
“Yo
no creo que el pueblo hondureño quiera estar sometido en un evento a
insultos ante los candidatos; imagínese usted sin tener a un contendor
enfrente destila alguien veneno y lo menos que hace es proponer, y
además existen líderes de partidos que ya tuvieron la oportunidad de
hacer mucho y lo que nos dejaron fue una tragedia”, eran las
declaraciones Hernández durante una conferencia de prensa gubernamental,
el pasado 04 septiembre.
Ese
despotismo no se contempla en la Ley de Financiamiento, Transparencia y
Fiscalización a Partidos Políticos y Candidatos -Política Limpia-,
asegura el comisionado de la Unidad Técnica de Política, German Espinal.
En
relación a la normativa y a los abusos del presidente Hernández, Espinal
refiere que “ahí hay un cuestionamiento, a la gente no le gusta que se
haga eso, porque en lo que se llama ciencia política es el abuso del
poder, que se use el poder para sacar ventajas en beneficio propio, la
Ley no lo contempla sino que 45 días antes”.
En
su artículo 32, la Ley de Política Limpia estable que “los funcionarios y
empleados públicos deben abstenerse de realizar actos de proselitismo
político de conformidad con el Artículo 142 de la Ley Electoral y de las
Organizaciones Políticas. Durante los últimos cuarenta y cinco (45)
días del período de propaganda, quedan suspendidas las inauguraciones de
obras públicas y su difusión en medios de comunicación”.
El
analista político Miguel Cálix señala que con las acciones del candidato
inconstitucional y nacionalista, Juan Orlando Hernández, entra en
detrimento el principio de equidad de pauta televisiva: “la oficina de
prensa debería en ese momento interrumpir la conferencia de prensa,
porque se ve obligado en ese caso, especialmente canal 8 y Radio
Nacional, de ofrecer el mismo espacio que ha utilizado el
candidato-presidente”.
Cálix
añade que el hecho es un reto y un “buen ejercicio” para que la Unidad
de Política Limpia y el Tribunal Supremo Electoral comiencen con la
aplicación de la ley.
Por
su parte, el ex presidente del Tribunal Supremo Electoral, Arístides
Mejía, es del criterio que no se puede esperar una sanción ante el uso y
abuso de los medios de comunicación del Estado, puesto que el máximo
órgano electoral permitió la candidatura ilegal del presidente
Hernández.
“Está
prohibido que se haga propaganda bajo cualquier forma utilizando los
recursos del Estado, de acuerdo a la leyes de transparencia y otras; él
–Hernández- está infringiendo eso, desde hace muchos años utiliza los
espacios y recursos del Estado para promover su imagen, el Tribunal
debió tomar medidas pero la primera cosa que debió hacer es no
inscribirlo porque su reelección es completamente ilegal”, puntualizó
Mejía.
Fiscalización y financiamiento
En
medio del escenario de constantes violaciones y un proceso electoral
revestido de ilegalidad y autoritarismo, en el que los medios de
comunicación deberían evitar referirse a temas electorales en
comparecencias oficiales y así contribuir al cumplimiento de la ley, la
Unidad Técnica de Política Limpia asegura que avanza con los trabajos de
fiscalización al financiamiento de los candidatos e institutos
políticos.
En
ese sentido, el comisionado de Política Limpia, Kelvin Aguirre, apunta
que, hasta la tarde del jueves 12 de octubre, alrededor de 1,200
aspirantes a cargos de elección popular han cumplido con la acreditación
de cuentas bancarias y representantes financieros.
“Según
nuestra base de datos, se establece que cinco partidos políticos han
acreditado sus dos cuentas, una de financiamiento público y otra de
privado, y también han designado su responsable financiero”, indicó
Aguirre.
Los
candidatos a la presidencia de la república Salvador Nasralla, Luis
Zelaya, Juan Orlando Hernández y Marlene Alvarenga son “los únicos que
ya abrieron las cuentas y las acreditaron”, de un total de nueve,
informó el pleno de comisionados de Política Limpia.
Tras
una reunión con el Instituto Holandés para la Democracia
Multipartidaria, la Unidad de Política Limpia recordó que la fecha
límite para la acreditación vence el 12 de octubre, para aquellos
candidatos y candidatas que ya han realizado gastos de campaña y a la
fecha no han reportado sus cuentas.
De
no acreditar las cuentas bancarias y representantes financieros, los
candidatos y candidatas que impulsen campañas serán sancionados o
multados con el doble del monto no reportado.
Heleen
Schrooyen, representante en Honduras del Instituto Holandés para la
Democracia Multipartidaria, pese a que reconoce el avance de la creación
de la Unidad de Política, señaló que en el país se requiere de un
fortalecimiento de la democracia y la transparencia en los procesos
electorales.
“Con
los montos que se manejan es difícil que todos puedan participar en
igualdad de condiciones, y también vemos que la participación de las
mujeres, de los afro-hondureños o de otros grupos están menos
representados en la política”, dijo Schrooyen.
Durante
la campaña de elecciones general 2017, los candidatos y candidatas a la
presidencia de la república, de acuerdo a la Ley de Política Limpia,
podrán gastar hasta 470 millones de Lempiras, monto que contrasta con la
realidad de pobreza en la que viven 3.5 millones de hogares.
http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/3945-comisi%C3%B3n-de-pol%C3%ADtica-limpia-sin-dientes-para-frenar-abuso-de-juan-orlando-hern%C3%A1ndez
No hay comentarios :
Publicar un comentario