Locutoras jóvenes en la primer transmisión de Radio Guinakirina. Foto: MILPAH
La Paz, 8 Julio 2018 Cesario Padilla (Conexihon).-
En medio de las concesiones del imperio de "la aurora" que cerca los
bienes comunes del pueblo lenca; Abajo desde el sueño de una
organización hasta uno y varios puntos del mundo, un grupo de jóvenes
aceptó el reto de surcar la comunicación comunitaria y cosechó una
radio, una Guinakirina.
“Guinakirina”,
que en español significa “La Voz del Pueblo Lenca”, es la propuesta
radial del Movimiento Independiente Indígena Lenca de La Paz-Honduras
(MILPAH) para escuchar sus posturas, denuncias o una que otra
complacencia musical que oriente al tema de los derechos humanos
indígenas, de la radio que se ubica en el municipio de Marcala, a unos
20 kilómetros de la cabecera del departamento de La Paz, en la zona
centro-occidente del país.
Felipe
Benítez y Donatila Girón, quienes forman parte de MILPAH, describieron
esta nueva alternativa de comunicación que el pasado 28 de mayo inició
sus primeras transmisiones.
Ambos
le comentaron a Conexihon.hn, el surgimiento de esta siembra radial,
misma que fue posible gracias al apoyo de la organización Amnistía
Internacional (AI), que capacitó a 12 jóvenes que mantienen el interés
por producir, locutar y hacer eco donde el pueblo lenca quiera hacerse
escuchar.
“Le
quisimos poner Guinakirina porque estamos en un proceso de recuperación
sobre nuestra lengua original materna, que tanto se perdió y una de las
formas que la radio tenga éxito es rescatar nuestra identidad como
pueblo lenca”, afirmó Girón, quien forma parte del equipo humano de la
radio.
Los
12 comunicadores sociales miembros de MILPAH fueron capacitados por
Amnistía Internacional y concluyeron la formación produciendo material
radiofónico para salir al aire a través de la dirección web www.radioguinakirina.org que desde el primer día logró audiencia.
Una
radio en internet es la alternativa ya que, de acuerdo con el mapeo del
Sistema Integrado de Telecomunicaciones y Administración del espectro
(SINTAE), el espectro radioeléctrico mapeado para la zona número dos, en
los departamentos de Comayagua, Intibucá y La Paz se dispersan 96
estaciones sólo en Frecuencia Modulada (FM), de las que 13 están dentro
del territorio “paceño”, pero ninguna es comunitaria.
Y
este es, según Felipe Benítez, coordinador general de MILPAH, el
principal propósito de la radio con voz del pueblo lenca, romper el
cerco mediático “donde sólo se escucha los medios serviles al sistema
capitalista”.
El líder lenca agregó que, desde la organización están muy interesados en el tema de las comunicaciones “ya que este es un Estado concesionado de medios y frecuencias; existe un poder fáctico que tiene cercado el tema”.
Contamos
con gente animada en el proyecto de la radio y existe conciencia para
denunciar desde nuestros propios medios la situación de violaciones a
derechos humanos que sufrimos como pueblo lenca, puntualizó Felipe
Benítez.
La
programación fue sonando desde el 15 de mayo de este año. Un día antes,
comenzó la capacitación de los y las jóvenes, al calor del taller,
recordar la fundación de MILPAH, sumada la situación de violación a los
territorios y los derechos humanos del pueblo lenca es que iniciaron
comunicando por medio de la “Guinakirina”, expresaron Felipe y Donatila.
|
Y “La guinakirina” se echó a andar
Un
diplomado de creación y producción de radios por internet con Amnistía
Internacional, el 15, 16 y 17 de mayo reciente, fue el inicio de una
siembra de la que ya empiezan a ver sus frutos en tierra liberada y
defendida por el pueblo lenca de La Paz.
Girón,
al regresar del espacio dónde se encuentra “resguardado” el equipo de
la radio, comentó que desde el 28 de mayo iniciaron pequeñas
transmisiones que llegaron a ciertas colonias del municipio.
“Nuestra
visión es que la información que producimos llegue a diversas partes
del mundo desde nuestra radio web”, amplió la comunicadora social.
Aunque
el proceso de comunicación no sea continuo -reconoce la lideresa lenca-
debido a la carencia de un fondo -económico- que permita que los y las
jóvenes puedan trasladarse desde sus aldeas hacia Marcala, donde opera
la radio; Sin embargo, el entusiasmo y las ganas no las pierden, se
mantienen expectantes para iniciar la siguiente transmisión.
Para
Felipe, el tener como organización sus propios medios de comunicación
suma a las tres prioridades que tienen desde MILPAH; junto al tema de
juventudes y el papel de la mujer lenca, que ha sido invisibilizada por
el dominio patriarcal capitalista “aún cómo hombres nosotros ponemos
barreras que tenemos que romper”.
Dentro
del proyecto de asistencia en la formación que dio Amnistía
Internacional, se solicitó capacitar a las y los jóvenes, ya que son
quienes pasan al tanto con la tecnología, puntualizó Donatila Girón.
¿Por qué una radio producida por jóvenes?
“Se
trata de cómo los jóvenes pueden utilizarlo -equipo- como algo
importante. Es nuestro interés que no usen el internet en cosas que no
son importantes y una mejor manera de utilizar esta herramienta es que
ellas y ellos mandaran información de la actualidad del pueblo lenca al
mundo”, agregó.
Otro
de los objetivos de una radio vista, producida y hablada por jóvenes es
retirarlos de la idea que existe progreso especialmente para los
hombres dentro de un batallón policial o militar, al no tener cómo
sobrevivir.
Por
ello, hacer comunicación para el pueblo lenca es buscar “otras formas
de vida” y que no vayan a ser parte de quienes reprimen al pueblo. Desde
el golpe de Estado del 2009 matan a las juventudes, matan su
pensamiento al uniformarlos de verde o azul, expuso Donatila.
Continuidad en las transmisiones, es el reto
A
pesar de los logros, existen detalles que impiden una jornada diaria de
transmisiones de la Radio “Guinakirina”. Al ser una radio en línea,
necesitan una mayor señal de internet, pero actualmente se gestionan la
instalación de por lo menos un rauter más, que abastezca su señal y este
sea exclusivo para la “Voz del pueblo lenca”.
Pero
Donatila Girón ve más a futuro, y trabajan para tener una radio con
frecuencia en el dial, ya que al pueblo lo protege el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo OIT, sobre los Pueblos Indígenas
y Tribales, y estos jóvenes ya formados son de gran beneficio para este
proyecto. Ellos hacen perfectamente la labor de comunicación y su
potencial es muy importante para este proyecto.
“Me
preguntan ¿cuándo seguimos? ¿cómo hacemos? Por lo que estamos tratando
de darle seguimiento a ellos y a la radio”, afirmó sonriente Donatila.
Respeto al convenio 169, la deuda pendiente
Pensar
en una frecuencia de radio no es imposible, salvo por las barreras
impuestas por la estatal Comisión Nacional de Telecomunicaciones
(CONATEL) para democratizar el espectro radioeléctrico con más
oportunidades para el sector comunitario.
Sin
embargo, sólo en el departamento de La Paz, específicamente en el
municipio de San José existe Radio Suyaguare, como medio comunitario,
producido por la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC).
Al
respecto, el artículo 27 del convenio 169 de la OIT, insta a los
gobiernos a que reconozcan el derecho de los pueblos “a crear sus
propias instituciones y medios de educación, siempre que tales
instituciones satisfagan las normas mínimas establecidas por la
autoridad competente en consulta con esos pueblos. Deberán
facilitárseles recursos apropiados con tal fin”.
En
su visita al país en 2012, el entonces Relator de Naciones Unidas para
la Libertad de Expresión, Frank La Rue, recomendó al gobierno de
Porfirio Lobo Sosa (2010-2014) garantizar “la revisión de la Ley Marco
del Sector Telecomuicaciones de conformidad con las normas
internacionales de los derechos humanos, la concesión equitativa del
usufructo y manejo de las frecuencias”.
El
informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) del
año 2015 sobre Honduras, puntualizó observaciones hechas por
representantes de los pueblos garífuna e indígena, quiénes hacen
referencia que el marco regulatorio “no reconoce las costumbres
tradicionales y formas de organización social y uso del territorio
propia de sus pueblos y que impactan de manera desproporcionada el
ejercicio de sus derechos a la libertad de expresión, información y
cultura, en contravención del Convenio 169 de la OIT”.
“Los
medios comunitarios deben beneficiarse de procedimientos equitativos y
sencillos para la obtención de licencias, no deben tener que cumplir con
requisitos tecnológicos o de otra índole que supongan barreras
desproporcionadas de acceso a las licencias, y en su funcionamiento no
deben ser objeto de tratamientos diferenciados”, cita un fragmento de
una Declaración Conjunta de los Relatores Especiales de la ONU, OEA,
OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa) y la
Comisión Africana en 2007.
En
el mismo sentido, la existencia de pueblos indígenas en distintas
regiones de Honduras hace necesario legislar para facilitar mecanismos
de acceso a las frecuencias expeditos y con requisitos administrativos
mínimos, adecuados para sus formas organizativas.
No
obstante, en los últimos años, excesivas multas, hostigamiento y
procesos penales contra radios comunitarias de los pueblos originarios
del país, son una constante y con ello continúa cerrado el acceso a
frecuencias para fines comunitarios de voces populares que su grito de
denuncia es sordo en un país cuyo control de las comunicaciones recae en
un organismo controlado por el propio presidente de la República como
es CONATEL.
Sin
embargo, el pueblo lenca de La Paz sigue con la idea de instalar su voz
en la radiodifusión nacional no sólo con “la Guinakirina”, sino con
otros proyectos a nivel de municipios para contrarrestar la aurora que
oscurece los bienes comunes de la naturaleza.
No hay comentarios :
Publicar un comentario