donde fueron convocados por redes sociales, principalmente, para
participar de la “caminata migrante”.
Migrantes centroamericanos continúan su viaje por México.
“Los
migrantes seguirán marchándose desde Honduras hacia los EE.UU. porque
la realidad en que viven de falta de oportunidades, pobreza y
violencia es mucho más fuerte y peligrosa que los terribles riesgos que
les esperan en el camino”, dice el periodista y exdiputado hondureño
Bartolo Fuentes, quien denuncia que “para colmo, a quienes protestan y
exigen cambiar la situación del país son reprimidos, perseguidos,
encarcelados o asesinados a bala viva en las protestas por los
militares”.
- Pobreza y empleos informales
De
acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), Honduras tiene la tasa de pobreza más alta de la región, con el
65,7 % de su población en esa situación en 2016; de ellos, el 42,5 % se
situaba en extrema pobreza.
Según el
Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), con
base en datos de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos
Múltiples (EPHPM) del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2017,
el 68,8 % de la población, algo más de 6 millones de ciudadanos, estaba
en condición de pobreza; el 44,2 % de esa cantidad, casi 4 millones de
personas, se registró en pobreza extrema.
El
FOSDEH denuncia, además, que los pobres financian sus propios programas
de asistencia. Este foro recuerda que, en diciembre de 2013, el
Congreso hondureño aprobó un aumento del 12 al 15 % del Impuesto Sobre
Ventas; el diferencial del 3 % se destinó directamente a programas de
asistencia social, y en particular al programa ‘Vida Mejor’, impulsado
por el presidente Juan Orlando Hernández desde enero de 2014, que
incluye unos bonos que buscan paliar la pobreza en el país.
En
junio pasado, el director del Observatorio del Mercado Laboral
(OML) dijo, de acuerdo a Hondudiario, que en Honduras hay alrededor de
270.000 desempleados por año.
Sin
embargo, el director ejecutivo de la Asociación Nacional de
Industriales de Honduras (ANDI), Fernando García, precisó,
según recoge América Radio, que solamente alrededor de 700.000 personas
tienen empleo formal, de las más de 6 millones que conforman la
población económicamente activa. El resto está subempleado o con empleos
informales.
2 “Corrupción y exclusión”
“La
emigración forzada” en la actualidad se debe a “la inseguridad y la
exclusión económica traducida a falta de empleo, de oportunidades, de
pobreza y de miseria”, dice en un comunicado el Instituto Universitario
Democracia, Paz y Seguridad de la Universidad Autónoma de Honduras.
En
el texto señalan que en la últimas cuatro décadas, quienes han
gobernado “vendieron bienes del Estado, unos subvaluados y otros
llevados a la quiebra de forma intencionada para favorecer a diferentes
grupos de poder” o “privatizaron o desaparecieron empresas del Estado
[…] todas dedicadas al desarrollo incluyente”.
Además,
denuncian las concesiones a empresas privadas de “aeropuertos, puertos,
carreteras”; compañías a las cuales se les aprobó un régimen de
“exoneraciones” de impuestos.
“La
corrupción y la impunidad también son responsables de la pobreza y la
exclusión”, enfatizan en el documento, denunciando “quiebras de los
sistemas de previsión social” y “corrupción en el sistema de salud”, por
ejemplo.
- Violencia “Actualmente Honduras es uno de los países que no está en guerra más violentos del planeta”, dice un texto de InSight Crime, organización de investigación especializada en crimen organizado en América Latina y el Caribe.
De acuerdo al Boletín 48 del Observatorio de la Violencia la Universidad Autónoma de Honduras, en 2017 se registraron:
3.866 homicidios en el país.
Un promedio de 11 homicidios diarios.
La tasa nacional fue de 43,6 muertes violentas por cada 100.000 habitantes.
Fueron 1.284 homicidios menos que en 2016, cuando se registraron 5.150 asesinatos.
Según
este instituto, los niños, adolescentes y jóvenes son las mayores
víctimas de la violencia. De enero de 2010 a mayo de 2018, se
registran 26.714 muertes violentas de niñez y juventud, de los cuales el
1,8 % (489 víctimas) eran niños y niñas y el 98,2 % eran jóvenes en
edades de 12 a 30 años.
De
acuerdo a InSight Crime, la violencia en Honduras “es perpetrada por
organizaciones criminales transnacionales, grupos locales de tráfico de
drogas, pandillas y miembros corruptos de las fuerzas de seguridad,
entre otros actores” y “afecta desproporcionadamente a las personas de
las zonas pobres y marginales”, que son los que actualmente marchan
hacia EE.UU.
Las
bandas criminales con mayor peso en Honduras, al igual que en El
Salvador y Guatemala, son la Mara Salvatrucha o MS-13 y Barrio 18, que
suelen ser una amenaza para los jóvenes, a quienes buscan reclutar para
unirse a sus filas.
Por
lo pronto, esta no promete ser la única caravana hacia EE.UU. Este
miércoles se supo que otros 1.500 hondureños atraviesan
Guatemala, según el diario guatemalteco República; y en el Salvador,
organizan, en una página de Facebook, una caminata similar, bajo el lema
‘El Salvador emigra por un futuro mejor’, espacio que ya ha ganado
1.745 adeptos.
https://criterio.hn/2018/10/25/conozca-las-tres-razones-por-las-que-los-hondurenos-abandonan-su-pais/
- En Honduras la orquesta se fue con los de tercera clase
- ¿Dictador o mandadero?
No hay comentarios :
Publicar un comentario