Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
Para periodistas, comunicadores y comunicadoras populares y
organizaciones de derechos humanos que hacen uso de la información
pública, la Ley de Secretos Oficiales y Clasificación de la Información
no solo violenta el derecho a la información que garantiza la
Constitución de la República, sino que además es un retroceso del
sistema democrático pues encubre todo lo relacionado con el uso de
bienes comunes, recursos naturales y recursos públicos en Honduras.
La
nueva Ley sustenta su creación en el artículo 287 constitucional que
crea el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, también menciona la
invención de una Ley especial que regulará su organización y
funcionamiento; hace referencia a la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Publica puesta en vigencia en el diario oficial “La Gaceta”
el 30 de diciembre del 2006, especialmente en el artículo 17 que habla
de la clasificación de la información como reservada, la que no se podrá
obtener si cuyo conocimiento público vulnere la privacidad de las
personas y la seguridad nacional, queda exenta del escrutinio de
cualquier organización o persona natural.
Podrán
ser declaradas Materias Clasificadas los asuntos, actos, contratos,
documentos, informaciones, datos y objetos cuyo conocimiento por
personas no autorizadas pueda dañar o poner en riesgo la seguridad,
defensa nacional y el logro de los objetivos nacionales. Serán
calificadas en las categorías de Reservada, Confidencial, Secreta y
Ultra Secreta en atención al grado de protección que se requieran.
Para
Claudia Mendoza periodista del Centro de Estudios para la Democracia
(CESPAD) la normativa conocida como “Ley mordaza o de secretos oficiales
restringe férreamente la libertad de expresión especialmente a los
periodistas, cuando en nuestro ejercicio profesional requerimos
información está dentro de la clasificación que hizo el gobierno, hay
una restricción y es allí donde se empieza a cuartar de manera más
amplia la libertad de expresión”.
Mendoza
ejemplificó que su organización estaba realizando una investigación
sobre hidroeléctricas y la concesión de ríos en Honduras, solicitaron
conocer los contratos de concesión de las empresas que habían obtenido
ganancias en los años 2009-2010, les contestaron que esa información era
de orden privado y que no se podía conocer las interioridades de los
contratos, “nos negaron la información porque la consideraron de orden
privado”.
Espectro radioeléctrico
En
tanto, el periodista Félix Molina opinó que “la primera afectación de
esta ley seria en relación a la Ley de Acceso a la Información Publica,
hay algunas organizaciones sociales que tienen medios comunitarios,
hemos hecho solicitudes de información a instituciones del Estado y las
respuestas aunque no han estado fundamentadas en la Ley de Secretos,
sino en el capítulo de clasificación de información que la propia Ley de
Acceso tiene”.
El
comunicador compartió algunas de las experiencias en que le negaron
información pública “han limitado el trabajo en Hondutel se negó la
información sobre uso de cable submarino, cables de cobre, el número de
operadores nacionales e internacionales de internet y la Comisión de
Comunicación también negó una información similar referida al total de
frecuencias entregadas por el Estado de Honduras a las iglesias
evangélicas y católicas”.
Asuntos públicos
En
el trabajo periodístico por estar ligado al desempeño de la función
pública la Ley de Secretos afecta de una manera importante, porque la
norma en el manejo de los asuntos públicos debería ser la transparencia,
la apertura a la auditoria social y no la opacidad que se fortalece con
esta Ley, aseguró Sandra Maribel Sánchez de radio Progreso.
Actos irregulares
Por
su parte, Marvin Ortiz periodista de Radio y TV Globo aseveró que la
Ley afecta a la sociedad en general que esta habida de conocer cómo se
desarrollan las instituciones en el país, el hecho que el Congreso de la
Republica haya emitido esa Ley de secretividad da lugar para pensar que
ellos lo que quieren es esconder “los actos irregulares, que cometen
desde las instituciones con fondos del erario público, no tienen la
capacidad de compartir con el pueblo esas informaciones de transparencia
que son pocas”.
Menos información
Roxana
Vásquez, comunicadora de radios comunitarias, opinó que la Ley de
Secretos afecta a todos los medios de comunicación porque restringe el
derecho a la información de las personas que escuchan, ven o leen algún
medio.
“Mientras
que en las radios comunitarias como es a un grupo más específico, pero
no se tiene acceso a la información de las alcaldías que es el gobierno
local con el que tenemos contacto las radios, no podemos llegar y
preguntar por algo, por eso las comunidades están menos informadas,
especialmente cuando somos comunicadores o comunicadoras porque no somos
reconocidos por las autoridades”, sostuvo Vásquez.
Seguridad y presupuesto
Por
su parte Wilfredo Méndez director del Centro de Investigación y
Promoción de los Derechos Humanos CIPRODEH reafirmó que “la Ley de
Secretos afecta en el tema de la seguridad, presupuesto general,
liquidación en las compras, esta genera un nivel de impunidad, es como
una coraza para la corrupción”.
Méndez
explicó que existe una preocupación en el ámbito de los Derechos
Humanos generalizada porque daña a toda la población; “nosotros hemos
hecho trabajos en el tema de transparencia y rendición de cuentas, para
saber lo que hacen los diputados no se puede porque lo califican como
seguridad del Estado”.
Una
de las preocupaciones que ha manifestado las y los defensores de
Derechos Humanos, periodistas, comunicadores y comunicadoras en
diferentes espacios es, si la Ley de Secretos va a interferir con la
Misión para Combatir la Corrupción en Honduras, MACCIH.
http://conexihon.hn/site/noticia/libertad-de-expresi%C3%B3n/%E2%80%9Cley-de-secretos%E2%80%9D-encubre-uso-de-bienes-naturales-y-p%C3%BAblicos-en
No hay comentarios :
Publicar un comentario