Sábado, 14 Octubre 2017
Las luchas por la defensa de los bienes comunes de la naturaleza
están brotando desde las comunidades más humildes del país. No se
necesita ser letrado ni estudiado para saber que los bienes comunes de
la naturaleza representan la vida misma de está humanidad cada vez más
indiferente con los asuntos importantes que nos rodea.
Para el caso, las comunidades indígenas Lencas del
departamento de La Paz enfrentan una oleada de conflictos generados por
la defensa de sus territorios y la defensa de la existencia misma del
pueblo Lenca amenazado constantemente por el gran capital que en nombre
del desarrollo busca despojarlos de sus bienes comunes.
Según datos que maneja el Movimiento Independiente
Indígena Lenca de La Paz, Milpa, son más de 40 conflictos que hasta
ahora han documentado, todos relacionados por su defensa a la
autodeterminación como pueblos lencas.
Así es como los departamentos más activos en la lucha
por conservar el agua, los bosques, los ríos y la tierra son aquellos
departamentos cuyas comunidades y municipios saben que su conexión con
la naturaleza pasa justamente por la vida misma. Y atentar contra esa
naturaleza es atentar contra la dadora de vida, y las comunidades, en su
cosmovisión, así lo entienden y así lo han vivido.
Las amenazas, las intimidaciones y las persecuciones
han sido y serán siempre el ambiente que rodee a quienes intenten ir en
contra de los intereses de las empresas transnacionales. Es lo que están
viviendo los garífunas en el litoral caribe, el pueblo Tolupán en Yoro,
los Indígenas Lencas de La Paz, Intibucá y Lempira, así como otras
comunidades de los departamentos de Atlántida, Colón y Santa Bárbara, y
en muchos otros departamentos del país.
En Honduras reina la impunidad. Prevalece la ley de
los más fuertes. La persecución y criminalización contra las personas
que luchan por la defensa del territorio en nuestro país va en aumento.
El país según la organización Global Witness es el más peligroso del
mundo para hacer el trabajado de defensoría del territorio y los bienes
naturales.
Según Global Witness, desde el 2010 han muerto más de
120 personas que se han opuesto a las represas, minas, la tala o los
monocultivos, todos murieron asesinados por fuerzas del Estado, guardias
de seguridad o asesinos a sueldo. Otra cantidad mayor han sido
amenazados, perseguidos y
judicializados.
QuereEscuchar y descargar Nuestra Palabramos dar gracias a cada uno de los líderes, a las
mujeres y los hombres indígenas de todos los pueblos que luchan sin
cesar por un país distinto. Desde aquí queremos decirles gracias por esa
lucha que realizan y comprometer nuestros micrófonos para seguir en
este acompañamiento y denunciar las injusticias sociales y los saqueos
que realizan de nuestros bienes comunes de la naturaleza.
Escuchar y descargar Nuestra Palabra
Radio Progreso
Defender la vida por medio de los bienes comunes - 14 O
Derechos compartidos, citando la fuente |
Contáctenos |
Misión |
Historia |
www.radioprogresohn.net
Si no se ha suscrito Nuestra Palabra, envíe un correo electrónico
a
multimedia@radioprogreso.net con el mensaje de suscripción.
http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/nuestra-palabra/item/3950-defender-la-vida-por-medio-de-los-bienes-comunes-14-octubre-2017
sábado, 14 de octubre de 2017
Honduras: Defender la vida por medio de los bienes comunes
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario